FILOSOFÍA DE 1ºBACH.: T4. NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD (II PARTE).
TEMA 4: NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD. EL SER HUMANO (II parte)
-
Familia Inupiat (esquimal) de Noatak (Alaska) (1929)
6. CULTURA Y PERSONALIDAD
"El niño que nace y crece en una
cultura particular (nacional, regional, de clase, etc.) está destinado a
preferir determinados manjares, a comerlos de una manera especial, a vincular
ciertos sentimientos a ciertos colores, a casarse de acuerdo con determinados
ritos, a adoptar ciertos gestos o ciertas mímicas, a percibir a los
'extranjeros' en una determinada óptica particular, etc. Este mismo niño,
desplazado desde su nacimiento y sometido a otra cultura, hubiese preferido
otros manjares, comido de una manera diferente, se habría casado de acuerdo con
otros ritos, no recurriría a la misma mímica y percibiría de otro modo a los
extranjeros" (Guy ROCHER, Introducción a la Sociología General ,
19838, p.118).
A nivel biológico y psicomotor la cultura influye en nuestros
gustos alimenticios y olfativos, en las actitudes corporales y gestos, en
nuestros hábitos de sueño, en nuestras formas de higiene, en lo que
consideramos espacio íntimo o en nuestra manera de sonreírnos o mirarnos. En el nivel afectivo condiciona no solo
la forma de expresar nuestras emociones o sentimientos sino los mismos procesos
afectivos: tal vez el amor romántico es una invención de los trovadores
europeos de la Edad Media (amor cortés)
y no un fenómeno universal; la existencia de términos para los sentimientos
casi intraducibles, evidencia su carga cultural: saudade en portugués, lítost
en checo, amae (apoyarse o
depender del amor de otro) en japonés, aloha en hawaiano o iva en esquimal:
"¿Qué sienten los esquimales? Sobre
todo, frío(...). Los esquimales, muy razonablemente, se amontonan para
conseguir calor. La proximidad les protege del frío exterior y del frío íntimo.
Entre los sentimientos esquimales, Briggs menciona iva, palabra que significa literalmente «estar
junto a alguien bajo la misma manta». Aunque se refiere a una acción, tiene una
evidente dimensión emocional. Los niños pequeños reciben iva al ser metidos en la cama con sus tíos,
tías, abuelos o primos. Es una especie de adopción que establece un fuerte
vínculo sentimental " (J.A MARINA, El Laberinto
Sentimental, 19988, p. 39, "Sentimientos Exóticos").
En el nivel cognitivo o de pensamiento nos proporciona ideas, creencias,
técnicas, imágenes, prejuicios o estereotipos respecto a otros grupos, figuras
(héroes nacionales como El Cid, Jaime I, Guillermo Tell, Juana de Arco, William
Wallace o George Washington) u obras que se consideran admirables (la Odisea y la Ilíada, la Biblia, el Corán, las Mil y una Noches, los Vedas, las Tragedias de Shakespeare o El
Quijote; estos libros clásicos -junto con las producciones plásticas-
componen el canon occidental, es
decir, la lista de las obras artísticas y literarias que forman la alta cultura).
Juana de Arco, la Pucelle
La cultura pues modela nuestra
personalidad pero no de una forma absolutamente rígida pues de ser así, todos
los que pertenecemos a la misma sociedad seríamos iguales. Cada individuo asimila
su tradición y entorno de acuerdo con su carácter. La reconstruye a su manera,
puede elegir entre ciertos valores y modelos variantes e incluso puede innovar. Pero esta
flexibilidad del molde cultural tiene unos límites que si se franquean conducen
a la marginalidad. Es decir autoriza una cierta libertad pero no total y
siempre privilegia unas opciones más que otras. Por otra parte, no todos los
tipos de sociedades favorecen del mismo modo la conformidad, la varianza y la
desviación: El medio rural suele imponer una adaptación más estricta que el
medio urbano.
Al margen de la cultura dominante
se encuentran las llamadas subculturas
y la contracultura.
Tres niños amish caminando hacia la escuela
6.1 SUBCULTURA.
(De
Wikipedia, la enciclopedia libre)
"El
término subcultura viene del prefijo 'sub-' (debajo) y de 'cultura',
esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido.
Para referirse a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos
"infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se
usa en sociología, antropología y semiótica
cultural para
definir a un grupo de personas con un
conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo
no peyorativo. Toda subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta
autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o
musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o
enfrentamiento a la sociedad, propios de la contracultura (Cfr. J. M. Yinger T. Roszak). M. M. Gordon
("The Concept of the Subculture and its Application", Social
Forces, vol. 26, 1947, pg. 40) definió así el término: "Subdivisión de
la cultura nacional, compuesta de una combinación de situaciones sociales,
tales como de status de clase, transfondo técnico, residencia regional,
rural o urbana y afiliación religiosa, aunque formando en su combinación una
unidad de funcionamiento dotada de un impacto integrado en los individuos participantes".
http://image.slidesharecdn.com/las-tribus-urbanas1-1207568585230150-8/95/las-tribus-urbanas-1-728.jpg?cb=1207561400
6.2 TRIBUS URBANAS.
"Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
"Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la siguiente manera:
«Unidad
étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultura, la conciencia
colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de
residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos
comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva hegemónica.»
"Algunos
críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más
que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un
joven se une a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que
él, éste se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos. Cabe
destacar que algunas tribus son más intolerantes a un grupo de tendencias
opuestas que otras, lo cual podría llevar a la violencia.
"La
identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la
persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no
hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
El bohemio (o Poeta de Montmartre, retrato de Erik Satie junto al parisino Moulin de la Galette en Montmartre), pintado por Ramón Casas hacia 1891.
6.3 CONTRACULTURA
(De
Wikipedia, la enciclopedia libre)
"La contracultura son
los valores, tendencias y formas sociales que chocan con
los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el
historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una
contracultura.
"Aunque
hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura
se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya
acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así
pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las
aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos
como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años
cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la
Generación Beat, el movimiento
hippie nacido en
los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta
hoy.
"La palabra
puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra
la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra"
que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los
medios de formación de masas, en el underground".
Brittany Maynard, la estadounidense de 29 años enferma de cáncer terminal que había anunciado su suicidio asistido para el 1 de noviembre, murió el sábado en su casa de Oregón, Estados Unidos, según anunció el domingo el grupo que defiende el derecho a elegir la muerte digna Compassion and Choices.
7. EL ESTUDIO SOBRE EL
SUICIDIO DE ÉMILE DURKHEIM.
El acto más anti-social de los que se pueden concebir -quitarse la
vida- parece también obedecer a pautas sociales. Así quiso demostrarlo el
sociólogo Émile DURKHEIM (1858-1917) en su estudio clásico Le Suicide (1897).
En
general casi todas los grupos consideran al suicidio como uno de los
comportamientos más eminentemente antisociales. Se trata de un gesto íntimo y
privado, a menudo proyectado y realizado en secreto. Sin embargo Durkheim
demostró que se trata de un fenómeno social. Las tasas anuales de suicidios en
varios países europeos desde 1860, solían
mantenerse constantes a lo largo de prolongados períodos.
"Igualmente, los picos o los valles acusados en las gráficas corresponden
a acontecimientos como guerras o depresiones económicas. También se percató de
que la tasa de suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a
otras. Por ejemplo, en las sociedades católicas había menos suicidios que en las sociedades protestantes. Es ante todo un hecho social, y cuyas causas son antes sociales que individuales o netamente psicológicas" (wikipedia artículo
"El Suicidio", Durkheim).
La tasa de suicidios es más o
menos constante en el seno de cada país y varía bastante de un país a otro.
Además cambia según los grupos: "los
católicos se suicidan menos que los protestantes, y los judíos menos que los
católicos; las personas casadas se suicidan menos que las solteras; las
personas casadas y con hijos se suicidan menos que las casadas sin hijos.
Aumenta el número de suicidios en los periodos de depresión económica, pero
también en los periodos de gran prosperidad. El número de suicidios disminuye
durante las guerras y las crisis políticas y nacionales. En resumen, según
Durkheim, el índice de suicidios disminuye en la medida misma en que las
personas se hallan integradas en conjuntos sociales o en colectividades
mediante vínculos fuertes y constantes" (ROCHER, ibidem, p. 59).
Estudios posteriores parecen confirmar la tesis de Durkheim quien supo señalar
el carácter social de las acciones más privadas.
8. LOS ROLES SOCIALES
Es usual desde
la Antigüedad y a partir del Renacimiento comparar la sociedad con un gran
teatro donde cada uno ocupa diferentes posiciones y representa distintos
papeles. Así lo hizo CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) en su obra El Gran Teatro del Mundo. O SHAKESPEARE (1564-1616) en Como gustéis (acto II, 7ª escena):
"El mundo
es un gran teatro,
y los hombres y mujeres son actores.
Todos hacen sus entradas y sus mutis
y diversos papeles en su vida.
Los actos, siete edades. Primero, la criatura,
hipando y vomitando en brazos de su ama.
Después, el chiquillo quejumbroso que, a desgano,
con cartera y radiante cara matinal,
cual caracol se arrastra hacia la escuela.
Después, el amante, suspirando como un horno
y componiendo baladas dolientes
a la ceja de su amada. Y el soldado,
con bigotes de felino y pasmosos juramentos,
celoso de su honra, vehemente y peleón,
buscando la burbuja de la fama
hasta en la boca del cañón. Y el juez,
que, con su oronda panza llena de capones,
ojos graves y barba recortada,
sabios aforismos y citas consabidas,
hace su papel. La sexta edad nos trae
al viejo enflaquecido en zapatillas,
lentes en las napias y bolsa al costado;
con calzas juveniles bien guardadas, anchísimas
para tan huesudas zancas; y su gran voz
varonil, que vuelve a sonar aniñada,
le pita y silba al hablar. La escena final
de tan singular y variada historia
es la segunda niñez y el olvido total,
sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada."
William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, c. 26 de abril de 1564jul.-ibíd., 23 de abriljul./ 3 de mayo de 1616greg.)[1] fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.[2]
Según la Encyclopædia Britannica, «Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande de los escritores de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. La fama de otros poetas, tales como Homero y Dante Alighieri, o de novelistas como Miguel de Cervantes, León Tolstoy o Charles Dickens, ha trascendido las barreras nacionales, pero ninguno de ellos ha llegado a alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras […] hoy se leen y representan con mayor frecuencia y en más países que nunca. La profecía de uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto: "Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad"».[3]
El crítico estadounidense Harold Bloom sitúa a Shakespeare, junto a Dante Alighieri, en la cúspide de su «canon occidental»: «Ningún otro escritor ha tenido nunca tantos recursos lingüísticos como Shakespeare, tan profusos en Trabajos de amor perdidos que tenemos la impresión de que, de una vez por todas, se han alcanzado muchos de los límites del lenguaje. Sin embargo, la mayor originalidad de Shakespeare reside en la representación de personajes: Bottom es un melancólico triunfo; Shylock, un problema permanentemente equívoco para todos nosotros; pero sir John Falstaff es tan original y tan arrollador que, con él, Shakespeare da un giro de ciento ochenta grados a lo que es crear a un hombre por medio de palabras».[4]
Jorge Luis Borges escribió sobre él: «Shakespeare es el menos inglés de los poetas de Inglaterra. Comparado con Robert Frost (de New England), con William Wordsworth, con Samuel Johnson, con Chaucer y con los desconocidos que escribieron, o cantaron, las elegías, es casi un extranjero. Inglaterra es la patria del understatement, de la reticencia bien educada; la hipérbole, el exceso y el esplendor son típicos de Shakespeare».[5]
Shakespeare fue poeta y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX. Los románticos, particularmente, aclamaron su genio, y los victorianos adoraban a Shakespeare con una devoción que George Bernard Shaw denominó "bardolatría".[6]
En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de ocasiones por todo tipo de movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático. Las comedias y tragedias shakespearianas han sido traducidas a las principales lenguas, y constantemente son objeto de estudios y se representan en diversos contextos culturales y políticos de todo el mundo. Por otra parte, muchas de las citas y aforismos que salpican sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en inglés como en otros idiomas. Y en lo personal, con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su filiación religiosa, e incluso la autoría de sus obras.
El rol social es el conjunto de comportamientos que se esperan en una
determinada posición social (lugar
que ocupamos dentro de la estructura social). El rol haría referencia a los deberes y el status a los derechos asociados a determinadas funciones, según el
sociólogo DAHRENDORF (1929- 2009). Rol posee un sentido más dinámico, status más estático. Las expectativas rólicas no siempre están
establecidas por ley: así, casi era obligatorio para una ama de casa griega ser
una buena cocinera pero lo contrario no estaba prohibido. Hay tres tipos de
expectativas: a) obligatorias, cuyo incumplimiento acarrea un castigo judicial;
b) debidas:
despiertan simpatía en caso de ser satisfechas y provocan exclusión social si son traicionadas; c) posibles:
pueden producir agradecimiento y aprecio
cuando se colman o bien antipatía si son frustradas. Así, se espera del dueño
de un restaurante que no envenene a sus clientes (expectativa obligatoria) pero
también que prepare platos atractivos (debida)
y hasta que invite de vez en cuando o tenga algún detalle (posible).
Existen
roles sexuales, de edades, familiares, políticos o profesionales. Lo que se
espera de cada uno de estos papeles
varía de acuerdo con la época y la sociedad: No es lo mismo representar el
papel de hombre casado en Nueva York en el siglo XXI que en la Europa medieval.
No solo nuestra conducta queda
determinada por el rol sino también, al menos en parte, nuestros sentimientos e ideas: se supone que un sacerdote
debe estar interesado en el bienestar espiritual de los demás, un comerciante
en los negocios, un profesor en el conocimiento, un comunista en la revolución,
un ecologista en la naturaleza. Del mismo modo que un actor interpreta varios
personajes a lo largo de su carrera, el
individuo desempeña diversos roles y no debe confundirlos entre sí (no
tratará a su jefe igual que a sus colegas o a su secretaria igual que a su
mujer). Cada papel social se define en
función de otros: no hay maestro espiritual sin discípulo o padre sin hijo,
un niño salvaje o Robinson Crusoe carecerían de roles. Hasta cierto punto podemos imprimir al rol nuestro sello
personal del mismo modo que un actor lo hace con el papel de Macbeth o de
Don Juan pero solo dentro de ciertos límites pues también es cierto que podemos
pensar en un jugador de cartas, en un dirigente político o en un sindicalista
sin ponerles ninguna cara en particular: el rol es supraindividual. Por otra
parte no todos tienen la misma
flexibilidad para pasar de un rol a otro ni para salvaguardar su propia
identidad más allá de los papeles sociales.
"Un paisano tiene por lo menos
nueve caracteres: carácter profesional, nacional, estatal, de clase,
geográfico, sexual, consciente, inconsciente, y quizás todavía otro carácter
privado; él los une todos en sí, pero ellos lo descompone, y él no es sino una
pequeña artesa [recipiente, coladero] lavada por todos esos arroyuelos que
convergen en ella, y de la que otra vez se alejan para llenar con otro
arroyuelo otra artesa más. Por eso tiene todo habitante de la Tierra un décimo
carácter, y este es la fantasía pasiva de espacios vacíos; este carácter permite
al hombre todo, a excepción de una cosa: tomar en serio lo que hacen sus nueve
caracteres y lo que acontece con ellos; o sea, en otras palabras, prohíbe
precisamente aquello que le podría llenar." (Robert MUSIL(1880-1942), El Hombre sin Atributos(1933-1943))
Robert Musil (Klagenfurt, 6 de noviembre de 1880 – Ginebra, 15 de abril de 1942) fue un escritor austríaco de gran importancia en la literatura de su siglo. Su obra más conocida es El hombre sin atributos.
Hizo una tesis importante sobre las teorías del físico Ernst Mach, que leyó en 1908; es un importante documento sobre los debates científicos de comienzo del siglo XX, sólo estudiado recientemente.[2] Le sirvió de promoción en física, matemática y filosofía.
Su curiosidad incesante le llevó a extender sus estudios a la psicología, la lógica y la psicología experimental en la Universidad de Berlín, 1903-1908. Enseñó ingeniería mientras escribía su primera novela, Las tribulaciones del joven Törless (1906), con una dura descripción de la vida de adolescentes en un colegio militar. El éxito de esta obra le animó a dejar la enseñanza y a compaginar su trabajo como bibliotecario y editor de la revista Die neue Rundschau, en Berlín (1914), con la escritura de dos novelas cortas sobre las relaciones amorosas, Uniones (1911).
Musil sirvió en el ejército imperial durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después fue funcionario civil en la nueva República de Austria, entre 1919 y 1922, antes de dedicarse enteramente a escribir. Publicó un libro de cuentos, Tres mujeres, en 1924.
Salvo dos años más en Berlín (1931–1933), vivió en Viena hasta la anexión de Austria a la Alemania nazi en 1938, momento en el que se exilió en Suiza, en parte por el origen de su mujer Marthe Marcovaldi, con la que se había casado en 1911, en parte por su visceral oposición política e ideológica. Murió en Ginebra, con grandes dificultades económicas, en 1942, apoyado fuertemente por su mujer; algunos amigos que le ayudaron anónimamente.
En este lapso final, su tarea fundamental fue escribir una larga (dos volúmenes), panorámica e inacabada novela, El hombre sin atributos (1930–1943), cuya idea original se remonta a 1905.[3] En ella examina la existencia sin objetivos de su personaje principal, Ulrich, un antihéroe, sobre el fondo de la sociedad austriaca anterior a 1914 en plena crisis; pero la novela es mucho más que el testimonio del final del Imperio.[4] Su minuciosa recreación la lleva a cabo considerando una especie de sociedad patriótica (la acción paralela), las discusiones con unos amigos nietzscheanos, y ciertos amoríos, incluyendo sus complicadas y singulares relaciones con su hermana. Constituye una de las obras narrativas más ambiciosas del siglo XX, en la que se discuten mil teorías (poder, música, crimen, amor, desmedida social, influjo del pensamiento en la acción). Su reescritura continua en más de una década favoreció esa profundización y también esa dispersión.[5]
En suma, El hombre sin atributos consagró póstumamente a Musil, como un escritor que en sus obras combinó de una manera excepcional la reflexión y los hechos, la ironía con la utopía, para analizar la gran crisis espiritual de su época y la descomposición del Imperio austro-húngaro y la complejidad del siglo que le arrasaría personalmente en 1942, antes de que pudiese ver el desastre último de una política criminal.
Robert Musil (Klagenfurt, 6 de noviembre de 1880 – Ginebra, 15 de abril de 1942) fue un escritor austríaco de gran importancia en la literatura de su siglo. Su obra más conocida es El hombre sin atributos.
Biografía
Musil provenía de una familia de la baja nobleza. Musil se rebelaba ante la educación y sus padres le enviaron todavía siendo un niño como interno en la escuela militar de Eisenstadt, de 1892 a 1894. En septiembre de este año, entró en el instituto militar para jóvenes oficiales Mährish-Weisskirchen, en Hranice (1894-1897). Fue una experiencia que le serviría, luego, para escribir su primera novela, Las tribulaciones del estudiante Törless. Abandonó sin embargo dicha academia, dado su interés por la técnica y la ciencia, y se licenció como ingeniero (1898-1901) en la escuela superior de Brno.[1]Hizo una tesis importante sobre las teorías del físico Ernst Mach, que leyó en 1908; es un importante documento sobre los debates científicos de comienzo del siglo XX, sólo estudiado recientemente.[2] Le sirvió de promoción en física, matemática y filosofía.
Su curiosidad incesante le llevó a extender sus estudios a la psicología, la lógica y la psicología experimental en la Universidad de Berlín, 1903-1908. Enseñó ingeniería mientras escribía su primera novela, Las tribulaciones del joven Törless (1906), con una dura descripción de la vida de adolescentes en un colegio militar. El éxito de esta obra le animó a dejar la enseñanza y a compaginar su trabajo como bibliotecario y editor de la revista Die neue Rundschau, en Berlín (1914), con la escritura de dos novelas cortas sobre las relaciones amorosas, Uniones (1911).
Musil sirvió en el ejército imperial durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después fue funcionario civil en la nueva República de Austria, entre 1919 y 1922, antes de dedicarse enteramente a escribir. Publicó un libro de cuentos, Tres mujeres, en 1924.
Salvo dos años más en Berlín (1931–1933), vivió en Viena hasta la anexión de Austria a la Alemania nazi en 1938, momento en el que se exilió en Suiza, en parte por el origen de su mujer Marthe Marcovaldi, con la que se había casado en 1911, en parte por su visceral oposición política e ideológica. Murió en Ginebra, con grandes dificultades económicas, en 1942, apoyado fuertemente por su mujer; algunos amigos que le ayudaron anónimamente.
En este lapso final, su tarea fundamental fue escribir una larga (dos volúmenes), panorámica e inacabada novela, El hombre sin atributos (1930–1943), cuya idea original se remonta a 1905.[3] En ella examina la existencia sin objetivos de su personaje principal, Ulrich, un antihéroe, sobre el fondo de la sociedad austriaca anterior a 1914 en plena crisis; pero la novela es mucho más que el testimonio del final del Imperio.[4] Su minuciosa recreación la lleva a cabo considerando una especie de sociedad patriótica (la acción paralela), las discusiones con unos amigos nietzscheanos, y ciertos amoríos, incluyendo sus complicadas y singulares relaciones con su hermana. Constituye una de las obras narrativas más ambiciosas del siglo XX, en la que se discuten mil teorías (poder, música, crimen, amor, desmedida social, influjo del pensamiento en la acción). Su reescritura continua en más de una década favoreció esa profundización y también esa dispersión.[5]
En suma, El hombre sin atributos consagró póstumamente a Musil, como un escritor que en sus obras combinó de una manera excepcional la reflexión y los hechos, la ironía con la utopía, para analizar la gran crisis espiritual de su época y la descomposición del Imperio austro-húngaro y la complejidad del siglo que le arrasaría personalmente en 1942, antes de que pudiese ver el desastre último de una política criminal.
Obras
Die Verwirrungen des Zöglings Törleß (1906), Rowohlt Las tribulaciones del estudiante Törless
- Vereinigungen (1911), Rowohlt. Uniones
- Die Schwärmer (1921), Rowohlt. Los alucinados
- Vinzenz und die Freundin bedeutender Männer (1924), Rowohlt. Vicente o la amiga de los hombres importantes
- Drei Frauen (1924) Rowohlt. Tres mujeres
- Nachlaß zu Lebzeiten (1936) Rowohlt. Papeles póstumos escritos en vida
- Über die Dummheit (1937), Rowohlt. Sobre la estupidez
- Der Mann ohne Eigenschaften, 1942 Rowohlt. El hombre sin atributos
- Tagebücher, Diarios
- Briefe, 1901-1942, Rowohlt. Cartas
- Zur Beurteilung der Lehren Machs, Rowohlt, 1980
La
multiplicidad y complejidad de roles da lugar a conflictos: a) conflicto intrarrólico: el que se
presenta en el interior de un mismo rol por expectativas contrarias: Por
ejemplo, un músico puede experimentar el
dilema de cambiar de estilo o de darle a su público el mismo tipo de canciones cuyo
éxito ya se comprobó; una madre puede querer a la vez ser afectuosa y exigente,
etc.; conflicto interrólico: dos
funciones entran en competencia: así, un hombre de negocios no podrá dedicarle
mucho tiempo a su familia, un enamorado puede descuidar sus estudios, un poeta
tal vez sea un mal pastor.
Las edades del ser humano desde la infancia a la ancianidad
http://friever.jimdo.com/la-columna-de-harry-potter-qui%C3%A9nes-son-los-retornados-de-chernobyl/las-edades-esot%C3%A9ricas-del-hombre/
9. LA SOCIALIZACIÓN
La
socialización es el proceso por el
cual una persona interioriza su medio
social y cultural y se adapta al mismo. "Interiorizar" significa asimilar, convertir la cultura y sus
normas en parte de uno mismo; no simplemente aprenderlas como un examen que se memoriza y luego se olvida. Así,
"nos tragamos" desde pequeños que debemos comportarnos con respeto
hacia los mayores, de manera que ya no es necesaria una coacción externa para
mantener esta norma.
Gracias
a esta adaptación conseguimos integrarnos en nuestro grupo. Evitamos la
excentricidad, no parecer perturbados, merecer respeto ante nosotros mismos o
los demás (incluyendo testigos invisibles como Dios o los antepasados).
La
socialización impregna los niveles biológico y psicomotor, afectivo y cognitivo
como se ha visto ya en el apartado "cultura y personalidad".
La
socialización primaria es la que se
da en la infancia y es el fundamento de todas las demás. Termina cuando se generaliza la norma , cuando el
concepto del "otro generalizado" se establece en la mente del
individuo (del más infantil "a mamá no le gusta que diga mentiras" se
pasa a "uno no debe decir mentiras"). El proceso suele ser el
siguiente: 1º El niño se da cuenta de que se esperan ciertas conductas de él;
2º empieza a realizarlas por juego imitando a los adultos; 3º es reforzado
(premiado) por ello; 4º acaba viéndose como los demás le ven. En esta etapa,
donde los agentes de socialización
principales son los padres o tutores (aunque también los abuelos, hermanos, el
barrio o la parroquia), el juego cumple una función importante: mediante la
actividad lúdica (televisión, cuentos, videojuegos cuya elección a su vez está
determinada por los valores de la familia) se van adquiriendo los roles de
género -los niños suelen jugar a cosas distintas que las niñas- y hay distintas
clases de entretenimientos según las sociedades: una sociedad bélica enseñará a
los pequeños a jugar con armas.
La
socialización secundaria es la que
se da más allá de la infancia y los agentes que intervienen en ella son
diversos: la escuela, el grupo de amigos, la empresa, los compañeros de
trabajo, la clase social, el sindicato, el partido, los medios de comunicación,
las asociaciones a las que uno pertenece (ejército, grupo religioso, club
deportivo, redes sociales, grupo de teatro o de terapia), etcétera. Por ello
dice el filósofo NIETZSCHE (1844-1900): "Opiniones propias.- La primera idea que se nos ocurre cuando
se nos pregunta de improviso sobre una cosa, no suele ser la nuestra, sino tan
solo la opinión corriente, la que corresponde a nuestro rango, a nuestra
situación, a nuestro origen; las opiniones propias rara vez suben a la
superficie" (Humano, demasiado
Humano, aforismo 571). Momentos significativos de esta re-adaptación adulta
pueden ser: el paso del colegio al instituto, la entrada en la universidad, el
acceso al primer empleo, el matrimonio y los hijos, la pérdida del trabajo, la
jubilación o la vejez.
Friedrich Nietzsche
Friedrich W. Nietzsche en 1882. | ||
Firma | ||
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.[1] Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y posmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.
La socialización -que en la etapa
infantil tiene una fuerte carga afectiva- se efectúa a través del aprendizaje de papeles sociales o
roles. Jugando con diversas máscaras sociales -hijo rebelde o niño bueno,
miembro de una pandilla, estudiante modelo o fracasado escolar- vamos
incorporándonos al gran teatro del mundo.
Mediante el desempeño de roles nos
hacemos personas. De hecho "el
término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu («máscara» del actor, personaje), el cual -según el DRAE- procede del griego πρóσωπον / prósôpon" (wikipedia artículo
"persona"). Es decir,
la palabra deriva de las caretas que llevaban los actores en las
representaciones. Como ya se ha dicho el grado de conformismo impuesto o de
desviación tolerado en esta mascarada (cabe comparar a la sociedad también con
un carnaval como hacía el pintor Juan D´Opazo o su discípulo el poeta de
Daimiel Miguel Galanes) es variable: más rígido en las comunidades tradicionales,
rurales o totalitarias; más flexible en las modernas, urbanas y
democráticas.
10. EL CONTROL SOCIAL
No solo se espera que el individuo se comporte
de acuerdo con el modelo o el rol sino que se
exige. El que desempeña su papel social es recompensado y el que no, es
castigado. Por ello las formas
institucionalizadas de conducta -es decir las que obedecen a pautas
aceptadas por la mayoría de la comunidad- son las propiamente sociales y se distinguen por su carácter coactivo, más
o menos obligatorio. La sociedad dispone de diversas clases de sanciones para
quien no cumple las expectativas:
a) Sanciones físicas: las que suponen el ejercicio de la violencia:
pena de muerte, mutilación, tortura, encarcelamiento o residencia vigilada. Al
parecer todas las sociedades han recurrido a la pena capital y solo
recientemente se ha cuestionado su legitimidad y su eficacia en algunos pocos
países del mundo.- Lo importante no es que se use o cuánto se use la violencia
para castigar la insumisión sino que se
pueda usar; la amenaza de la violencia, el que todos saben que puede
emplearse si fallan los demás medios. Por ello, de acuerdo con Max WEBER
(1864-1920), el Estado posee el monopolio de la violencia legítima
(principalmente a través de las instituciones del Ejército y de la Policía).
b) Sanciones económicas: Por ejemplo, multas o pagos por daños y
perjuicios. Pero también pueden ser más sutiles e indirectas: pérdida de empleo
o degradación profesional por actividades políticas, por mala conducta o por
incompetencia, retirada de la paga al hijo o boicot a un industrial o a una
persona pública (un periodista, un escritor, un juez) cuyas opiniones se han
hecho impertinentes para el sistema. También fueron usadas en los países del
bloque socialista.
c) Sanciones sobrenaturales que amenazan con empeorar las relaciones
del hombre con la divinidad o su destino post
mortem: cólera o venganza de los dioses, ausencia de resurrección, nueva
vida bajo una forma degradada, etcétera. Aunque han perdido fuerza en el mundo
moderno aún perduran vestigios como las supersticiones o las condenas de la
Iglesia sobre ciertas conductas (aborto, divorcio, anticonceptivos).
d) Sanciones propiamente sociales: Entre estas la más fuerte es el ostracismo (exclusión de una persona de
la comunidad; deriva del "óstrakon"
o caparazón donde los antiguos griegos escribían el nombre de la persona que
querían expulsar). Otras más leves serían: hacer el vacío, llamada al orden,
oprobio, chismorreo, miedo al qué dirán, burla, sarcasmo o ridículo.
Estos
cuatro tipos de sanciones invertidas pueden constituir recompensas y
gratificaciones físicas (obtener más comida o mayor libertad de movimientos),
económicas (subida de salario o de status), sobrenaturales (mejora de nuestro
destino ultraterreno: así según Max WEBER la ética protestante -concretamente
la calvinista- favoreció el desarrollo del capitalismo ya que los que se
enriquecían estaban predestinados a la salvación) o sociales (mayor
popularidad, mejor integración).
La
función de las sanciones es desalentar la insumisión social y el inconformismo.
Así se asegura la cohesión social de los miembros del grupo de modo que todos
cumplan las expectativas. Por ello se habla de control social. Estos medios de presión no serían necesarios si
todo el mundo interiorizara completamente su papel. Pero como esto no sucede,
se construyen medios de presión como los mencionados.
11. SOCIEDAD
Pero
¿qué es una sociedad? Es evidente
que no basta con que haya un grupo de personas que habiten en un lugar común
(los pasajeros de un vagón de tren no forman una sociedad ni tampoco unos
ermitaños que residieran en el mismo sitio pero no interactuasen entre sí). La
sociedad no es una acumulación de individuos sino más bien el conjunto de relaciones que se establecen entre las personas. No
es necesario que los miembros compartan espacio y ni siquiera que se conozcan
(pueden pertenecer a un mismo club o a un mismo partido político aunque no se
hayan visto nunca). Lo que es
imprescindible es que estén vinculados por relaciones
sociales, es decir por conductas que estén referidas a otros. Las
relaciones sociales comprenden las relaciones afectivas, económicas, políticas,
laborales, religiosas, etc. Se caracterizan por a) tener en cuenta a otras
personas como sujetos (una tribu de antropófagos no asimila en su comunidad a
aquéllos que devora), b) ser estables y regulares (un encuentro casual y pasajero
entre dos grupos no constituye una nueva sociedad), no dependen del tamaño o
del número de personas (una pareja aislada lo mismo que la República Popular
China).
12. COMUNIDAD Y ASOCIACIÓN
El
sociólogo Ferdinand TÖNNIES (1855-1936) distinguió dos tipos básicos de
sociedades:
a) Comunidad (Gemeinschaft)
donde las relaciones entres sus miembros son de todas clases (afectivas,
económicas, laborales, parentales, religiosas...). Son más primitivas y de
tamaño más reducido. La célula fundamental de la comunidad es la familia con su
triple comunidad de lugar, lazos de sangre y mentalidad. También la tribu, el
clan, la aldea, el barrio o la pandilla. Los vínculos entre los miembros son
naturales y la implicación emocional es intensa. Se puede comparar a una
totalidad orgánica.
b) Asociación (Gesellschaft):
cuando entre las personas solo existe una clase de relaciones sociales y se
organizan para conseguir un fin concreto. Así: una ONG como Amnistía
Internacional, un sindicato, un club de fútbol, un Instituto, una agrupación
científica o una sociedad comercial. Los vínculos están basados en los
intereses individuales y las relaciones son más frías. Se puede comparar a un
mecanismo.
"Las relaciones comunitarias son
de ligamen afectivo, personal, clánico, familiar, tribal, hasta nacional o
nacionalista. Las relaciones asociativas son instrumentales, racionales,
estratégicas, tácticas. En las primeras los hombres se tratan los unos a los
otros como fines en sí, en las segundas como medios para conseguir ciertos fines.
La familia es una comunidad mientras que una fábrica es una asociación. La
nación es un concepto comunitario mientras que el Estado es un concepto social.
Ello no significa que no sean dos tendencias que coexisten en conflicto
permanente, entrecruzándose, mezclándose, entrelazándose y generando las
realidades sociales. Así, un gobierno (Estado, asociación) puede apelar a los
sentimientos patrióticos (comunitarios) de sus ciudadanos, dándose la
manipulación instrumental y racional de las masas movidas por sentimientos
comunitarios" (wikipedia
artículo "Ferdinand Tönnies")
Aunque TÖNNIES en Comunidad
y Sociedad (1887) presenta estas dos clases de agrupaciones como tipos
ideales que en la realidad aparecen siempre entremezclados, se puede interpretar su tesis desde un ángulo histórico: De la comunidad medieval basada en la
familia, la tierra, la aldea, los lazos de sangre y la religión habríamos
pasado debido a la división social del trabajo a la asociación o sociedad Moderna capitalista basada en el individualismo,
el comercio, la ciudad, los gremios de artesanos y el pensamiento racional.
Algo
semejante a esta dicotomía es la de POPPER (1902-1994) entre sociedad abierta y
sociedad cerrada (La Sociedad Abierta y
sus Enemigos, 1945). La sociedad
cerrada -cuyo representante en la Antigüedad sería Esparta- va asociada al pensamiento mítico, al tradicionalismo, la
agricultura, la oligarquía, el totalitarismo y la no distinción entre las
costumbres y las leyes naturales. La sociedad
abierta -cuyo representante habría sido Atenas- va asociada al pensamiento racional, la innovación, el
comercio, la democracia, el individualismo y la distinción entre lo social y lo
natural. El proceso de transición hacia una sociedad racional y tolerante -pero
con dilemas morales puesto que el individuo tiene que decidir su vida por sí
mismo sin que lo guíe la tribu- se inició en la Atenas de Pericles y aún no
habría acabado. La filosofía política de PLATÓN (427-347 a-C.), la de MARX
(1818-1883) y en general los fascismos y totalitarismos serían intentos de
volver a la comunidad cerrada -donde al haber menos libertades personales habría
menos conflicto social.
Jean Jacques ROUSSEAU Thomas HOBBES
13. EL ESTADO DE NATURALEZA: ROUSSEAU
Y HOBBES.
Hasta aquí hemos visto que el hombre es un
animal social y cultural. Algunos filósofos como ROUSSEAU (1712-1778) han hablado de un presunto estado de naturaleza anterior a la
formación de la sociedad. De acuerdo con
Rousseau "el hombre es bueno
por naturaleza pero la sociedad lo corrompe" (de modo que la educación
debe tratar de interferir lo menos posible en el desarrollo natural de la
infancia). En aquel feliz estado, el salvaje habría sido más dichoso que el
civilizado: carente de codicia y de hipocresía, sin vicios y sin celos, tomaba
de la naturaleza cuanto necesitaba y sentía una piedad natural hacia sus
semejantes. Sin embargo todo empezó a corromperse a partir de que se estableció
la propiedad privada:
"El primero que,
tras haber cercado un terreno, decidió decir: Esto es mío y
encontró a personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador
de la sociedad civil. Qué de crímenes, guerras, asesinatos, qué de miserias y horrores
habría ahorrado al género humano aquel que, arrancando los potos o llenando el
foso, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este impostor;
estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es
de nadie. "
(ROUSSEAU,
J.J., Discurso sobre el origen de
la desigualdad entre los hombres, II)
Aunque
Rousseau no afirma que tal estado de
naturaleza se haya dado nunca
sino que lo presenta como una hipótesis, cabe relacionarlo con la revolución neolítica: A partir del
cultivo de las plantas (agricultura) y de la domesticación de los animales (ganadería)
en el Neolítico (hacia el 8000 a.C. en Oriente Próximo), el homo sapiens pasa de ser cazador-recolector a convertirse en
sedentario. Junto con la sedentarización aparece la propiedad privada, la
división social del trabajo y la jerarquización (sacerdotes, militares, reyes,
imperios). En El Discurso sobre las Artes
y las Ciencias afirmará -en contra de la postura dominante en la
Ilustración- que la cultura no ha contribuido a mejorar al ser humano sino a
tender guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro que le esclavizan.
Diametralmente
contraria a esta concepción del estado de naturaleza o pre-social es la del
filósofo Thomas HOBBES (1588-1679)
"En lo
que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba
el ser humano antes de la organización de la vida social, los seres humanos son
iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales, produciéndose,
también de una forma natural, la compensación entre las deficiencias y las
cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual. Cada ser humano
busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la
competición y a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado natural
no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición da
lugar a un estado permanente de guerra
de todos contra todos, en el que cada cual se guía exclusivamente por la
obtención de su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay más
límite para la obtención de nuestros deseos, que la oposición que podamos
encontrar en los demás. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes
considera, pues, que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda
consideración moral, como resultado de la fuerza
de las pasiones, únicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho
estado, los seres humanos. Dado que no hay lugar para las distinciones morales
no se puede juzgar dichas pasiones como buenas o malas. Podría parecer que
Hobbes, al hacer depender de las pasiones la acción de los seres humanos en el
estado de naturaleza, y al aparecer caracterizado tal estado como una "guerra permanente de todos contra todos",
un estado en el que el "el hombre es un lobo para el hombre",
sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta humana, que el
ser humano es malo por naturaleza, pero él mismo se encarga de rechazar esta
interpretación:
"Pero ninguno de nosotros acusa
por ello a la naturaleza del hombre. Los deseos, y otras pasiones del hombre,
no son en sí mismos pecado. No lo son tampoco las acciones que proceden de
estas pasiones, hasta que conocen una ley que las prohíbe. Lo que no pueden
saber hasta que haya leyes. Ni puede hacerse ley alguna hasta que hayan
acordado la persona que lo hará." (Leviatán,
XIII)
"En
el estado natural, pues, que es un estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de
su propia fuerza e ingenio, no habiendo más límite para su acción que los
que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de otros para
conseguir sus propios objetivos. Tal concepción del estado natural es una
consecuencia de la consideración previa negativa sobre la naturaleza del ser
humano y de sus pasiones; es probable que Hobbes hubiera llegado a su
formulación analizando la sociedad de su tiempo pero prescindiendo de aquellas
características "sociales" que parecen imponer límites a nuestras
acciones (las leyes morales y sociales). Este modelo carece de toda validez
objetiva como sabemos en la actualidad, dado nuestro conocimiento de la
evolución del ser humano; pero Hobbes está formulando su hipótesis casi tres
siglos antes del desarrollo y aceptación de las teorías evolucionistas y del
desarrollo de la sociología. Ni su modelo tiene validez objetiva ni se
corresponde a un hecho histórico, pero es una hipótesis que le permite
justificar y fundamentar teóricamente la existencia de un poder absoluto, del
estado absolutista, sin necesidad de recurrir al origen divino del poder
(divinidad en la que, por lo demás, no creía)." (webdianoia). " Cuando el hombre se da cuenta de que
no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de
naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su
vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la
cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice
el estado de paz" (wikipedia,
artículo Hobbes).
Dos concepciones opuestas sobre el estado de naturaleza:
la de Rousseau (predecesor del anarquismo) describe el estado anterior a la fundación
de la sociedad como un paraíso; la de Hobbes (partidario de la monarquía absoluta)
como un infierno bajo la ley del más fuerte. ¿Fue el desarrollo cultural un progreso
o una pérdida?
14. DEL ANIMAL SOCIAL AL ORIGEN DEL HOMO SAPIENS.
Hasta ahora y partiendo de la observación de
Aristóteles de que el hombre es un animal social porque habla y por tanto hace
distinciones morales, nos hemos detenido en el caso de los niños salvajes que
confirman en cierta manera la hipótesis del pensador griego. Más que naturaleza, el ser humano tendría una condición biológica o un molde
rellenable por los distintos elementos de la cultura. A continuación hemos
considerado el contenido de la cultura, los procesos de socialización, los
roles y el control social que nos hacen ser como somos. Por último los dos
tipos de sociedades (Tönnies y Popper) así como el estado de naturaleza y el estado
social (Rousseau y Hobbes) sugieren dos visiones de cómo se produjo este
paso del salvajismo a la civilización. A
partir de aquí nos centraremos en la génesis del animal humano. Es decir, cuál
es el origen de nuestra especie y qué es lo que nos distingue de nuestros
parientes más cercanos.
15. CREACIONISMO, FIJISMO, CATASTROFISMO.
Las primeras explicaciones míticas sobre el origen
del ser humano fueron creacionistas:
Dios (o los dioses) crearon directamente a los hombres y los situaron en un
plano distinto y superior a los demás seres vivos. Así en el mito de Prometeo y
en el de Pandora entre los griegos o el de Adán y Eva en el Génesis.
Este tipo de explicación no solo era creacionista
sino también fijista: las especies
fueron creadas todas a la vez en un momento determinado tal como las conocemos
en la actualidad, son inmutables o fijas. "El fijismo como hipótesis
científica no se formalizó hasta mediados del siglo XVIII
en la obra de Carlos Linneo (1707-1778); el reconocido
naturalista sueco,
quien asentó las bases de la taxonomía
moderna, desarrolló formalmente el fijismo; mantuvo que las especies se habían
creado de forma separada e independiente y negó la posibilidad del origen común
de los seres vivos. Hay que decir que el objetivo fundamental de Linneo era
establecer la grandeza de Dios (el más poderoso) y de su creación, con lo que
era consecuente." (wikipedia,
"fijismo")
Sin embargo,
gracias al aumento del conocimiento de los fósiles se hizo necesario explicar
el dinamismo de la naturaleza pues parecía evidente que algunos tipos de
organismos se habían extinguido y otros nuevos habían aparecido. "Georges Cuvier
(1769-1832) explicó que los cambios geológicos
y biológicos
producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino a cambios
repentinos y violentos, las catástrofes que dan nombre a la teoría. Además
Cuvier daba base científica a las teorías fijistas
y creacionistas.
Cuvier propuso que los fósiles
eran el resultado de la extinción de animales creados por Dios
en las catástrofes
bíblicas o producto de sucesivas creaciones. Así, por ejemplo, un animal que no
hubiera entrado en el arca de Noé,
nos dejaría ese vestigio de su existencia. Posteriormente aparecerían de nuevo
otras especies totalmente diferentes a las extintas. A raíz de esta teoría se
estableció la Teoría de las creaciones sucesivas"
(wikipedia, "catastrofismo").
16. EL EVOLUCIONISMO DE LAMARCK
LAMARCK (1744-1829) fue el primero en proponer en la
edad moderna una teoría evolucionista: la vida evolucionaba “por tanteos y
sucesivamente”, a medida que los individuos de una especie cambian de
situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por ello las
influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus
partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma organización. Sería la
capacidad de los organismos de adaptarse a su medio ambiente y los sucesivos
cambios que se han dado , lo que habría propiciado la actual diversidad de especies. Como
mecanismo para traducir esos cambios evolutivos, propuso el conocido como “herencia de los caracteres adquiridos”,
"refiriéndose a la, hasta el día de hoy no demostrada, capacidad de los
organismos de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta
herencia no sería ni directa ni individual, sino que se daría tras largo tiempo
de estar sometidos a parecidas circunstancias y afectaría al conjunto de los
individuos del grupo sometido a esas circunstancias". La función
crea el órgano: "Se sabe que este animal [la jirafa], el más
alto de los mamíferos, vive en el interior del África, donde la región árida y
sin praderas le obliga a ramonear los árboles. De este hábito, sostenido
después de mucho tiempo, en todos los individuos de su raza, resultó que sus
patas delanteras se han vuelto más largas que las de atrás, y que su cuello se
ha alargado de tal manera, que el animal, sin alzarse sobre las patas traseras,
levanta su cabeza y alcanza con ella a seis metros de altura" (Lamarck,
Filosofía zoológica (1809)). La
teoría de Lamarck no fue tenida en cuenta en el momento de su formulación sino
50 años más tarde con la publicación de El
origen de las especies. A principios del siglo XX el lamarckismo fue
desechado considerándolo erróneo. No obstante, durante el siglo XX han existido
evolucionistas que lo han defendido ( extraído de wikipedia, "lamarckismo").
17. LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN DE DARWIN (1809--1882)
I.
IZUZQUIZA y otros, Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato, ed. Anaya,
2008
DARWIN
formuló la idea de evolución, de formación de unas especies a partir de otras,
junto con la noción de selección natural como motor del cambio evolutivo.
Para Darwin
el cambio continuo es inherente a la naturaleza. A partir de la influencia del
medio, las especies se modifican constantemente. Esto produce una evolución
gradual, sin saltos discontinuos (contra el catastrofismo). Organismos
semejantes provienen de un antepasado común. Por ello, remontándose en el
tiempo se llegaría a un origen único de la vida.
Darwin parte
de la idea de variabilidad entre individuos de una misma especie y de la
necesidad que estos tienen de adaptarse al medio para sobrevivir. De entre
todas las características distintas de los individuos de un grupo o especie,
habrá algunas que, en un momento determinado, serán más favorables para
permitir la supervivencia del individuo. Los peor adaptados no sobreviven o se
reproducen poco. La presión del medio es selectiva y va promocionando unos
rasgos. De ahí el cambio de los organismos y las especies.
La selección
natural es la fuerza del medio actuando sobre los individuos lentamente,
facilitando la supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida. Ejemplos
de selección natural pueden ser el pelaje blanco de los animales árticos, los
diferentes tipos de picos de las aves, el caso de la polilla moteada de color
oscuro que suplantó a la clara tras la industrialización de Inglaterra, los
rasgos "raciales" como el color oscuro de piel de los africanos,
etcétera.
18.GENEALOGÍA Y NATURALEZA HUMANAS
Marvin HARRIS, Introducción a la
Antropología General (19811, ed. cast.).
“El
homo sapiens comparte algunos rasgos
con todos los animales. Los animales con los que compartimos más rasgos son los
cordados, vertebrados, tetrápodos,
mamíferos, terios, euterios, primates, antropoides y hominoides. Los
antepasados de cada uno de estos taxones fueron también los nuestros. Nuestros
parientes evolutivos más cercanos son los demás miembros del orden de los
primates, en especial los miembros del suborden de los antropoides. Compartimos los siguientes rasgos con otros primates: (1) manos prensiles; (2) piernas y brazos especializados en
diferentes funciones; (3) visión
estereoscópica y de los colores; (4) una
o dos crías por parto; (5) embarazos prolongados y un largo período de
dependencia infantil; (6) intensa
vida social, y (7) grandes cerebros
en relación con el tamaño del cuerpo.
“Es
probable que todos estos rasgos representen respuestas evolutivas con valor de
adaptación a la vida arboricola en
los bosques tropicales. El suborden de los antropoides
comprende monos, simios y seres humanos, todos los cuales
descienden de un antepasado primate común. Entre los simios, los simios, los póngidos –gorilas,
chimpancés y orangutanes- son los que más se parecen a los homínidos. Al
igual que los póngidos, los homínidos probablemente tuvieron un antepasado braquiador que se alimentaba en
suspensión, pero que después desarrolló otros modos especializados de andar
sobre el suelo. La mayor parte de los rasgos que distinguen a los homínidos de
los póngidos están funcionalmente relacionados
con su peculiar bipedismo, adoptado
por los homínidos cuando abandonaron el hábitat boscoso para trasladarse a un
medio más abierto.
“Del
hecho de que los homínidos tengan grandes molares y pequeños dientes delanteros
cabe deducir que en un principio su dieta
se componía principalmente de semillas y
de otros alimentos arenosos más que de carne o frutos selváticos. Las
adaptaciones distintivas de los homínidos
asociadas al bipedismo y a la vida
en un hábitat de sabana son: (1) un pie con doble arco y dedo gordo no
oponible y un hueso del talón de gran tamaño; (2) manos y brazos especializados en asir con fuerza y precisión y
transportar objetos pesados; (3) grandes
piernas con fuertes músculos en las la pantorrilla y en las nalgas; (4) pelvis en forma de cuenca o anillo para
sostener el peso de la parte superior del cuerpo y sujetar los músculos de las extremidades inferiores;
(5) curva lumbar para mantener la
postura erecta del tronco y la cabeza; (6) pequeñas vértebras en el cuello debido a la ausencia de grandes músculos;
(7) un cráneo de superficie lisa y forma
globular que se balancea sobre el cuello; (8) cara y maxilares ortognatos relacionados con la cabeza globular y los
reeducidos músculos masticadores, y (9) caninos planos, reducción de los dientes delanteros y énfasis en los
molares especializados en moler y triturar pequeños alimentos arenosos.
“Los
homínidos también poseen un distintivo ciclo
de estro en el que no hay signos
externos de ovulación, asociado a un estrechamiento
de los vínculos sexuales y a una mayor
cooperación entre el varón y la hembra en la subsistencia y en el cuidado y
alimentación de los niños.
“El
rasgo más característico de los homínidos, o al menos del Homo sapiens, es su capacidad
lingüística y cultural. En tanto que otros primates poseen tradiciones
aprendidas y, por consiguiente, culturas rudimentarias, en los homínidos la
cultura eclipsa a la herencia genética como fuente de cambios adaptativos. Esta
dependencia de la cultura está estrechamente relacionada con la singular
capacidad humana para el lenguaje, y ambas están relacionadas a su vez con la
destreza manual conseguida gracias al bipedismo, la sustitución de maxilares y
dientes por útiles y una cooperación social intensa y a largo plazo basada en
los vínculos sexuales”.
Australopithecus
19. LA EVOLUCIÓN DEL SER
HUMANO
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanente
La Era de los mamíferos
Las cerca de 5 mil
especies de mamíferos conocidos en la actualidad se agrupan en órdenes, como
son: cetáceos, carnívoros, marsupiales, roedores, desdentados, entre otros.
De los distintos órdenes, los seres humanos, así como sus ancestros más
lejanos, pertenecen al de los primates.
Los primates
Para los
Por pertenecer a la misma
familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios,
guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último
ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano,
existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el
primer
Los cambios en la
biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron
en África: en el Este y en el Sur. El cañón de Olduvai, en Tanzania, el
noreste de Africa, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles
más antiguos que aportan datos sobre la historisa evolutiva del ser humano.
Homínidos
Los límites que seña
Los científicos
distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas
características básicas:
Pueden mantenerse
erguidos y caminar en dos pies
Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.
Australopithecus
En 1925, el paleontólogo
Raymond Dart descubrió el cráneo de un Australopithecus en Taung, al
sur de África. El descubrimiento de este fósil, ancestro del ser humano e
íntimamente relacionado con el mono, provocó polémica porque se encontró en
África y hasta entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa.
En lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies de Australopithecus
(afarensis, africanus, robustus, boisei), que confirmaron el origen del
hombre en
Sus restos demostraron
que estos homínidos medían más de un metro de estatura y que sus caderas,
piernas y pies se aparecían más a los de los seres humanos que a los de los
simios. El cerebro se asemejaba al de estos animales y tenía un tamaño
similar al del gorila. La mandíbula era grande y el mentón hundido. Caminaban
erguidos y podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos
acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como
las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su
alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido machacados para
extraer el tuétano y los sesos.
Quizá la especie más
famosa de Australopithecus es la Australopithecus afarensis,
gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos de
El género Homo
La mayoría de los
científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros, de homínidos en
los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género Homo, que
apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo
habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los
estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó
a los Australopithecus.
Homo habilis y Homo
erectus
En zonas del este de
África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo
tiempo que los Australopithecus, lo que viene a demostrar que esta
especie de homínidos no era la única sobre la Tierra hace dos o tres millones
de años. Como los homínidos que se encontraron parecen mucho más
"hombres", se les ha puesto el nombre de Homo. La primera
especie del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se
dispersó gradualmente por Africa, Europa y Asia.
Reconstrucción de Homo habilis
La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erectus, hace 1.5
millones de años. La diferencia fundamental del Homo erectus y los
homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro. Su
cuerpo es la culminación de la evolución biológica de los homínidos: era más
alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar
más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 cm3.
También fabricó herramientas, como el hacha de mano de piedra, y aprendió a
conservar el fuego, aunque no podía generarlo. Los científicos creen que esta
especie se propagó hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante
4 000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la
tierra el ser humano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado
restos están el "Hombre de Java" (700 mil años) y el "Hombre
de Pekín" (400 mil años).
EL POBLAMIENTO DE
EURASIA
(wikipedia
"evolución humana")
"Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de
la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo
rudolfensis y Homo
habilis es Homo
ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente
1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.
Morfológicamente es muy similar a Homo
erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus
africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar
África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo
habilis) en Dmanisi (Georgia),
datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo
georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros
antepasados remotos.[5]
Esta primera migración humana condujo a la diferenciación
de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo
Oriente (China, Java)
y Homo antecessor/Homo
cepranensis en Europa (España,
Italia).
Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África
inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense
o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes
poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables
desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a
emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H.
erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense),
cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una
explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la
aparición del Achelense.[6]
Parece que el flujo
genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas de
esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta
hace solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo
en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de
aislamiento, como Homo floresiensis de
la Isla de Flores
(Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la
presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo
antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas
no asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H.
antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis
y Homo sapiens ha sido descartada por
los propios descubridores de los restos (Eudald
Carbonell y Juan Luis Arsuaga).
Los últimos representantes de esta fase de nuestra
evolución son Homo heidelbergensis
en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales,
y Homo rhodesiensis en
África que sería el antepasado del hombre moderno.[7] [8] [9]
Homo Sapiens Neanderthalensis
Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución
humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo
erectussubespecies y poblaciones
interfértiles genéticamente interconectadas.
Homo sapiens
neanderthalis
Una o
más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta llegar al Homo
sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más antiguos del Homo
sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto
se le denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal.
Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que
demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.
Los neanderthales estaban
más capacitados y eran mentalmente más avanzados que ningún otro ser que
hubiera habitado en
Los hombres de
Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que
sus antepasados. Además realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus
muertos con gran esmero (p.e. en Asia se encontró un niño de Neanderthal enterrado
entre un círculo de cuernos de animales). Los muertos no sólo eran enterrados
cuidadosamente, sino que también el muerto era provisto de utensilios y
comida. Es posible que los enterramientos y los vestigios de rituales en los
que aparecen animales señalen los inicios de la religión. Tal vez creían ya
en una especie de continuación de la vida después de la muerte.
El hombre de Neanderthal
desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace
unos 35 mil años.
Homo sapiens sapiens
Después del Neanderthal
vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos
los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros
de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y
el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron h
Los Homo sapiens
sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates
anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de
Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les
Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Los cro-magnones
vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del
hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas,
hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas. Los cro-magnones son
también los artistas más antiguos. El hombre actual no difiere básicamente ni
en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo
que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.
Para los biólogos, todos
los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens)
aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se
iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de vista físico se pueden
reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide,
caucasoide, mongoloide, australoide.
Lo que dio al hombre
moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de
aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio
de su inteligencia.
Homo et femina sapiens sapiens actuales
La evolución del ser humano: redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanente
|
En mi opinión estos intelectuales dieron muchas pautas para avanzar en la sociedad, para crear constituciones y derechos que posteriormente entrarían en vigor y que hoy en día seguimos utilizando. Este texto a mencionado muchas cosas que ya hemos dado en clase de Historia como la creación de la Constitución de Estados Unidos que es la Constitución mas antigua y liberal conocida hasta ahora y la creación de una ONU después de la Segunda Guerra Mundial.
ResponderEliminarSobre el tema de la Propiedad Privada tiene tanto pros y contras porque desde tiempos ancestrales existe esta propiedad porque hasta los animales más primitivos marcan su territorio para que otras animales no lo ocupen como por ejemplo el perro. Y su contra es que este tipo de propiedades no se las puedes permitir todos los seres humanos.
Yo creo que tanto los humanos como animales somos buenos pero que a la hora de proteger los que nos pertenece o lo que queremos nos volvemos controladores y un poco malvados por miedo a que nos quiten lo que nosotros añoramos. Esta es mi opinión sobre este tema.
Africa López Pozuelo
Mi opinión sobre este tema es la siguiente:
ResponderEliminarRousseau menciona en el texto que he leído que el hombre no es bueno por naturaleza, pero yo pienso que todo el mundo tiene algo bueno igual que tendrán cosas malas pero con ciertas circunstancias el hombre según su situación se comportara de una manera u otra.
Sobre la Propiedad Privada opino que en algunas casos tiene ventajas y desventajas. Ventajas para las personas que sepan vivir bien y desventajas para que aquellos que no se lo puedan permitir o que no sepan vivir bien.
Rousseau me parece un ilustrado con una gran capacidad intelectual capaz de dar su opinión sobre varios temas siendo objetivo y llegando siempre a un conclusión. Y sobre los temas que trata el texto no es nada que no hayamos dado en clase.
Saray López De Mota Rueda
Mi opinión es la siguiente:
ResponderEliminarSe habla sobre que el hombre no es bueno por naturaleza y de la propiedad privada, la Constitución creada en 1776 que es la mas antigua, la creación de la ONU que fue fundada después de la II Guerra Mundial y de la Revolución Francesa en 1789. Rousseau pertenece a un ilustrado de esta época mencionada y que demuestra que con el paso de los siglos el ser humano va avanzando intelectualmente y buscando solución a las preguntas que se plantean.
Creo que la ONU anteriormente mencionada ha servido de gran ayuda para que no se produzca un conflicto bélico como las de la I y II Guerra Mundial que fueron muy dañinas para la sociedad occidental y para otros países fuera de Europa que también participaron en la guerra, la ONU también para solucionar problemas del mundo, aunque todavía queda mucho por resolver para que el mundo sea un lugar ameno para vivir.
La propiedad privada a mi me parece algo dañino para la sociedad ya que divide a los seres humanos entre poseedores y desposeídos como se ha podido demostrar a lo largo de la historia de la humanidad, como decía Marx deberíamos eliminar eliminar la propiedad privada para que el mundo fuera mas igualitario o al menos quitar gran parte de ella.
Estas teorías las recoge Marx en su libro "El Capital" escrito en la época del marxismo durante la II Revolución Industrial.
Manuel González de la Aleja.
Muchas gracias queridos estudiantes por vuestros comentarios. Yo no sostengo ninguna postura sobre la propiedad privada ni sobre el valor moral del ser humano. ¿Propiedad privada sobre qué? ¿Sobre una mujer, una esposa, hijos, pisos, empresas...? Es obvio que la propiedad privada debe tener un límite : cuando perjudique a la comunidad, a la mayoría. - Pero no sucede así. A veces creo que el hombre es malísimo por naturaleza aunque la contemplación de bebés nunca me deja esa sensación.
ResponderEliminarEs cierto que la personalidad está vinculada según el tipo de sociedad en el que vivimos, ya que ella puede llegar a condicionar nuestros pensamientos y forma de actuar, sin embargo, cada individuo se adapta a ella de forma diferente de acuerdo con su carácter, de lo contrario todos seríamos iguales, de ahí el nacimiento de algunas subculturas o en algunos casos de contraculturas.
ResponderEliminarMe encuentro en un término medio entre los pensamientos de los filósofos Rousseau y Hobbes, ya que pienso que todos los seres humanos somos buenos por naturaleza aunque todo esto se ha echado a perder con la propiedad privada, base del egoísmo, por el contrario estoy de acuerdo con Hobbes ya que pienso que todos actuamos y pensamos en base a nuestro propio beneficio para obtener el éxito.
En mi opinión lo ideal sería apoyar la colectivización o eliminar la propiedad privada siempre que afecte a una sociedad o a un numeroso conjunto de personas ya que pienso que todos deberíamos tener las mismas oportunidades en la vida.
Francisco Javier Fernández
Rousseau habla de las distintas maneras en que la opinión pública juega diferentes roles en la sociedad, por ejemplo, afirma que la opinión publica fomenta la cohesión.
ResponderEliminarEsto en particular llama mi atención y estoy de acuerdo con Rousseau en que las costumbres y la tradición son los recursos más importantes que debe de proteger una sociedad, ya que estas, son la esencia de un pueblo, de una cultura las cuales le dan identidad a un grupo y a una comunidad de gente que hace que actúen en conjunto, y por lo tanto, pensar de forma similar y tener una opinión pública parecida que afecta a la individual, en el tema de que los seres humanos somos buenos por naturaleza estoy de acuerdo con Hobbes porque pensamos y actuamos dependiendo a nuestro estado emocional o por un bien.
hablando de la propiedad privada , suministra un serie de funciones sociales. Sin embargo, en muchas ocasiones sutilmente se le exige a la propiedad privada que cumpla con la funcion de proveer "justicia social." , pero , esto muchas veces se ha traducido en la explotación inhumana del hombre, violando su dignidad humana. El hombre pasa a ser un recurso de producción más. Suelen surgir poderosos grupos económicos que mantienen explotados y bajo condiciones injustas e infrahumanas a los más desposeídos, los cuales generalmente tienen pocas probabilidades de salir de sus condiciones marginales. En general estoy en desacuerdo con la propiedad privada .
Jesús velduque velázquez
Comenzaré hablando sobre los roles sociales y la socialización. Con el paso del tiempo y la evolución de la mentalidad humana, los roles sociales terminarán desapareciendo, pues no le puedes exigir a un determinado colectivo de personas cómo deben actuar, aquí tiene un papel muy importante la sociedad; en una sociedad falocéntrica y patriarcal, donde el hombre es el ser humano por definición se le va a exigir fortaleza tanto física como mental y una búsqueda del éxito social (que se haga ver) mientras que a la mujer, se le asigna el rol de "lo otro" (como cuenta Simone de Beuvoir en su libro "El segundo sexo"), la mujer queda relegada a un segundo plano, a la sombra del hombre. A día de hoy se ha avanzado mucho pero, a diferencia de lo que muchos piensan, sigue habiendo una causa por la que luchar.
ResponderEliminarComentando la socialización, a cada persona se la ha adoctrinado desde pequeño qué deben hacer y qué no, en función de su sexo, raza, religión o cualquier otra variante, el problema, es que a un niño/a se le reprime desde pequeño como por ejemplo, con la heterosexualidad impuesta por el sistema heteropatriarcal en el que vivimos, donde, en cualquier serie infantil o película de dibujos, por ejemplo de Disney, se muestra siempre una pareja heterosexual, eso le indica al niño/a que no existe la homosexualidad, por lo que si, de adolescente muestra afecto por personas del mismo género va a pensar que está mal, que no puede ser, ya que es algo que no han normalizado y me parece bastante deprimente que en pleno siglo XXI las personas de alarmen más por ver personas del mismo sexo y parejas heterosexuales haciendo público su amor que por la cantidad de violencia que está a nuestro alrededor a plena luz del día.
Ahora hablaré sobre el control social, sobre cómo la sociedad nos impone sus leyes directa (como puede ser, con una sanción económica) o indirectamente (con una exclusión social).
El control social puede llegar a tener sus cosas buenas, como por ejemplo la justicia, tu matas y tienes un castigo por ello, pues has perjudicado a alguien, pero, con otros casos como puede ser el divorcio, lo que la iglesia castiga con el infierno me parece algo absurdo, no se puede castigar un comportamiento que no perjudica a nadie, si esas personas deciden que es mejor estar separadas no tiene que venir nadie que se lo impida con castigos divinos.
Terminaré hablando sobre la propiedad privada, en mi opinión, es algo beneficioso, siempre y cuando esté dentro de unos límites, si una persona está toda su vida trabajando para conseguir la casa de sus suelos que ha pagado con su esfuerzo, nadie se la puede quitar de lo que si estoy en contra es de las desigualdades sociales que provoca la propiedad privada, la igualdad es algo demasiado difícil de conseguir ya que quien tiene ese poder, sustentan el capitalismo y esas desigualdades, no me imagino a Donald Trump luchando por la igualdad, sinceramente. Y para conseguirla, primero hay que eliminar las bases que sustentan la desigualdad, una tarea demasiado compleja para ser realista sin embargo, todos podemos aportar algo para que estas desigualdades no sean tan notables. Con simple gesto, se pueden lograr grandes cambios, y sin esas pequeñas cosas, ningún movimiento social habría llegado a nada, el marxismo, por ejemplo, no surgió así por que sí.
ELENA INFANTE GONZÁLEZ-MOHÍNO
Buen comentario Elena en el que parece que te propones una visión general del tema.- Creo, como ya me parece que te he dicho, que tienes bastante capacidad para la filosofía y que te gusta. No la dejes.
EliminarEn mi opinion, el ser humano es bueno de naturaleza pero la sociedad y los roles sociales le hacen tranformarse. Conforme se va creciendo la sociedad normalmente va modificando tu forma de actuar y te oprime, pienso que los roles sociales lo único que hacen es reprimir a las personas no dejandoles ser como realmente son y fomentan la discriminación, todo el mundo sabe que los hombres lloran y no se les puede prohibir una reacción tan humana como esa. Por otro lado muchas mujeres no lloran y expresan sus sentimientos de otra manera, eso depende de la persona y la sociedad no deberia decirte como reaccionar en ciertos momentos. Sobre el control social, estoy de acuerdo de que deben existir las leyes ya que es la única manera de poder vivir en sociedad y es la forma de evitar (a veces no funciona) que la gente le haga daño a otra gente, las leyes son necesarias ya que somos humanos y normalmente tendemos a pensar egoistamente y nos da igual hacer daño a otras personas y se podría decir que estan para establecer los límites. Respeto a la propiedad privada pienso que es un tema dificil de tratar, este tema genera muchas desigualdades sociales y es injusto. Pero no le puedes quitar una propiedad a alguien cuando a estado trabajado y esforzandose para conseguirla.
ResponderEliminarELISA CARABALLO PÉREZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara empezar, voy a dar mi opinión acerca de la propiedad privada. Yo creo que cada persona tiene una opinión distinta en este tema en función de lo que le convenga, de forma egoísta. Es decir, si una persona ha trabajado duro durante toda su vida defenderá la propiedad privada pero una persona que no ha estudiado ni trabajado nunca, ya sea porque no ha querido o porque no ha tenido esa oportunidad, estará a favor de ella para que los que sí lo han hecho compartan todo lo que han conseguido gracias a su esfuerzo con ellos.
ResponderEliminarPor otro lado, desde mi punto de vista el ser humano es bueno por naturaleza, pero al vivir en sociedad va aprendiendo a ser malo, ya que las diversas circunstancias que puedan haberle ocurrido durante su vida (ya sean buenas o malas) le van condicionando su forma de actuar. Por ejemplo, un niño al que de pequeño no hayan hecho caso, tiene posibilidades de ser una persona huraña y déspota en un futuro. Por ello, creo que personas como un asesino o incluso un terrorista en el fondo han pasado por un episodio oscuro en su vida, y sus actos son una forma de revelarse contra el mundo.
En mi opinión Rousseau lleva razón , yo tambien pienso que las personas somos buenas por naturaleza pero que el entorno, la sociedad en la que vivimos, los canones y reglas que existen hacen que las personas se corrompan y se vuelvan malvadas sin ser así. Respecto a los roles sociales pienso que lo único que hacen y consiguen en nuestra sociedad a parte de corromper más a las personas es reprimirlas y no dejandolas ser como realmente son ya que por culpa de estos roles y la sociedad en la que vivimos muchas personas intentan aparentar lo que no son ya sea por sentirse mejor con ellos mismos o por integrarse en un grupo social al que no pertenecen solo por el hecho de no ser excluidos socialmente. Muchos de estos roles también influyen en muchas personas a la hora de actuar en segun que situación y eso es algo que no deberia pasar ya que cada persona es libre de actuar y pensar como quiera en cada situación que la vida le plante.
ResponderEliminarRespecto al control social estoy muy de acuerdo con el hecho de que existan un tipo de leyes las cuales hay que cumplir para poder tener una mejor convivencia en sociedad, si no existiesen estas leyes muchas personas harian lo que a ellos les gusta sin pensar en las represalias que puede tener nuestra sociedad ya que para algunos temas los humanos tendemos a ser un poco egoistas y pensar solo en nosotros.
Por último está el tema de la propiedad privada la cual no me parece mal que exista siempre y cuando haya unos límites que no sean sobrepasados, la propiedad privada tiene la parte buena que es que la persona que trabaja y se esfuerza durante su vida podrá conseguir la casa de sus sueños, su soñado coche y muchas otras cosas más, pero tiene una parte negativa y es la desigualdad social que es un tema difícil a la hora de ser tratado.
AINHOA ESCUDERO HONRADO.
En mi opinión, cada ser humano es diferente, tiene una forma de pensar distinta a todas las demás y una personalidad distinta a todas las demás personas, si es verdad que dependiendo de la sociedad en la que tr hayas criado vas a tener unas series de características compartidas y vas a tener más cosas comunes con una comunidad ya sea tu familia o el grupo de amigos con el que te juntes. Yo lo que no pienso es que una primera persona dijese que esto es mio y yo tengo sus derechos sino que es una cosa instintiva los hombre prehistóricos vivirían en cuevas particulares a cada familia y no creo que invadieron la de otra de la noche a la mañana eso crearía conflicto. Estoy de acuerdo en que la socialización primaria es la que más te marca en cuanto a personalidad por que no tienes consciencia de nada y haces de lo que ves que para ti esas cosas pasan a ser buenas. el estado de naturaleza del que habla ROUSSEAU no estoy de acuerdo por que el hombre al evolucionar sus costumbres estarían marcadas por sus antecesores y no habría en si un principio
ResponderEliminarVoy a comenzar mi comentario hablando sobre los temas que menos me han llamado la atención, y después, hablaré de los más interesantes en mi opinión.
ResponderEliminarEn primer lugar, en la parte de *cultura y personalidad*, me ha llamado la atención la parte del niño, que dependiendo de la cultura en la que nazca, estará destinado a percibir una vida diferente a la que él hubiese preferido. También estoy de acuerdo en que la cultura modela nuestra personalidad, de ahí que todos seamos distintos. Cada persona puede elegir ciertos valores en la vida, e incluso puede innovar, aunque eso lleve en ocasiones, a que la gente no te entienda.
Por otro lado, el apartado *roles sociales* también me ha gustado. Con el paso del tiempo y la evolución de la mentalidad humana, los roles sociales desaparecerán, ya que todas las personas no estarán dispuestas a realizar lo que se les exige. Del apartado *socialización*, quiero destacar que cada persona, desde pequeña, se les ha dicho lo que está bien y lo que está mal, en función de la religión, el sexo, la raza... Por poner un ejemplo, un niño que nace en una familia de ateos, desde pequeño le inculcan que Dios no existe, y que no hay nada mas allá. Ese niño cuando crezca y tenga uso de razón, puede elegir la religión que el crea que es mejor; pero su familia se sentiría "decepcionada" porque su hijo no ha seguido sus pasos, o, llegando a extremos, le negarían esa opción.
También es otro ejemplo, el tema de la homosexualidad, si un niño no le han hablado nunca de que esa posibilidad existe, lo verá raro, y en ocasiones, se dejará influir en su grupo de amigos y lanzarán insultos y todo tipo de descalificaciones impropias e innecesarias, ya que cada persona tiene derecho a elegir lo que le gusta, así lo veo yo.
Respecto al tema de la propiedad privada ( siempre y cuando haya unos límites) tiene cosas buenas y cosas malas. Pienso que no le puedes quitar una propiedad ( ya sea una casa, un coche...) a una persona que con su tiempo y esfuerzo, ha conseguido el suficiente dinero para poder permitírselo, ya sea madrugando todos los días para salir adelante, trabajar fuera lejos de los tuyos; para que luego vengan y te quiten lo que es tuyo.
Para finalizar, lo que dice Rousseau creo que tiene razón. Yo creo que todos somos buenos pero la sociedad nos hace cambiar para mal. A veces, hemos defendido y protegido lo que consideramos que nos pertenece. Nos volvemos un poco controladores debido al miedo a perderlo.
CARLOS ILLESCAS GONZÁLEZ-MOHÍNO.
Todas las sociedades están influidas por su cultura, incluso las propias tribus urbanas han desarrollado su propia cultura a partir de un grupo social con una ideas semejantes, símbolos e imágenes.
ResponderEliminarLa socialiación influye en estas tribus urbanas debido a que las personas tienden a querer tener ideas parecidas la libertad de expresión en la actualidad,los avances tecnológicos y sociales han producido el nacimiento de nuevas tribus como chonis, Hípsters y Muppies.
La socialización de estas personas han debido de tener unas semeja a si como una socialización primaria y secundaria de un grupo de personas ricas no sera igual a la unas personas pobres.
se podría decir que por medio de la socialización primaria a las personas se les enseña unas
bases de unos roles y en la socialización secundaria tratan de desarrollarlos, segun Rousseau "el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad le corrompe" y para eso en cierto modo estás los controles sociales pero el problema de todo esto es que es muy fácil para una persona adinerada y con la vida resuelta ser bueno pero es mas difícil que una persona viva en la calle evite la tentación de robar algo de dinero por necesidad el cual seguramente este marginado por la sociedad y reciba un castigo duro.
Según rousseau la educación debe influir lo menos posible en el desarrollo natural de la infancia pero creó que es necesario enseñar durante la infancia una serie de valores o principios por medio del ejemplo de forma de que la naturaleza de la persona pueda desarrollarse de forma positiva aunque este en contra de su naturaleza.
Miguel Ángel González
Quiero comenzar diciendo que este tema me parece uno de los más interesantes puesto que creo que hay muchas cosas que se deben cambiar y hacer al respecto. Además, desde mi punto de vista, son cosas que van mejorando con el tiempo para bien. Es obvio que la personalidad está condicionada por la cultura, ya que dependiendo de la cultura en la que hayamos nacido tendremos unas costumbres y gustos diferentes que otras personas de culturas más distintas. Coincido totalmente con lo de que, aunque la cultura nos influye muchísimo, no nos afecta de la misma manera a todos, ya que nadie somos iguales. Podremos parecernos más a las personas más cercanas a nosotros pero nunca seremos totalmente iguales. Me parece muy triste que se discrimine a la gente por tener pensamientos o ideas diferentes a las de la mayoría de las personas. Muchas veces se piensa que la mayoría son los que llevan la razón pero esa idea es errónea puesto que la mayoría puede equivocarse (y lo hace). Cada uno debería ser libre de actuar y comportarse como le diera la gana (mientras no haga daño a nadie) sin tener que aguantar críticas de la gente. También creo que si esa gente que critica se diera cuenta del daño que causa, se lo pensarían dos veces antes de volver a meterse con alguien. Me ha resultado muy curioso que se haga alusión a los suicidios, puesto que la mayor parte de las personas que se suicidan son por motivos relacionados con las críticas de la sociedad. Nadie tiene el derecho de hacer que una persona se quite la vida por tener ideas diferentes. Hay gente que se suicida o cae en una depresión por no poder mostrarse como es y tener que actuar siempre como le ordenan los demás. La razón por la que las tasas de suicidios varían de unos países a otros, se debe a que hay países (por suerte) con una mentalidad mucho más abierta que la de otros y que permiten a la gente pensar como ellos quieran, sin que nadie se meta con ellos. Por otro lado, también quiero mencionar que el término de "contracultura", acuñado por Theodore Roszak, no lo había oído nunca y me parece una forma en la que se refleja claramente que en ocasiones la minoría, es decir, la gente que piensa diferente a los demás, lleva razón y no ha podido aguantarse más sus ideas. Reprimir las ideas de otra gente es lo peor que se puede hacer porque al final lo único que se consigue es que aquella persona que ha sido reprimida acabe explotando y necesite desahogarse de alguna manera. No se debe confundir el "respetar las ideas de los demás y que haya libertad de poder actuar como quieres", con el "hacer todo lo que nos dé la gana", porque, como he dicho anteriormente, lo más importante de actuar como cada uno quiere es hacerlo sin perjudicar a nadie. Me parece muy bien que haya sanciones para los que confunden estos términos, ya que sino nos podríamos matar unos a otros sin ningún castigo. Por último, en relación a lo que se dice sobre Rousseau y Hobbes y a la pregunta de si el desarrollo cultural fue un progreso o una pérdida, a mí me gustaría decir que yo pienso que el desarrollo cultural ha sido las dos cosas a la vez, puesto que eso está en las personas. Las personas son las que hacen que este desarrollo se vea como una ventaja o un inconveniente. No podemos decir que los que vivían en el Paleolítico eran más generosos que nosotros ya que estoy segura de que allí habría problemas por llevarse unos más comidas que otros, por ejemplo. En la Historia siempre ha habido envidia, celos, codicia... y con estos ingredientes es imposible que el desarrollo cultural por muy bueno que sea se aproveche del todo. La única forma de conseguir de una vez que no hubiese este tipo de problemas relacionados con la sociedad, sería conseguir que las personas se dieran cuenta de que el mundo cambiaría si se pensase en el bien común y no en el bien de uno mismo. ELENA GARCÍA DE LA CAMACHA.
ResponderEliminar`Para empezar me gustaría decir que en este tema se habla de cosas interesantes, que a la hora de debatir se pude apreciar la variedad de opinión. En mi caso, pienso que una sociedad puede afectar a un individuo hasta cierto punto, puesto que en realidad depende del carácter que tenga esa persona. Sin embargo, si es cierto que la sociedad "corrompe" al individuo, en cierta manera, es decir, que dependiendo de la sociedad en la que crezca puede adquirir unas costumbres y una forma de pensar que le "imponen", que están basados en lo que la mayoría piensan que es lo correcto porque el hecho de ser lo que la mayoría piensa. No me parece justo, que alguien que tenga una opinión diferente a la mayoría se le discrimine. Porque desde mi punto de vista, la variedad de opinión es algo que se debe de apreciar puesto que nos ayuda a evolucionar como personas.
ResponderEliminarPor otra parte, ha habido una evolución en los roles sociales a los largo de la historia. Aunque pienso que se mantiene en ciertos aspectos, como por ejemplo existe cierta inmunidad para los delitos realizados por un político, famoso o miembro de la familia real, que si el mismo delito es lo realiza otra persona no tendrían la misma condena. Eso es algo, que desde mi punto de vista lo defino como un rol social (conjunto de comportamientos que se esperan en una determinada posición social).
Con respecto al apartado de socialización, empezaría definiendo desde mi perspectiva este concepto como el proceso con el que una persona se empieza a conocer y a descubrir cual es su "voz interna", que vendría a ser su verdadera personalidad, que irá sufriendo cambios a medida que la persona va creciendo. Pienso que la socialización secundaria es la que en verdad nos ayuda a descubrir esa "voz interna", pero que es necesaria la primaria, ya que es la que desde un principio nos ayudan a tener un comportamiento concreto. Aunque la secundaria es la única en la que no somos manipulados y damos a conocer cual es nuestra personalidad, teniendo nuestras propias opiniones.
Para terminar, quiero resaltar que estoy de acuerdo con la opinión de Rousseau acerca de que "el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe". Porque todos al nacer no hemos tenido contacto, todavía, con la sociedad. Es la sociedad la que lleva a una persona ser racista, machista, homófobo, etc. En mi parecer, la infancia es una etapa en la que se puede apreciar la inexistencia de la "corrupción" de la sociedad en la persona. Eso es un claro ejemplo de que el hombre es bueno por naturaleza pero que por circunstancias cambia.
LAILA EL KHAMLICHI