TEMA 6. TRABAJO, TÉCNICA Y ARTE. LA ACCIÓN HUMANA.
T6. LA ACCIÓN HUMANA:
TRABAJO, TÉCNICA Y ARTE.
O. INTRODUCCIÓN: DE LA
RAZÓN TEÓRICA A LA RAZÓN PRÁCTICA.
1.EL TRABAJO. A1.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESCRITA. EL TRABAJO EN GURJEFF.
2. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.
A2. COMENTARIO A UN TEXTO DE ORTEGA.
3. EL ARTE.LA ACCIÓN
BELLA.
3.O. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL ARTE
3.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA
BELLEZA.
3.1.1 LA BELLEZA PLATÓNICA.
3.1.2 KANT: LO BELLO Y LO SUBLIME.
3.1.3 LO BELLO Y LO SINIESTRO.LA EDAD
CONTEMPORÁNEA.
3.2. OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO ESTÉTICOS.
3.3. LA FUNCIÓN DEL ARTE.
4. TU PROPIA ESTÉTICA. CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
O. INTRODUCCIÓN. DE LA RAZÓN TEÓRICA A LA RAZÓN PRÁCTICA.-
Abordamos ahora
la Razón Práctica ("¿Qué debo hacer?") tras recorrer la Razón Teórica
("¿Qué puedo conocer?") a lo largo de tres temas: T3. Lógica-; T4. El Conocimiento Científico-;
T5. La Metafísica. - El primer trimestre lo ocupó una "Introducción a la Filosofía (T1)"
y una serie de curiosidades y razonamientos en torno a "El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Sociedad" (T2).
Si la razón
contemplativa incluye a las ciencias pero también a lo meta-científico o
meta-físico, la razón que quiere actuar, la praxis, puede
subdividirse (como hacía Aristóteles (384-322 a.C.)) a su vez en filosofía del trabajo -en cuanto a que
el ser humano actúa para satisfacer sus necesidades- , filosofía de la técnica -en cuanto fabricamos herramientas y
poseemos destrezas- y filosofía del arte
o Estética -en cuanto creamos símbolos. Estos tres tipos de saberes
pertenecerían a lo que el Estagirita llama tejné (τέχνη). También podríamos
llamar razón instrumental (racionalidad
de medios-fines) a los dos primeras y razón
estética a la reflexión sobre el arte.
Dentro de la
Razón Práctica no solo están las técnicas
(Bellas Artes como la Poesía o la
Música o Artes y Oficios como la
carpintería o la electrónica) sino también la Ética y la Política,
objeto de ulteriores investigaciones. La
filosofía moral y social es una racionalidad
de fines, no es "tejné"
(producción, obras que tienen un fin o un resultado exterior a sí mismas) sino
"práxis" (acción, obras
-como ser valiente- que tienen el fin en sí mismas).
También puede ser interesante distinguir entre técnica y tecnología aunque en el uso corriente se empleen como sinónimas:
Cuando se trate de utensilios y procedimientos tradicionales para alcanzar
algún fin, hablaremos de técnicas (por ejemplo, para el aprendizaje de la
guitarra, la jardinería, la cocina); en cambio cuando se trate de algo más
sofisticado donde se aplique el conocimiento científico (por ejemplo la
informática, la construcción de naves espaciales o las drogas de diseño)
hablaremos de tecnología.
1. EL TRABAJO.-
A1. EL TRABAJO.-Actividad (o trabajo) de reflexión escrita:
Escribe
un ensayo bien estructurado sobre tu concepción del trabajo: ¿Es todo el
trabajo asalariado? ¿Es el trabajo siempre un esfuerzo dirigido a satisfacer
nuestras necesidades? ¿Son necesarios todos los tipos de trabajos? ¿Crees que solo
el ser humano trabaja o también lo hacen los animales?, ¿en qué sentido?
¿Siempre se ha trabajado o el sistema social de trabajo tiene un comienzo en la
Historia? ¿Qué es lo contrario de trabajar? ¿Crees que hay gente con "gran
capacidad de trabajo" y otras con poca, o crees que hay vagos y
trabajadores? ¿Consideras que la prostitución es un trabajo, un oficio, una
vocación? ¿Y el narcotráfico? ¿Por qué unos puestos de trabajo están tan
valorados y otros ni siquiera reciben salario? ¿Es estudiar un trabajo, es el
estudiante un "obrero de la inteligencia"? ¿Estás de acuerdo con el
concepto de "obrero intelectual"? ¿Los que no hacen un trabajo manual
son obreros? ¿Crees que han mejorado las condiciones laborales?, ¿comparadas
con las de qué época y qué sociedades del mundo? ¿Cuál ha sido tu experiencia
del mundo del trabajo? ¿En qué crees que te gustaría trabajar, en qué labores
te desempeñarías mejor y qué crees que puedes conseguir de aquí a 10 años?
-Estas u otras preguntas, similares, querido alumno, te pueden servir de guía para currarte una
exposición sobre tu propia filosofía del trabajo. Piénsatelo un poco primero y
luego empieza a escribir tus pensamientos de manera ordenada. Ya sabes que
debes presentar tu tesis, defenderla y alcanzar alguna conclusión. Puedes
valerte de alguna cita como esa de una milonga que cantaba Jorge Cafrune o
Atahualpa: "El trabajo es cosa buena/, es lo mejor de la vida/, pero la
vida es perdida/ trabajando en campo ajeno". No creo que el Poeta, cuando
dice "campo ajeno" se refiera tan solo a trabajar por cuenta de otro,
sino a algo más.
EL TRABAJO.-
El trabajo
no es cualquier tipo de actividad humana. Tampoco todo trabajo es siempre
asalariado (salario: remuneración que percibe el trabajador en un sistema de
economía de mercado, el precio de su fuerza de trabajo). Una ama de casa puede
trabajar como una burra y no recibe un salario. Cuando alguien contempla las
estrellas con su novio/a no está trabajando; porque no hay esfuerzo. No siempre
se trabaja para subvenir a las necesidades humanas sino que a menudo se trabaja
en contra de la vida y de las necesidades humanas, por ejemplo al destruir la
Naturaleza mediante la química industrial. -El precio del trabajo me parece una
cuestión muy compleja. Resulta inimaginable que los responsables políticos de
la nación tuvieran menos dinero y menos privilegios que los ciudadanos
normales; no te puedes imaginar en un futuro regalándole a Rajoy una mandarina.
Los famosetes de la salsa rosa firman contratos millonarios mientras los poetas
se suicidan.- Es raro que las "prostitutas" ( geishas) llegaran a
gozar de alto prestigio en el Imperio del Sol Naciente. Un futbolista gana mil
veces más que un investigador matemático. Un guardia civil jugándose la vida
todos los días en la carretera gana una miseria mientras que un joven
narcotraficante se cubre de oro. La prostitución yo no sé si será una
profesión, un oficio o una vocación. Tal vez haya más de estos tres casos...
¿Se puede ser un "especialista de la ayuda"? ¿Qué significa? ¿Hay realmente
una especialidad laboral así? -Narcotraficante, ladrón, gángster, timador,
jugador profesional, asesino profesional o terrorista serán trabajos a jornada
completa pero no dejan de ser trabajos sucios al margen de la ley y de la
moral.- A mí me gustaría cuando sea más mayor criar animales y plantas en el
campo y dedicar el resto del tiempo por completo a la música; esos serán si
Dios quiere mis dos trabajos en el Porvenir.- Yo creo que los animales no
trabajan: ni los perros de los pastores ni los camellos del desierto ni los
delfines amaestrados; creo que los animales domesticados hacen todas estas
cosas por amor a sus dueños y no como esclavos a cambio de alimento. Los
animales, en mi sentimiento, son muy buenos, mucho mejores que nosotros pero en
realidad no trabajan sino que juegan.- No creo que el ser humano haya trabajado
desde que se formó como especie sino que la subsistencia y el trabajo tuvieron
en otros tiempos un sentido muy distinto al de hoy en día. Por ejemplo, el trabajo en Daimiel hace 60 años era más
duro que en la actualidad y las condiciones económico-laborales eran peores. No
sé si la gente era más o menos feliz. -Supongo que hubo algún momento en que el
ser humano no se tuviera que ganar el pan con el sudor de su frente. Y que en
el porvenir volverá.- Por supuesto que hay obreros de la inteligencia -la
fórmula la acuñó al parecer don Miguel de UNAMUNO
(1864-1936)- pero cada vez creo más que no hay tanta distancia entre trabajo
manual y trabajo intelectual: todo trabajo obrero o manipulativo requiere una
cierta inteligencia y toda labor mental va acompañada de esfuerzos musculares:
así, escribir. -Por eso el verdadero estudiante es un trabajador de verdad.- Mi
experiencia del mundo del trabajo asalariado se centra casi exclusivamente en
mi labor como profesor de secundaria, empleo en el que llevo muchísimos años.-
Sin embargo también considero trabajo y experiencia laboral otras cosas que
hasta el momento no me han reportado ninguna remuneración económica: Me refiero
a escribir y a estudiar. Creo que los puedo considerar trabajos porque los hago
regañadientes aunque los hago.- Trabajos y fatigas, penas y trabajos parecen
que van unidos en el lenguaje del amor cortés: Trabajos de amor perdidos .-Hay tal vez un concepto católico,
mediterráneo o meridional del trabajo como algo de lo que hay que librarse lo
más posible (concepto de esclavitud en la antigua Grecia como "herramienta
humana" e indignidad del trabajo manual; "ocio" y "negocio"
en Roma; castigo bíblico, pecado original); y otro concepto protestante,
calvinista, del Norte: este último concepto burgués que santifica el valor del
trabajo, de la contención y del ahorro como signos de que Dios nos quiere, parece
haber dominado el éthos capitalista
de la era industrial. Pues los países occidentales más desarrollados
socialmente son casi todos protestantes mientras que los católicos como España,
Portugal, Italia o Francia están a la cola de las deudas de la UE.
GURDJEFF,
Encuentros con Hombres Notables
("Señor X o Capitán Pogossian". El
trabajo)
"Para terminar
este capítulo, consagrado al primer compañero y amigo de mi juventud,
Pogossian, quiero anotar aquí un rasgo original de su psiquismo, aparente desde
su más temprana edad, y muy característico de su individualidad: Pogossian
estaba siempre ocupado, siempre trabajaba en algo.
"Nunca se quedaba
sentado con los brazos cruzados, nunca se le veía recostado como sus compañeros
para devorar libros que no traen nada real y cuya única finalidad es la de
distraer. Si no tenía nada especial que hacer, balanceaba los brazos en
cadencia, o daba vueltas en el mismo sitio, o se dedicaba a toda clase de
manipulaciones con los dedos.
"Le pregunté un
día por qué, en lugar de descansar, hacía el papel de idiota, ya que nadie le
pagaría sus ejercicios inútiles.
"- Tienes razón
—me replicó—; hoy nadie me pagará por esas "estúpidas monerías", como
dices tú, y cuantos fueron salados en el mismo tonel. Pero más tarde serán
ustedes mismos o sus hijos quienes me pagarán por haberlas hecho.
"- Bromas aparte, lo
hago porque amo el trabajo. No es con mi naturaleza con lo que lo amo, porque
la mía es tan perezosa como la de los demás hombres, y nunca quiere hacer algo
útil. Amo el trabajo con mi buen sentido.
"Luego añadió:
"- Y por favor, no pierdas de vista que cuando empleo la
palabra yo, debes entenderla no
como mi yo integral, sino solamente como mi inteligencia. Amo al trabajo, y me
impuse como tarea lograr con perseverancia que mi naturaleza toda ame el
trabajo, y no solo mi razón.
"- Además, tengo
la absoluta convicción de que en el mundo un trabajo consciente nunca se
pierde. Tarde o temprano, alguien debe pagar por él. Por consiguiente, si
trabajo hoy así, sirvo a la vez a dos de mis objetivos: en primer lugar tal vez
acostumbre a mi naturaleza a no ser perezosa; y en segundo lugar, aseguro mi
vejez. Como sabes, es muy probable que mis padres no me dejen una herencia que
pueda bastarme cuando carezca de fuerzas para ganarme el sustento.
"- Y más que todo, trabajo porque en la vida lo único que
conforta es el trabajar, no por fuerza, sino conscientemente. Eso es lo que
distingue al hombre de los asnos de Karabaj, que también trabajan día y
noche."
"Esta
manera de razonar fue más tarde plenamente justificada por los hechos.
"Pese
a haber pasado toda la juventud, es decir, el tiempo más precioso de que
dispone el hombre para asegurar su vejez, en viajes supuestamente inútiles, sin
preocuparse en ahorrar dinero para cuando llegara a viejo, y a no emprender
verdaderos negocios sino hacia el año 1908, es hoy uno de los hombres más ricos
de la tierra.
"En
cuanto a la honestidad de los medios puestos en juego para adquirir sus
riquezas, está fuera de duda.
"Tenía
razón al decir que un trabajo consciente nunca se pierde. En verdad ha
trabajado como un buey, día y noche, honrada y conscientemente, durante toda su
vida, cualesquiera que fuesen las condiciones y las circunstancias.
"¡Que Dios le otorgue hoy el
descanso que se merece!"
George Ivánovich GURDJEFF (1866-1949) maestro de danzas, introductor del eneagrama en Occidente
y transmisor de una "enseñanza desconocida" en atuendo oriental. No sé si el perro
que aparece en primer plano es Filos, el pastor kurdo que acompañó a Gurdjeff
fielmente durante nueve años. Entre sus hazañas se nos cuenta que era capaz de traer
una olla de agua hirviendo, cazar él solo gorriones, robar tupinambos o ir al mercado con la lista de la
compra entre los dientes.
2.
TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.
COMENTARIO DE TEXTO. FRAGMENTO DE LA OBRA
MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA (1933) DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
(“Introducción” al curso ¿Qué es la técnica?):
José ORTEGA Y GASSET
"Señores:
"Sin
la técnica el hombre no existiría ni habría existido nunca. Así, ni más ni
menos. El porqué de esto va a constituir el tema de las seis lecciones durante
las cuales vamos a vivir trabados ustedes conmigo, yo con ustedes. Porque una lección es eso: encontrarse de
pronto unos hombres con otro y trabarse con él, chocar con efectos positivos o
negativos, pero siempre graves. Una lección es una peripecia de fuerte
dramatismo para el que la da y para los que la reciben. Cuando no es esto no es
una lección sino otra cosa —tal vez, un crimen— porque es una hora perdida y la
vida es tiempo limitado y perder un trozo de él es matar vida, practicar
asesinato blanco. "Como en la Universidad actual —y conste que no me
refiero sólo a la española— las lecciones no suelen ser eso que he llamado
peripecia, quiere decirse que la Universidad es un lugar de crimen permanente e
impune. Hace pocos años todavía insinuar esto era completamente inútil. No se
encontraban oídos prestos a escuchar pareja advertencia. Hoy las cosas han
cambiado. La desazón, la desmoralización reinante en todo el mundo y la
fulminante pérdida de prestigio por parte de las Universidades son dos hechos
tan patentes y crudos que abren camino a la sospecha de si no estarán en cierta
relación el uno con el otro, es decir, de si los defectos sustantivos de la
institución universitaria no serán una de las causas que han producido el
terrible desconcierto de la vida europea. "No
es éste, claro está, el asunto de que voy a hablar pero se interpone desde
luego en mi camino. Supongamos que la afirmación con que he comenzado no fuera
cierta en su extremo sentido, supongamos que la técnica no fuese consubstancial
al hombre sino un añadido que sobre su existencia elemental y primaría ha
sobrevenido, o dicho de otro modo: supongamos que el hombre haya podido existir
sin técnica Lo que nadie puede dudar es que desde hace mucho tiempo la técnica
se ha insertado entre las condiciones ineludibles de la vida humana de suerte
tal que el hombre actual no podría, aunque quisiera, existir sin ella. Es,
pues, hoy una de las máximas dimensiones de nuestra vida, uno de los mayores
ingredientes que integran nuestro destino. Hoy
el hombre no vive ya en la naturaleza sino que está alojado en la
sobrenaturaleza que ha creado, en un nuevo día del génesis, la técnica.
Pues bien, dígaseme en qué grado de la enseñanza se pone el hombre medio en
contemplación ante el enorme hecho de la técnica, dentro del cual va sumergida
su existencia. En las escuelas
especiales, al menos, se enseña a algunos hombres una técnica especial.
Pero ni aun en ellas se enseña lo que la técnica representa en la vida humana,
su trabazón entre otros factores de ella, su génesis, su evolución, sus
condiciones, sus posibilidades y sus peligros. En cuanto a las Universidades ni
siquiera se habla de la técnica —es más, se hizo constitutivo de la Universidad el ser la institución
docente que excluye de sí la técnica,
dejándola centrifugada y como relegada a aquellas escuelas especiales. Parece
implicar esto la convicción de que la técnica afecta a servicios particulares y
secundarios de la vida en que, ciertamente por fuerza, tienen que ocuparse
algunos hombres pero que no atañen al hombre como tal.
"Los
conflictos que hoy la técnica produce
en las sociedades humanas, nacidos paradójicamente de la superabundancia de su propia eficiencia, van haciendo caer en la
cuenta a los más ciegos de la morbosa lejanía a que la Universidad ha quedado
del destino humano, es decir, de la vida real.
"Quiero
hacer constar un hecho estupefaciente y cuya efectividad no podéis negar: ante los más agudos problemas que con
trágica intensidad angustian al hombre civilizado el individuo educado por la Universidad se queda paralítico porque
no tiene conocimiento alguno de sus factores. Los que más próximos podían
considerarse de las materias en que aquellos problemas consisten —los economistas— han dado el ejemplo del
más completo fracaso. Los conflictos los han cogido de sorpresa, entre otras
razones, porque no tenían contacto verdadero con la técnica y no incluían en
sus previsiones y cálculos los resultados económicos de ésta, no hablemos de
sus resultados sociales.
"Viceversa,
los ingenieros, sumergidos cada cual
en su tecnicismo especial, sin la educación panorámica y sintética que sólo la
Universidad puede dar, eran incapaces de
afrontar ni prever el problema que la técnica plantea hoy a la humanidad.
"En
suma, la separación radical entre la Universidad y la ingeniería es una de las
grandes calamidades que ha acarreado la increíble torpeza que el hombre de hoy
está revelando en el tratamiento de sus grandes angustias presentes. Esa
separación es funesta, por razones diversas pero complementarias, para la
Universidad y para la ingeniería.
"No
se diga que la falta de contacto con la técnica por parte de la Universidad
existió siempre y que, sin embargo, tuvo sus horas de plena eficacia histórica.
Reconozco sin escatimaciones esto último pero niego que haya paridad entre la
situación del hombre entonces y ahora con respecto a la técnica.
"Mi
afirmación es que su falta de contacto
con la técnica imprime a la Universidad un carácter abstracto, espectral,
sin embrague posible con la vida real. En este orden, nuestra situación es
superlativamente peor que la del universitario medieval, por ejemplo. La razón
es clara. La porción de técnica que
intervenía en la existencia humana hace seis siglos era superlativamente menor
que la de hoy. Entonces todavía las actividades no técnicas del hombre
contaban mucho más que las técnicas. Una de las muchas condescendencias de ello
era que todo hombre tenía que ejercitar
por sí en la vida muchos más actos técnicos que hoy. Hoy, precisamente, el
progreso de la técnica permite que nos sean dadas hechas innumerables cosas que
antes cada cual tenía que hacerse o, por lo menos, intervenir en su factura.
Hoy nos es dado hecho hasta subir la escalera, por medio del ascensor.
"De
modo que la Universidad medieval —que
entre paréntesis, no pretendía ser lo que la actual— no necesitaba ocuparse de la técnica: 1º, porque el estrato de ésta
incorporado a la vida humana no tenía espesor suficiente para convertirse, a su
vez, en un problema cuyo tratamiento exigiese una técnica especial y
consecuentemente una especial pedagogía y 2º, porque de hecho la vida
extrauniversitaria ponía suficientemente en contacto con la técnica sencilla,
transparente del tiempo. El señor feudal, por ejemplo, veía herrar sus
caballos, labrar sus tierras, moler el molino banal y moler sus batanes. Hoy no sólo no se suele ver funcionar las
técnicas correspondientes, sino que la mayor parte de ellas son invisibles,
quiero decir que su espectáculo no descubre su realidad, no la hace
inteligible. Ver una fábrica podrá dejar una impresión estética, emotiva pero
no enseña congruentemente lo que es la técnica de esa fábrica, como ver un
automóvil no descubre el complicado plan de su maquinaria.
"Esto
trae consigo que contra lo que al pronto pueda parecer, la colocación del hombre actual ante su propia vida es más irreal,
más inconsciente que la del hombre medieval ya que tiene menos noción que aquél
de las condiciones bajo las cuales vive. Así, por ejemplo, los socios de una
Casa del Pueblo tienen hoy mucho menos conocimiento de las condiciones de que
depende su trabajo que el artesano medieval. De donde resulta que al hombre
medio se le ha hecho hoy su propia vida menos transparente que lo que la suya
era al hombre en otros tiempos. La
técnica cuya misión es resolverle al hombre problemas se le ha convertido de
pronto en un nuevo y gigantesco problema.
"Desde
fines del siglo XIX pudo preverse que esto iba a acontecer. Y, en efecto, no
pocas gentes quisieron reformar la educación y especialmente la Universidad
ajustándola a esos nuevos problemas de la vida humana. Pero no se les hizo caso
y la reforma no se hizo a tiempo. La Universidad siguió anquilosada en su
tradición, creyendo que su misión central era hacer latinistas o helenistas.
"Es
penoso observar a lo largo de la historia la incapacidad de las sociedades
humanas para reformarse. Triunfa en ellas o la terquedad conservadora o la irresponsabilidad
y ligereza revolucionarias. Muy pocas veces se impone el sentido de la reforma a punto que
corrige la tradición sin desarticularla, poniendo al día los instrumentos y las
instituciones. Los que se hubieran hecho la ilusión de que la Europa de nuestro
tiempo había llegado a una altitud de visión que la permitiría eliminar los
errores elementales del pasado han tenido que perderla a estas horas.
"Pero
perder la ilusión no es perder la esperanza. La Europa de hoy —oigan bien los jóvenes esta esencial perogrullada—
no es más que la Europa de hoy: no
está dicho que sea la de mañana, y muchas veces se ha visto que la postura
adoptada en un hoy por el hombre, con el más aparente ardor, se reveló luego
como un nuevo rodeo necesario para poder llegar a otra postura muy distinta
pero ya sustantiva en el mañana. La
historia humana, vista en su auténtica intimidad es una serie de
experiencias encadenadas, una dialéctica
de experiencias. Así en política se vive durante un periodo la experiencia
de cierto tipo de Estado. Esto implica que, por lo pronto, parece definitivo
ese tipo de Estado. Por eso se embarca en él y a fondo la sociedad. Ese
embarque de nuestra vida individual o colectiva en un cierto molde es
precisamente la experiencia histórica. Sólo embarcados a fondo en él podemos
llegar a descubrir sus limitaciones y sus inconvenientes, y este descubrimiento
es la nueva experiencia, dialécticamente encadenada con la anterior: es la
experiencia que lleva al desembarque. El navío usado ya se abandona y queda
franco el hombre para entusiasmarse con otro molde que se presenta sin los
inconvenientes de aquél. Esta serie de moldes vitales en que vierte el hombre
el metal fundido de su existencia forma, como he dicho, una cadena necesaria de
experiencias, no se puede saltar ninguno de sus eslabones. Una experiencia no
hecha se venga siempre, queda sin digerir y en la hora más inoportuna reclama
sus derechos. Por eso, es imposible sumarizar el proceso de la vida histórica,
pretendiendo suprimir algunos de sus estadios. Ahora bien, esto no quiere decir
—y es a lo que iba— que porque sea necesaria la cadena entera de las
experiencias tienen todas éstas el mismo valor y. hasta puede agregarse, la
misma realidad. Esto significaría que todas las épocas históricas son
excelentes. No: hay experiencias frívolas, insustanciales pero que, no
obstante, necesitan ser hechas precisamente para que quede demostrada su
insustancialidad. Así hay tipos de Estado en que la humanidad ha vivido durante
muchas generaciones y en cambio, otros que han durado sólo una generación y a
veces menos. A posibilidades de esta índole me refería cuando hace un momento
dije que la Europa de hoy no es más que la de hoy y no está dicho que sea la de
mañana. Quede, pues, en pie e intacta la esperanza. Una esperanza actuosa, que
empiece desde luego a preparar la mañanada. Por lo pronto, en lo que más cerca
está de nosotros, la Universidad. Hagamos ensayos de nueva Universidad.
Palpando aquí y allá, tratemos de encontrar modos más eficaces de institución
docente superior
"Esta
Universidad estival puede ser laboratorio oportunísimo para algunos de esos
ensayos —se entiende, si hay constancia en la atención que año tras año se
preste a este organismo. Sería demasiada majadería que se nos exigiese desde
este primer año haber acertado en toda línea de sus propósitos ya es algo, para
constreñirme a mi asunto, que por vez primera se haya puesto en contacto dentro
de ella la cultura universitaria con la ingeniería, es decir, con la técnica
por antonomasia.
"Las
razones más hondas y firmes que abonan a conveniencia de ello irán apareciendo
a lo largo de este breve curso y constituirán en cierto modo el contrapunto
pedagógico y aun político que va a acompañar a la melodía de cuestiones
sonantes bajo el título: ¿Qué es la técnica?"
A.2. INDICACIONES
PARA EL COMENTARIO.
A.2.1. Sitúa al autor
y al texto en su momento histórico. ¿A qué época y a qué movimiento pertenece
Ortega? ¿Cuáles son sus principales obras? ¿Qué sucedía en España en 1933? ¿En
qué contexto se pronuncian estas lecciones?
¿Estás de acuerdo con el autor en el significado que debe tener una
"lección"
A.2.2. Enuncia en una
frase o dos el tema o problema que plantea este fragmento. No lo repitas al pie
de la letra, parafraséalo.
A.2.3. Haz una lista
de las principales ideas del texto, muestra la relación lógica entre ellas y
explícalas en tus propios términos.
A.2.4. Compara las
ideas de Ortega con las de otros autores vistos este curso, alcanza
alguna conclusión y da tu opinión personal sobre la técnica.
3. EL ARTE. LA ACCIÓN BELLA.
3.O. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL ARTE.
Hasta ahora hemos considerado la razón
práctica (saber para hacer) dirigida
a la producción de objetos útiles: La técnica
es la habilidad para transformar realidades naturales en realidades
artificiales y el trabajo la actividad
gracias a la cual el ser humano se procura lo que necesita. En este tercer apartado estudiaremos la
creación de objetos bellos, la razón simbólica y estética, es decir, el arte.- Si la técnica y el trabajo
tienen que ver con las necesidades y con lo útil, el arte se relaciona con la
creación, con el juego y con la libertad.
3.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA
BELLEZA.
3.1.1 LA BELLEZA PLATÓNICA.
En Platón (427-347 a.C) lo bello va unido a lo bueno
y a lo verdadero. El amor es
despertado por la contemplación de lo bello y es una fuerza que nos eleva y nos
hace mejores. La teoría del amor platónico señala los diversos grados que debe atravesar el
amante del amor hasta alcanzar la Belleza en sí:
PLATÓN, El Banquete o del Amor.
http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05297.htm{Obras
completas de Platón, por Patricio de Azcárate,
tomo quinto, Madrid 1871,
páginas 297-366.}
"El que quiere aspirará este objeto por el verdadero camino,
debe desde su juventud comenzar a buscar los cuerpos bellos. Debe además, si
está bien dirigido, amar uno solo, y en él engendrar y producir bellos
discursos. En seguida debe llegar a comprender que la belleza, que se encuentra
en un cuerpo cualquiera, es hermana de la belleza que se encuentra en todos los
demás. En efecto, si es preciso buscar la belleza en general, sería una gran
locura no creer que la belleza, que reside en todos los cuerpos, es una e
idéntica. Una vez penetrado de este pensamiento, nuestro hombre debe mostrarse
amante de todos los cuerpos bellos, y despojarse, como de una despreciable
pequeñez, de toda pasión que se reconcentre sobre uno solo. Después debe
considerar la belleza del alma como más preciosa que la del cuerpo; de suerte,
que un alma bella, aunque esté en un cuerpo desprovisto de perfecciones, baste
para atraer su amor y sus cuidados, y para ingerir en ella los discursos más
propios para hacer mejor la juventud. Siguiendo así, se verá
necesariamente conducido a contemplar la
belleza que se encuentra en las acciones de los hombres y en las leyes, a ver
que esta belleza por todas partes es idéntica a sí misma, y hacer por consiguiente
poco caso de la belleza corporal. De las acciones de los hombres deberá pasar a
las ciencias para contemplar en ellas la belleza; y entonces, teniendo una idea
más amplia de lo bello, no se verá encadenado como un esclavo en el estrecho
amor de la belleza de un joven, de un hombre o de una sola acción, sino que
lanzado en el océano de la belleza, y extendiendo sus miradas sobre este
espectáculo, producirá con inagotable fecundidad los discursos y pensamientos
más grandes de la filosofía, hasta que, asegurado y engrandecido su espíritu
por esta sublime contemplación, sólo perciba una ciencia, la de lo bello.
"Préstame
ahora, Sócrates, toda la atención de que eres capaz. El que en los misterios
del amor se haya elevado hasta el punto en que estamos, después de haber
recorrido en orden conveniente todos los grados de lo bello y llegado, por
último, al término de la iniciación, percibirá como un relámpago una belleza
maravillosa, aquella ¡oh Sócrates!, que era objeto de todos sus trabajos
anteriores; belleza eterna, increada e imperecible, exenta de aumento y de
disminución; belleza que no es bella en tal parte y fea en cual otra, bella
sólo en tal tiempo y no en tal otro, bella bajo una relación y fea bajo otra,
bella en tal lugar y fea en cual otro, bella para estos y fea para aquellos;
belleza que no tiene nada de sensible como el semblante o las manos, ni nada de
corporal; que tampoco es este discurso o esta ciencia; que no reside en ningún
ser diferente de ella misma, en un animal, por ejemplo, o en la tierra, o en el
cielo, o en otra cosa, sino que existe eterna y absolutamente por sí misma y en
sí misma; de ella participan todas las demás bellezas, sin que el nacimiento ni
la destrucción de estas cansen ni la menor disminución ni el menor aumento en aquellas ni la modifiquen en
nada. Cuando de las bellezas inferiores se ha elevado, mediante un amor bien
entendido de los jóvenes, hasta la belleza perfecta, y se comienza a
entreverla, se llega casi al término; porque el camino recto del amor, ya se
guíe por sí mismo, ya sea guiado por otro, es comenzar por las bellezas
inferiores y elevarse hasta la belleza suprema, pasando, por decirlo así, por
todos los grados de la escala de un solo cuerpo bello a dos, de dos a todos los
demás, de los bellos cuerpos a las bellas ocupaciones, de las bellas
ocupaciones a las bellas ciencias, hasta que de ciencia en ciencia se llega a
la ciencia por excelencia, que no es otra que la ciencia de lo bello mismo, y
se concluye por conocerla tal como es en sí. ¡Oh, mi querido Sócrates!,
prosiguió la extranjera de Mantinea, si por algo tiene mérito esta vida, es por
la contemplación de la belleza absoluta, y si tú llegas algún día a
conseguirlo, ¿qué te parecerán, cotejado con ella, el oro y los adornos, los
niños hermosos y los jóvenes bellos, cuya vista al presente te turba y te
encanta hasta el punto de que tú y muchos otros, por ver sin cesar a los que
amáis, por estar sin cesar con ellos, si esto fuese posible, os privaríais con
gusto de comer y de beber, y pasaríais la vida tratándolos y contemplándolos de
continuo? ¿Qué pensaremos de un mortal a quien fuese dado contemplar la belleza
pura, simple, sin mezcla, no revestida de carne ni de colores humanos y de las
demás vanidades perecibles, sino siendo la belleza divina misma? ¿Crees que
sería una suerte desgraciada tener sus miradas fijas en ella y gozar de la
contemplación y amistad de semejante objeto? ¿No crees, por el contrario, que
este hombre, siendo el único que en este mundo percibe lo bello, mediante el
órgano propio para percibirlo, podrá crear, no imágenes de virtud, puesto que
no se une a imágenes, sino virtudes verdaderas, pues que es la verdad a la que
se consagra? Ahora bien, sólo al que produce y alimenta la verdadera virtud
corresponde el ser amado por Dios; y si algún hombre debe ser inmortal, es
seguramente este."
Enumera los diversos grados de los
objetos del amor, o de la belleza, según Platón explicándolos a tu manera
mediante tus propios ejemplos y tu experiencia. Di a qué grado de la ciencia del Amor crees que has llegado.
3.1.2 KANT: LO BELLO Y LO SUBLIME.
Durante la Ilustración, Kant (1724-1804) observará que el concepto de
belleza no es unívoco sino que cabe diferenciar al menos dos sentidos bien
opuestos por los que un objeto de arte, un paisaje o un rostro nos sobrecogen
por su grandeza o nos encantan con su hermosura. La oposición entre lo bello y
lo sublime presenta paralelismos con lo dionisiaco
y lo apolíneo de Nietzsche
(1844-1900).
"Este delicado sentimiento que ahora
vamos a considerar es principalmente de dos clases: el sentimiento de lo
sublime y el de lo bello. La emoción es en ambos agradable, pero de muy
diferente modo. La vista de una montaña cuyas nevadas cimas se alzan sobre las
nubes, la descripción de una tempestad furiosa, o la pintura del infierno por
Milton producen agrado, pero unido a terror; en cambio, la contemplación de
campiñas floridas, valles con arroyos serpenteantes, cubiertos de rebaños
pastando; la descripción del Eliseo o la pintura del cinturón de Venus en
Homero, proporcionan también una sensación agradable, pero alegre y sonriente.
Para que aquella primera impresión ocurra en nosotros con fuerza apropiada debemos
tener un sentimiento de lo sublime; para disfrutar bien la segunda es preciso
el sentimiento de lo bello. Altas encinas y sombrías soledades en el bosque
sagrado son sublimes: platabandas de flores, setos bajos y árboles recortados
en figuras son bellos.
"La noche es sublime, el día es bello.
En la calma de la noche estival, cuando la luz temblorosa de las estrellas
atraviesa las sombras pardas y la luna solitaria se halla en el horizonte las
naturalezas que posean un sentimiento de lo sublime serán poco a poco
arrastradas a sensaciones de amistad, de desprecio del mundo y de eternidad. El
brillante día infunde una activa diligencia y un sentimiento de alegría. Lo
sublime conmu*eve, lo bello encanta. La expresión del hombre dominado por el
sentimiento de lo sublime es seria; a veces fija y asombrada. Lo sublime
presenta a su vez diferentes caracteres. A veces le acompaña cierto terror o
también melancolía; en algunos casos, meramente un asombro tranquilo, y en
otros, un sentimiento de belleza extendido sobre una disposición general
sublime. A lo primero denomino lo sublime terrorífico; a lo segundo, lo noble,
y a lo último lo magnífico. Una soledad profunda es sublime, pero de naturaleza
terrorífica. De ahí que los grandes vastos desiertos, como el inmenso Chamo, en
la Tartaria, hayan sido siempre el escenario en que la imaginación ha visto
terribles sombras, duendes y fantasmas.
"Lo sublime ha de ser siempre grande; lo
bello puede ser también pequeño. Lo sublime ha de ser sencillo; lo bello puede
estar engalanado. Una gran altura es tan sublime como una profundidad, pero a
ésta acompaña una sensación de estremecimiento y a aquélla una de asombro; la
primera sensación es sublime, terrorífica, y la segunda, noble. La vista de las
pirámides egipcias impresiona, según Hamlquist refiere, mucho más de lo que por
cualquier descripción podemos representarnos; pero su arquitectura es sencilla
y noble. La iglesia de San Pedro, en Roma, es magnífica. En su traza, grande y
sencilla, ocupa tanto espacio la belleza -oro, mosaico- que a través de ella se
recibe la impresión de lo sublime, y el conjunto resulta magnífico. Un arsenal
debe ser sencillo; una residencia, regia, magnífica, y un palacio de recreo,
bello.
"Un largo espacio de tiempo es sublime.
Si corresponde al pasado, resulta noble, si se le considera en un porvenir
incalculable, contiene algo de terrorífico. Un edificio de la más remota
antigüedad es venerable. La descripción hecha por Halles de la eternidad futura
infunde un suave terror; la de la eternidad pasada, un asombro inmóvil.
Immanuel KANT, Lo
Bello y lo Sublime.
Elabora
tu propia lista de sentimientos sublimes y bellos y finalmente llega a alguna
conclusión: ¿Te sientes más a menudo encantado por lo bello o conmovido por
lo sublime?- En el primer caso eres
clásico, en el segundo más romántico.
Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯eːl
ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – , Königsberg,12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del idealismo
alemán
y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal.
Entre
sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen
Vernunft),
calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la
filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la
estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede
ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos
encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del
conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica
del juicio,
en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica
de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Kant
adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la
moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso
entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la
primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda
mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la
experiencia, los valores y el significado
mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido
subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la
experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El
pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando
la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí
mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que
justificaban el idealismo
alemán.
Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica
y continental (wikipedia)
3.1.3
LO BELLO Y LO SINIESTRO. EDAD
CONTEMPORÁNEA.
En la edad contemporánea (es decir, a partir del siglo XIX),
se empieza a destacar la relación entre
la belleza y el mal lo mismo que la filosofía de Hegel (1770-1831) subraya
el papel del conflicto en la evolución del espíritu. Se rompe la equivalencia
entre belleza, verdad y bien. Así se muestra en los siguientes fragmentos de
tres escritores malditos:
I. BAUDELAIRE: AL LECTOR
"Afanan
nuestras almas, nuestros cuerpos socavan
La
mezquindad, la culpa, la estulticia, el error,
Y,
como los mendigos alimentan sus piojos,
Nuestros
remordimientos, complacientes nutrimos.
"Tercos
en los pecados, laxos en los propósitos,
Con creces
nos hacemos pagar lo confesado
Y
tornamos alegres al lodoso camino
Creyendo,
en viles lágrimas, enjugar nuestras faltas.
"En
la almohada del mal, es Satán Trimegisto
Quien
con paciencia acuna nuestro arrobado espíritu
Y el
precioso metal de nuestra voluntad,
Integro
se evapora por obra de ese alquímico.
"¡El
diablo es quien maneja los hilos que nos mueven!
A
los objetos sórdidos les hallamos encanto
E,
impávidos, rodeados de tinieblas hediondas,
Bajamos
hacia el Orco un diario escalón.
"Igual
al disoluto que besa y mordisquea
El
lacerado seno de una vieja ramera
Si
una ocasión se ofrece de placer clandestino
La
exprimimos a fondo como seca naranja.
"Denso
y hormigueante, como un millón de helmintos
Un
pueblo de demonios danza en nuestras cabezas
Y,
cuando respiramos, la Muerte, en los pulmones
Desciende,
río invisible, con apagado llanto.
"Si
el veneno, el puñal, el incendio, el estupro,
No
adornaron aún con sus raros dibujos
El
banal cañamazo de nuestra pobre suerte,
"Es
porque nuestro espíritu no fue bastante osado.
"Mas,
entre los chacales, las panteras, los linces,
Los
simios, las serpientes, escorpiones y buitres,
Los
aulladores monstruos, silbantes y rampantes,
En
la, de nuestros vicios, infernal mezcolanza.
"¡Hay
uno más malvado, más lóbrego e inmundo!
Sin
que haga feas muecas ni lance toscos gritos
Convertiría,
con gusto, a la tierra en escombro
Y,
en medio de un bostezo, devoraría al Orbe;
"¡Es
el Tedio! -Anegado de un llanto involuntario,
Imagina
cadalsos, mientras fuma su yerba.
Lector,
tu bien conoces al delicado monstruo,
-¡Hipócrita
lector -mi prójimo-, mi hermano!
Charles BAUDELAIRE, Las
Flores del Mal
Charles
Pierre Baudelaire (9 de
abril de 1821 - 31
de agosto de 1867)
fue un poeta, crítico
de arte y traductor francés.
Fue llamado poeta maldito,
debido a su vida de bohemia y
excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly,
periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de
una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo
francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph
de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en
particular, Edgar Allan Poe, a
quien tradujo extensamente.
II.
POE: EL DEMONIO DE LA PERVERSIDAD.
"Cuando nos asomamos a un precipicio y
miramos el abismo, sentimos malestar y vértigos. Nuestro primer pensamiento es
retroceder; alejarnos del peligro; pero, sin saber por qué, permanecemos
inmóviles. Poco a poco, el malestar, el vértigo y el horror se confunde en un
solo sentimiento vago, indefinible. Insensiblemente, esta nube toma forma como
el vapor de la botella de donde surge el genio de las Mil y unas noches. Pero
de nuestra nube se levanta, al borde del precipicio, cada vez más palpable, una
sombra mil veces más terrible que ningún genio o demonio de la fábula, a pesar
de no ser más que un pensamiento horrible, que hiela hasta la médula de los
huesos, infiltrando hasta ella el feroz placer de su horror. Es sencillamente
la curiosidad de saber que sentiríamos durante el descenso, si cayésemos de
semejante altura. Y precisamente por lo mismo que esta caída y horroroso
anonadamiento llevan consigo la más terrible y odiosa de cuantas imágenes
odiosas y terribles de la muerte y del sufrimiento podemos imaginarnos, la
deseamos con mayor vehemencia aún. Y precisamente porque nuestra razón nos
ordena apartarnos del abismo, por esto mismo nos acercamos a él con más ahinco.
No existe pasión más diabólica en la Naturaleza que la del hombre que,
estremeciéndose de terror ante la boca de un precipicio, siente que por su
cerebro cruza la idea de arrojarse a él. Dejar libre el pensamiento, intentarlo
siquiera un solo momento, es perderse irremisiblemente; porque la reflexión nos
manda abstenernos, y por eso mismo, repito no podemos hacerlo. Si no hay un
brazo amigo que lo impida, o somos incapaces de un esfuerzo repentino para huir
lejos del abismo, nos arrojamos a él, somos perdidos. Cuando examinamos estos
actos y otros semejantes, encontraremos siempre que su única causa es el
espíritu de perversidad, y que los perpetramos sólo porque conocemos que no
debiéramos ejecutarlos.
"Ni en unos ni en otros hay principio
inteligible; de manera, pues, que, sin que nos expongamos a equivocarnos,
podemos considerar esta perversidad como una instigación directa del demonio,
salvo el caso extraordinario en que sirva para realizar el bien".
Edgar ALLAN POE, El
Demonio de la perversidad, en
Historias
Extraordinarias
Edgar Allan Poe (Boston, Estados
Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore,
Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[1] estadounidense,
generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato
corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su
país. Fue renovador de la novela
gótica, recordado especialmente por sus cuentos
de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco,
contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.[2] Por
otra parte, fue el primer escritor estadounidense de
renombre que intentó hacer de la escritura su modus
vivendi, lo que tuvo para él lamentables
consecuencias.[3]
III.
BENJAMIN: BELLO HORROR.
"Fuegos artificiales de la "Fête Nationale". Desde el Sacré-Coeur se desparraman sobre
Montmartre fuegos de bengala. Arde el horizonte tras el Sena, los cohetes suben
y se apagan en el suelo. En la cuesta empinada hay miles de personas apiñadas
que siguen el espectáculo. Y esta multitud encrespa sin cesar un murmullo
parecido al de los pliegues de una capa cuando el viento juega entre ellos.
Pongámonos a la escucha más atentamente: lo que resuena es otra cosa que la
espera de cohetes y otros disparos luminosos. ¿No espera esa multitud sorda una
desgracia, lo bastante grande para que de su tensión festiva salte la chispa,
incendio o fin del mundo, algo que transformase ese murmullo aterciopelado de
mil voces en un único grito, como cuando un golpe de viento descubre el forro
escarlata de la capa? Porque el agudo grito del horror, el terror pánico son la
otra cara de todas las fiestas de masas. El ligero estremecimiento que recorre
como una llovizna espaldas innumerables los ansía. Para las masas en su
existencia más honda, inconsciente, las fiestas de la alegría y los incendios
son sólo un juego en el que se preparan para el instante enorme de la llegada a
la madurez, para la hora en la que el pánico y la fiesta reconociéndose como
hermanos, tras una larga separación, se abracen en un levantamiento
revolucionario".
Walter BENJAMIN, Discursos
interrumpidos, "Bello Horror"
Walter Benjamin (Pseudónimo: Benedix Schönflies, Detlef
Holz) (Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y crítico
literario
alemán de tendencia marxista.
Estrecho
colaborador de la Escuela
de Frankfurt
—a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado—, adaptó su temprana
vocación por el misticismo al materialismo
histórico,
al que se volcó en sus últimos años, aportando una visión única en la filosofía
marxista.
Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles
Baudelaire.
Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más
célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.
Benjamin
mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y con Bertolt Brecht y ocasionalmente
recibió financiación de la Escuela
de Frankfurt
bajo la dirección de Theodor Adorno y Max Horkheimer. Las influencias
competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría
crítica
de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en
el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias
completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la historia, uno de los
últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, que junto con
los ensayos La obra de arte en la
época de su reproductibilidad técnica y Para una crítica de la violencia,
son sus textos más leídos.
Según
varios de sus biógrafos, Benjamin se suicidó en la población catalana de Portbou, en la frontera hispano-francesa, mientras intentaba
escapar de los nazis. Adorno le estaba
esperando en Nueva
York.
Confecciona una relación de
cuestiones mórbidas en las que consideres que cabe encontrar algún tipo de
Belleza, y razona los motivos de tal conexión. Resume el contenido de los tres
fragmentos sin citarlos al pie de la letra. ¿Qué fragmento te ha interesado
más? Relaciona la dialéctica del conflicto fecundo en Hegel con la belleza de
lo siniestro, la anti-estética, el arte conceptual y el feísmo.
3.3 OBJETIVISMO
Y SUBJETIVISMO ESTÉTICO.
Se podrían diferenciar de modo muy
simplista dos posturas estéticas: Que la belleza está en las cosas que vemos (objetivismo) o más bien
en los ojos y en el corazón del que las contempla (subjetivismo). La primera teoría fue la dominante desde la
Antigüedad hasta el siglo XVIII. De acuerdo con el objetivismo, lo bello está
en el objeto y puede reducirse a determinadas proporciones y propiedades entre
los elementos de un conjunto. Así, existirían ciertos cánones o pautas que
definen una buena imagen, una buena
tragedia, un buen poema, un buen edificio, un buen cuerpo o, en general, una
buena forma. Los escultores como
Policleto o Lisipo establecerán
distintos cánones o modelos para la representación de un cuerpo humano
perfecto. También serán los griegos los que descubran la Proporción Áurea o número phi.
OBJETIVISMO: EL NÚMERO ÁUREO.
De
Wikipedia.
"El
número áureo o de oro (también llamado razón extrema y media,[1] razón áurea, razón
dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción)
representado por la letra
griega φ
(fi)
(en minúscula) o Φ
(fi)
(en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, es
un número irracional:[2]
"El número áureo surge de la división en dos de un
segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a
es al segmento más corto b.
"También
se representa con la letra griega Tau (Τ τ),[3] por ser la primera letra de la raíz griega τομή,
que significa acortar, aunque encontrarlo representado con la letra Fi
(Φ,φ) es más común.
"Se
trata de un número algebraico irracional (decimal
infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue
descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción
entre dos segmentos de una recta. Esta proporción se encuentra tanto en algunas
figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de
algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en
los flósculos de los girasoles, etc.
"Asimismo,
se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la
proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la
historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de
estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el
arte."
También
se conoce como canon o lista canónica o Canon
occidental, el corpus
de obras de arte y literarias que
han formado la denominada alta
cultura en la civilización occidental. Es
decir, el conjunto de obras clásicas o canónicas que un hombre culto debe
conocer porque son las mejores. No existe un acuerdo universal sobre cuáles son
esas obras y continuamente se publican listas de novelas, poemarios, piezas
musicales, películas o cuadros
imprescindibles que en seguida son impugnadas
A partir del siglo XVIII el subjetivismo se vuelve la corriente más
influyente en la estética: la belleza
está en la conciencia del sujeto, es un sentimiento que posee ciertas
características peculiares: asombro, contemplación, placer, desinterés,
intensidad y brevedad. "Un relámpago, un golpe en el pecho, un
estremecimiento, una respiración profunda, una agitación en el corazón, un
escalofrío en la médula, lágrimas en los ojos, una turbación en el hipogastrio,
por no hablar de millares de síntomas imposibles de designar: he ahí lo que
podemos sentir en el momento en que la belleza nos excita (William JAMES, Principios de Psicología II).
HOMBRE DE VITRUVIO DE LEONARDO (1492). Contiene proporciones matemáticas entre las diversas partes del cuerpo perfecto o canónico .
¿Crees que es una simple cuestión de
gusto que Beyoncé "esté buena"? ¿Qué te parece más objetivo, que "esté
buena" o que sea guapa? ¿O que sea bella? ¿Qué es más grosero?¿Crees que
tienen mal gusto los que van oyendo rumbas de Los Chichos a todo volumen en un
Mercedes con piel de leopardo? ¿Por qué? ¿Porque tú tienes otros gustos
musicales y estéticos? ¿Todo el mundo entiende de arte, todos los juicios
estéticos tienen el mismo valor? ¿Te
consideras guapo o feo? (No vale una tercera opción) ¿Qué importancia crees que
tiene la belleza en tu vida? Describe a tu vecina en la Feria o en una boda
vestida con muy mal gusto ("¡Iba de ordinaria!"). ¿Qué sientes cuando
ves un rostro que te hiela la sangre? ¿Qué concluyes sobre el número Phi? ¿Se
pueden hacer listas o cánones más o
menos objetivas de las mejores películas, libros, discos y cuadros de la
Historia? Se dice que la música de Mozart y el David de Miguel Ángel son dos de
las pocas obras que reciben una admiración universal, más allá de las distintas
épocas y culturas? ¿Por qué? ¿Por qué nos conmueven las tragedias de los
griegos después de 2500 años? ¿Es siempre lo actual, lo mejor? ¿Quién es un
genio? ¿Qué es una obra maestra?
3.4 LA FUNCIÓN DEL ARTE.
Se han dado diversas respuestas a la
pregunta de para qué sirve el arte.
Desde la Antigüedad se consideró que la música y la poesía debían ser
instructivas, debían formar parte de la paideia (formación o educación). Las
artes poseerían una función pedagógica como las historias que al final tienen su
moraleja o las canciones "con mensaje". Durante toda la Edad Media la
literatura, la música, la arquitectura y las artes plásticas se ponen al
servicio de los principios religiosos. Este concepto del arte como enseñanza y
buenos ejemplos llega hasta el presente.
Por ejemplo, en el realismo socialista, en el llamado "arte
comprometido" o en el arte al servicio de la revolución.
Relacionada con la utilidad educativa del arte , estaría la función
catártica, es decir, liberadora y terapéutica:
"Catarsis (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una
palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de
Aristóteles como purificación
emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la
compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la
purificación del alma de
esas pasiones.
"Según
Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de
redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones,
al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el
castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él
mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas
pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos
efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor
a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes
a su fatídico final.
"En las tragedias
clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace a los mortales creerse
superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicho
hybris es considerado como el más grave de los defectos, y la causa fundamental
de todos los infortunios. De este modo la tragedia
también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión
clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden
evitar caer en dicho hybris" (wikipedia).
El arte
como mímesis
o copia de la realidad constituye una tercera doctrina sobre el sentido
de la representación artística: un retrato está logrado si se parece al modelo,
dibujar bien un paisaje es saber reproducirlo con todos sus colores; y es un maestro el que sabe pintar una
manzana de modo que parezca salirse del cuadro. El arte como simulacro más o
menos perfecto, realidad virtual. El arte también como crónica o testimonio.
Así Stendhal define la novela como un
espejo en el camino de la vida. Y Antonio Machado la poesía como "la
palabra esencial en el tiempo" (
"la poesía es el diálogo del hombre,
de un hombre con su tiempo"). Si no sirviese para otra cosa, el arte
al menos serviría como lucha de la
memoria contra el olvido, testimonio de lo que pasó y crónica de las
generaciones. - Esta tercera postura se vincula con el realismo. Platón basándose en la idea griega del arte como mímesis
expulsará a los poetas de su república ideal considerándolos unos imitadores a
la segunda potencia.

El arte como evolución del espíritu de la humanidad - siguiendo de alguna manera la filosofía de la Historia de Hegel- fue explicado por el pintor Kandinsky a través de la siguiente analogía:
- "Vasili Kandinski o Wassily
Kandinsky (ruso: Васи́лий Васи́льевич Канди́нский, Vasili
Vasílievich Kandinski) (Moscú, 4 de diciembre de 1866 - Neuilly-sur-Seine,
13
de diciembre de 1944)
fue un pintor ruso, precursor de la
abstracción
en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica" (wikipedia).
«La vida espiritual , representada
esquemáticamente, es un gran triángulo agudo dividido en secciones desiguales,
la menor y más aguda dirigida hacia arriba. Cuanto más hacia abajo, tanto más
anchas, grandes, voluminosas y altas resultan las secciones del triángulo.
El triángulo se mueve despacio, apenas perceptiblemente hacia adelante y
hacia arriba; donde “hoy” se halla el vértice más alto, “mañana” estará la
próxima sección. Es decir, lo que hoy es comprensible para el vértice más alto
y resulta un disparate incomprensible al resto del triángulo, mañana será
contenido razonable y sentido de la vida de la segunda sección.
A veces, en el extremo del vértice más alto se halla un hombre solo. Su
contemplación gozosa es igual a su inconmensurable tristeza interior. Los que
están más próximos a él no le comprenden; indignados le llaman farsante o loco.
Así se encontró Beethoven en su vida, denostado y solitario en la cumbre.
¿Cuántos años se necesitaron para que una sección más amplia del triángulo
alcanzara la posición que él ocupó antaño sólo? Y pese a todos los monumentos,
¿has ascendido verdaderamente tantos a esa cima?
En todas las secciones del triángulo hay artistas. Todo el que ve más allá
de los límites de su sección es un profeta para su entorno y ayuda al movimiento
del obstinado carro. Si por el contrario no posee esa aguda visión o la utiliza
para fines más bajos o renuncia a ella, sus compañeros de sección le
comprenderán y le ensalzarán. Cuanto más grande sea la sección y cuanto más
bajo su nivel, tanto mayor será la masa que comprenda el discurso del artista.
Naturalmente cada sección tiene, consciente o (la mayoría de las veces)
inconscientemente, hambre de pan espiritual. Este pan se lo dan sus artistas;
mañana la sección siguiente tenderá sus manos hacia él».
Otros consideran que el arte no debe justificarse en función de otro objetivo como educar, servir de terapia, copiar la realidad, dar testimonio de una época o hacer avanzar a la humanidad sino que tiene valor por sí mismo, por su propia belleza. Esta doctrina estética es conocida como formalismo, esteticismo o teoría del arte por el arte . El siguiente texto del escritor Oscar WILDE constituye una especie de manifiesto:
"El artista es el
creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad
del arte.
El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas.
"La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas están corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.
Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas son cultos. A estos les queda la esperanza.
Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan únicamente belleza.
"Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos.
La aversión del siglo XIX por el Realismo es la rabia de Calibán viendo su cara en un espejo.
La aversión del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibán no viendo su propia cara en un espejo.
La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.
Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista constituyen un amaneramiento imperdonable de estilo.
Ningún artista es un nunca morboso. El artista puede expresarlo todo.
Pensamiento y lenguaje son para el artista instrumentos de un arte.
Vicio y virtud son para el artista materiales de un arte.
Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, la profesión de actor.
Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.
Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.
Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo.
Es al espectador, y no a la vida, a quien refleja realmente el arte.
La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está de acuerdo consigo mismo.
Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil en tanto no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente.
Todo arte es completamente inútil".
El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas.
"La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas están corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.
Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas son cultos. A estos les queda la esperanza.
Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan únicamente belleza.
"Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos.
La aversión del siglo XIX por el Realismo es la rabia de Calibán viendo su cara en un espejo.
La aversión del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibán no viendo su propia cara en un espejo.
La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.
Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista constituyen un amaneramiento imperdonable de estilo.
Ningún artista es un nunca morboso. El artista puede expresarlo todo.
Pensamiento y lenguaje son para el artista instrumentos de un arte.
Vicio y virtud son para el artista materiales de un arte.
Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, la profesión de actor.
Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.
Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.
Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo.
Es al espectador, y no a la vida, a quien refleja realmente el arte.
La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está de acuerdo consigo mismo.
Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil en tanto no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente.
Todo arte es completamente inútil".
http://elmundooniricodeyuliusclark.wordpress.com/2007/10/22/el-arte-segun-oscar-wilde/
OSCAR WILDE
(Wikipedia,
la enciclopedia libre)
"Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde[3], Irlanda,[3] entonces perteneciente al Reino Unido,[1] 16 de octubre de 1854 - París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.
Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte.
Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de clásicos, llamado Greats;[n. 2] dio pruebas de ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford;[5] guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo. También exploró profundamente el catolicismo −religión a la que se convirtió en su lecho de muerte−.[6] Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda.[7]
Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el Renacimiento inglés[8] y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista.[9] Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.
En la década de 1890 refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos; e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, El retrato de Dorian Gray. La oportunidad para desarrollar con precisión detalles estéticos y combinarlos con temas sociales le indujo a escribir teatro. En París, escribió Salomé en francés, pero su representación fue prohibida debido a que en la obra aparecían personajes bíblicos.[10] [n. 3] [n. 4] Imperturbable, produjo cuatro comedias de sociedad a principios de la década de 1890, convirtiéndose en uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío.
En el apogeo de su fama y éxito, mientras su obra maestra, La importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amante por difamación. Después de una serie de juicios fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión, escribió De Profundis,[n. 5] una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó luego de sus juicios, un contrapunto oscuro a su anterior filosofía hedonista.[13] Tras su liberación partió inmediatamente a Francia,[n. 6] donde escribió su última obra, La balada de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de la vida carcelaria.[14] Murió indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.[15]
«Escribí cuando
no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que
escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse.»
Oscar
Wilde[16
Explica si tu vivencia de la música,
el cine, la literatura y el arte en general queda reflejada mejor por la teoría
pedagógica del arte, la teoría de la catarsis, la teoría de la mímesis, la
evolución del espíritu de Kandinsky o el arte por el arte de Wilde?, ¿eres más
esteticista o más comprometido?
4. TU PROPIA ESTÉTICA. "CONCLUSIÓN".
Elabora tu propia lista de obras de arte
favoritas tanto en plástica como en música, cine o literatura diferenciando el
mayor número posible de géneros (por ejemplo, novela-poesía-teatro o música
instrumental-canción-disco). -Señala otro tipo de cosas que te parezcan bellas
como determinados paisajes, personas, deportes, espectáculos, animales, plantas
o actos. -Medita acerca de lo que crees que tienen en común todas estas
experiencias estéticas, qué te aportan, qué es para ti la belleza. Fantasea con
una obra creativa que te gustaría realizar.
- A mí, querido alumno, me resultaría difícil responder: ¿Cuál es mi novela favorita? ¿Qué libro me llevaría a una isla desierta para leerlo una y otra vez? ¿Qué disco, qué cuadro, qué escultura, qué edificio?- En cuanto a paisajes en este momento no encuentro otro más bello que Ruidera, donde siempre soy feliz. Para mí el rostro más bello de mujer es el de Audrey Hepburn y el de Nefertiti y los ojos glaucos, no serenos de Conxi, mi ladera. Y en "hombre", el rostro y el cuerpo de Krishna, los ojos de Cristo. Un acto muy bello fue romper el título de Medicina tras haber cursado cinco años de carrera, solo porque la Universidad era una institución británica; esto hicieron algunos seguidores de Gandhi.- No sé qué tienen en común estas cosas y tal vez no me interese saberlo. No sé qué es la belleza. Me aporta vida, energía,... no sé cómo expresarlo.-Me gustaría hacer otro poemario con muchas ilustraciones y dibujos. Para finalizar este tema con tantas cosas que se quedan en el tintero (la que más me pesa es no haber tratado de la relación entre arte y religión, o espiritualidad) me gustaría regalar a los alumnos los siguientes versos:
- A mí, querido alumno, me resultaría difícil responder: ¿Cuál es mi novela favorita? ¿Qué libro me llevaría a una isla desierta para leerlo una y otra vez? ¿Qué disco, qué cuadro, qué escultura, qué edificio?- En cuanto a paisajes en este momento no encuentro otro más bello que Ruidera, donde siempre soy feliz. Para mí el rostro más bello de mujer es el de Audrey Hepburn y el de Nefertiti y los ojos glaucos, no serenos de Conxi, mi ladera. Y en "hombre", el rostro y el cuerpo de Krishna, los ojos de Cristo. Un acto muy bello fue romper el título de Medicina tras haber cursado cinco años de carrera, solo porque la Universidad era una institución británica; esto hicieron algunos seguidores de Gandhi.- No sé qué tienen en común estas cosas y tal vez no me interese saberlo. No sé qué es la belleza. Me aporta vida, energía,... no sé cómo expresarlo.-Me gustaría hacer otro poemario con muchas ilustraciones y dibujos. Para finalizar este tema con tantas cosas que se quedan en el tintero (la que más me pesa es no haber tratado de la relación entre arte y religión, o espiritualidad) me gustaría regalar a los alumnos los siguientes versos:
PERO
LA LUNA ESTA TARDE
Mi poesía nada vale
Pero la
Luna esta tarde.
Dejé mi
gracia en los bares
Pero la Luna esta tarde.
Mi placer en lupanares
Pero la
Luna esta tarde.
No hallo a
Dios en soledades
Pero la Luna esta tarde.
Fui tan tonto que ya es tarde
Pero la
Luna esta tarde.
La última
del verano
Llena
sobre el llano arde.
Javier Lumbreras, Contra el Lector (2014), ediciones Vitruvio.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- ARNHEIM, La Percepción.
- ARISTÓTELES, Poética.
- BAUDELAIRE, las Flores del Mal; Spleen e Ideal; Los Paraísos Artificiales.
- Harold
BLOOM, El Canon Occidental.
- Pierre BOURDIEU, La Distinción.
- Charles CHAPLIN, Mi Autobiografía.
- Charles CHAPLIN, Tiempos Modernos (película).
- Bob DYLAN, Crónicas (memorias).
- René GIRARD,
Mentira Romántica y Verdad Novelesca.
- GOETHE, Poesía y Verdad (memorias).
- William GOLDING, El Señor de las Moscas.
- HEGEL, Prólogo o Introducción a la
Fenomenología del Espíritu.
- HESSEL, ¡Indignaos!
- IZUZQUIZA et alii, Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato
(ed. Anaya 2008).
- Vassily KANDINSKY, De lo Espiritual en el Arte.
- KANT, Crítica del Juicio.
- KANT, Lo Bello y lo Sublime.
- Ernst JÜNGER, El Trabajador.
- Milan KUNDERA, Los Testamentos Traicionados.
- Karl MARX, El Capital.
- ORTEGA Y GASSET, Meditación de la Técnica.
- PLATÓN, Banquete o del amor; Fedro o de la Belleza.
- POE, Prólogo de El Cuervo.
- Marcel PROUST, En Busca del Tiempo Perdido.
- George
ORWELL, Animal Farm.
- George
ORWELL, 1984.
- Ernesto SÁBATO, Hombres y Engranajes.
- Jose SARAMAGO, Ensayo sobre la Ceguera.
- Jose SARAMAGO, Ensayo sobre la Lucidez.
- SCHILLER, Cartas sobre la Educación estética del Hombre.
- Mary
SHELLEY, Frankenstein. El Moderno
Prometeo.
PLATÓN
ResponderEliminarLa belleza es muy subjetiva, lo que para unos es bello, para otros no lo es. La belleza física se acaba, la belleza interior es lo más importante. El amor platónico está nuestra mente, no tiene por qué ser físico.
KANT
El sentimiento de lo bello entra por los sentidos. El sentimiento de lo sublime, es lo más, te produce sensaciones agradables o no, pero te conmueve, te encoge el corazón, te emociona.
PLATÓN
ResponderEliminarSegún Platón, lo bello es lo bueno y verdadero.Solo debemos amar a un cuerpo bello. Este amor a lo bello va a cambiar con el paso del tiempo a buscar la belleza en todos los cuerpos. Poco a poco cambiará para considerar la belleza mas preciosa que la del cuerpo. Este amor a lo bello se transformará hasta contemplar la belleza en los hombres y las leyes. Contemplará entonces la belleza en las ciencias y cada transformación es mas dificil de entender y llegar a ella.
El último paso y verdadero es el amor a lo bello. Este amor a lo bello es un amor platónico, idealizado, un relámpago de belleza eterna. Cuando Se alcanza este amor se llega casi al término.
KANT
Kant observa que la belleza no es unívoca sino que hay que diferenciar entre lo bello y lo sublime. En ambos existe lo agradable pero con diferencias: la cima de una montaña, por ejemplo, es sublime, es bello, alegre y sonriente. La noche es sublime, el dia, bello.
Lo sublime conmueve, lo bello encanta. La expresión de lo sublime es asombro, seriedad. Lo bello es noble. Lo sublime ha de ser grande, lo bello puede ser pequeño, así, un largo espacio de tiempo es sublime y un pasado reciente es bello.
TEXTO DE PLATÓN
ResponderEliminarLa belleza es unica e identica en todos los cuerpos.
Platon iguala los terminos bello,bueno y verdadero, explicando como lo bello nos hace mejores y diferenciando diversos grados de belleza para el ininicador en los misterios del amor:
-El primer escalon es el amor a la belleza de un cuerpo
-Despues debe considerar belleza de varios cuerpos.
-El tercer escalón es el amor al alma
-Despues debe amar a varias almas bellas.
-De esta manera se vera obligado a contempla la belleza en las acciones de los hombres y las leyes.
-Por ultimo llegara a amar lo bello en si.Un amor absoluto, una belleza suprema , perfecta se trata del amor platonico.
KANT
ResponderEliminarKant indica que la belleza no es univoca diferenciando entre lo bello y lo sublime.
Lo bello agrada y lo sublime alegra haciendo sonreir.
Diferencia entre la noche (sublime) y el dia (bello).
Lo sublime conmueve, lo bello encanta.
Lo sublime es grande , lo bello pequeño.
Una gran altura es sublime, asombra.
Una profundidad es bella, estremece.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarORTEGA Y GASSET
ResponderEliminarSin la técnica el hombre no existiría. Una lección es un encuentro entre hombres con otro y trabarse con él. Un ejemplo claro es la universidad actual, donde la lección es un crimen. La técnica hoy en día es uno de los mayores ingredientes que integran nuestro destino. Vivimos en una sobre-naturaleza que el hombre ha creado, vivimos en la técnica.El hecho de que las universidades exluyan la técnica hace pensar que la técnica es una factor secundario de la vida. Estos problemas vienen provocados de su eficacia.La falta de contacto de la universidad con la técnica hace que los hechos nos pillen de sorpresa y no sepamos como reaccionar. La universidad medieval pretendia el progreso de la ciencia, y esto permite que nos sean dadas hechas infinidad de cosas en la actualidad que antes no se creian capaces de conseguir. El hombre actual es mas inconsciente que el medieval. El fin de la tecnica es resolverle al hombre problemas pero ahora le ha creado uno muy grande, pero perder la ilusión no es perder la esperanza y todo puede cambiarse.
Ortega y Gasset
ResponderEliminarEl hombre vive de la tecnica.Perder el tiempo es realizar un crimen.La tecnica es necesaria para la vida y en las universidades actuales se comete un crimen al perder el tiempo ya que no se integra la tecnica.
El hombre vive en una sobrenaturaleza que el mismo a creado a base de tecnica. La explicacion a que muchos hechos nos pillen sorprendios se da por la falta de contacto de la tecnica en la universidad y de esta manera no sabemos reaccionar.
El hombre medieval es menos consciente que el actual de manera que el medieval pretendia el progreso de la ciencia en decadencia de la tecnica.
El hombre debe resolver los problemas actuales para volver a confiar en la tecnica
COMENTARIO LO BELLO Y LO SINIESTRO
ResponderEliminarCreo que las personas a veces pueden llegar a pasar por situaciones límites y caer en procesos de destrucción de sí mismas y a la vez sentirse a gusto en esa situación. Hay a veces también que nuestra mente es perversa y morbosa y es como si tuviéramos un demonio dentro de nosotros, que nos muestra lo malo como si fuera algo agradable y bello. Y nos dejamos llevar.
Platón:
ResponderEliminarPlatón nos dice que lo bueno y lo verdadero van de la mano, es decir bello=verdadero=bueno
La teoría del amor platónico muestra las diferentes fases por las que todo amante debe pasar:
-Búsqueda y amor de cuerpos bellos
-Amar uno solo
-Amar todos los cuerpos
-Amar un alma bella
-Amor a todas las almas bellas
-Amor a las acciones de los hombres
-Amor a las ciencias
-Amor a lo bello en sí.
Esta última fase es lo que se conoce como platonismo, amor absoluto o amor platónico.
Kant:
Para Kant, la belleza no es algo unívoco sino que tiene dos corrientes diferenciadas: Lo bello y lo sublime.
Lo bello es pequeño, adornado, encanta y es agradable. Ejemplos de bello podrían ser: el día, un prado de flores...
En cambio, lo sublime es grande, imponente. Lo sublime asombra, conmueve y nos produce terror.
Ortega y Gasset:
Gasset nos quiere explicar la importancia que tiene la técnica ya que sin ella el hombre no existiría.
Aclara que una lección es chocar con alguien, teniendo esto efectos positivos o negativos. Es necesario que existan estos efectos ya que si no se dieran estaríamos perdiendo el tiempo.
Hoy en día, las Universidades han perdido su prestigio y Gasset plantea si esta causa tiene que ver con el desconcierto de la vida europea. También que el hombre actual vive en una sobrenaturaleza que ha creado.
Antes se realizaban mucho más los actos técnicos que ahora hasta el punto de que esa técnica ha pasado de ser algo que sirve para mejorar y solucionar problemas, se ha convertido en el problema.
Marta GªCarpintero 1ºH
Comentario: Lo bello y lo siniestro.
ResponderEliminarA partir del siglo XIX se hace notable la relación existente entre la belleza y el mal. Destacan tres escritores malditos:
-Baudelaire, destacando "Las Flores del Mal" obra que ya conocía de antemano y que me parece bastante interesante ya que creo que choca y rompe con obras anteriores y tiene una estética excelente.
-Edgar Allan Poe, del que la mayoría hemos leído alguna obra suya. Este escritor es bastante reconocido y célebre con una infinidad de cuentos, poesías y otras obras. Personalmente,aunque sé que su obra es muy buena, no me atrae demasiado.
-Walter Benjamin, cuya obra no conocía hasta antes de hacer este comentario, por eso no veo correcto opinar mucho sobre él.Sí diré que el texto citado en los apuntes me ha tenido un rato pensando y lo leí varias veces. Creo que se refiere a las dos caras de la vida: la parte festiva en el que los fuegos son entretenimiento y diversión, y la parte trágica en la que los fuegos son la destrucción.
Marta Gª-Carpintero 1ºH