LISTA DE POSIBLES OBRAS MUSICALES RELACIONADAS CON LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
- AUDICIONES MUSICALES PARA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA-
DEDICATORIA Y
PEQUEÑA EXPLICACIÓN
En vez de ofrecer como
epílogo del curso una guía de lecturas filosóficas -como le prometí a Sergio
Gómez Limón-, me ha parecido más original y provechoso elaborar una lista de
obras musicales que pueden tener interés para nuestra asignatura. La idea se la
debo al propio Sergio que, en uno de sus numerosos trabajos, me contó que estudiaba
a Nietzsche mientras escuchaba el Lamento de Isolda. - Esta pequeña lista
podría transformarse con facilidad en un proyecto didáctico de enseñanza de la Filosofía a través de la Música. Es decir,
un curso de <Historia del pensamiento basado en composiciones musicales y en
la escucha más que en la lectura y escritura de textos.
OBRAS MUSICALES E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
I./ - Música griega de la antigüedad; música
griega moderna: Theodorákis. Poesía griega antigua y moderna. Obras musicales
sobre mitología.
Orfeo y Eurídice
II./- Carmina
Burana de Carl Orff (siglo XX) sobre poemas de los Goliardos; música de
trovadores y poesía del Amor Cortés; música y poesía andalusíes; canto
gregoriano. Obras del siglo XIV. Interpretación en directo de una cantiga de
Alfonso X en transcripción para guitarra.
III./- Música del Renacimiento.
IV./ - Música del
Barroco: Audición y comentario de las Variaciones
Goldberg y del Cuaderno de Ana-Magdalena, de Bach. Concierto de guitarra barroca.
Bach en 1746 (61 años)
V./ - Audición y visionado completos de la Flauta Mágica o de la película Amadeus sobre Mozart, el rococó y la
Ilustración.
VI./- Audición comentada de la sonata Claro de Luna, la IX Sinfonía y los Últimos
Cuartetos de Beethoven.
VII./- Marxismo en Música: La Internacional. Obras de Prokofiev.
VIII./- Nietzsche contra Wagner: El "Lamento de
Isolda", la obertura del "Parsifal".
X./- Sartre, el Jazz y la Chanson: Django Reinhardt, Edith Piaff, Boris Vian, Brassens,
Jacques Brel.
XI./- Ortega y la música de la Generación del 27:
Tárrega, Albéniz, Turina, Falla. Coplas (canción andaluza) de los años 30. Lorca
acompañando al piano. Andrés Segovia.
XII./- Wittgenstein y
Viena: Atonalismo y Dodecafonía: Kindertotenlieder
(Canciones de los Niños Muertos)
de Mahler; La Noche Transfigurada de
Schönberg. Gimnopédies de Satie.
Brahms.
XIII./ - La Polémica
Habermas-Sloterdijk como polémica entre el Pop (los Beatles) y el Rock (Rolling
Stones). Hardcore contra Emo-Hearted-People, heavy-metal
contra Flower Power , Extremoduro contra
Justin Timberlake. Amy Winehouse y Rihanna. Rammstein, Olivier Messiaen, Stockhausen...
El Beatle Paul Mc Cartney

Cartel de la gira mundial de los Rolling en 2014
Comentarios
Publicar un comentario