T7. FILOSOFÍA POLÍTICA (Segunda Parte)
Robinson Crusoe y Viernes, el Buen Salvaje
6.
teorías sobre el origen de la sociedad. naturalismo y contractualismo. hobbes y rousseau-
Como ya se expuso en el tema 2 de este curso, las teorías filosóficas sobre el origen de la
sociedad pueden ser agrupadas en dos:
a) Teorías
naturalistas: la sociedad es una cosa
natural, concepción dominante desde
la Antigüedad (Platón y Aristóteles) y
la edad media (ley natural en santo
TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)) hasta la
edad moderna;
b) Teorías
contractualistas: la sociedad es
fruto de un contrato o acuerdo; es pues una realidad artificial y
convencional: Ya en el siglo V a. C. en
Grecia los sofistas
defendieron que todas las normas e instituciones eran producto de un pacto y
que por tanto, no había nada bello, justo o bueno en sí mismo sino lo que a
cada pólis le pareciera bello, justo
y bueno. - En la edad moderna Thomas HOBBES
(1588-1679) en su Leviatán defiende
la necesidad de un pacto de sumisión a través del cual los ciudadanos renuncian
a sus derechos naturales para ceder el poder a un soberano absoluto que imponga
orden en la guerra de todos contra todos. - De manera muy distinta ve
Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1776) el estado anterior a la fundación de la
sociedad. Como todo esto fue explicado en el tema susodicho, no lo repetiré.
- Lo cierto es que para Rousseau el
establecimiento de la propiedad privada sobre la tierra -algo bastante natural,
pues hasta un gran número de especies animales poseen sentido de la
territorialidad y lo defienden o lo expanden- fue el origen de todos los males.
La sociedad y la civilización fueron una corrupción pues con la posesión vino
la envidia y todos los vicios y pasiones. Sin embargo, todavía hay una
esperanza de salvación si se firma un Contrato
Social verdaderamente demócrata entre los ciudadanos y la voluntad general -que es lo mismo que
voluntad racional-, la voluntad más conveniente para todos y no solo para la
mayoría. -Esta concepción de la re-fundación de la sociedad va a ser la base de
todas las constituciones liberales modernas
como la Constitución de la Revolución Francesa de 1789 (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) que a su
vez se inspiraba en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de 1776 y dará lugar a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra
Mundial. -El influjo de Rousseau marca a los socialistas y a los liberales, a los
reformistas igual que a los revolucionarios, a los comunistas y a los anarquistas libertarios, a los hippies y a los anti-sistema. A todos
los que normalmente se denominan "progresistas" o "de
izquierdas" (frente a los "conservadores" o "de
derechas").
6.1. COMENTARIO U OPINIÓN PERSONAL SOBRE ROUSSEAU.
-(Y sin embargo la simplicidad de las ideas
de Rousseau, su radicalismo tal vez sea una de las razones de su éxito: Para
empezar: es dudoso que el hombre sea bueno
por naturaleza; Numerosas pruebas antropológicas y hasta ficciones han
destruido la quimera o mito del buen salvaje como Tarzán o Viernes: grados
extremos de brutalidad, violencia, sexismo y humillación se registran entre los
llamados "pueblos primitivos", que el XVIII a veces idealizó por
desconocimiento. La Sima de los Huesos de Atapuerca no nos transmite una imagen
tan idílica del homo sapiens anterior
al Estado y a la organización social con clases y funciones. También es
cuestionable, que la propiedad privada sobre la tierra engendre ipso facto un encadenamiento de
calamidades como la que describe Rousseau. En tercer lugar, personalmente, no
creo que las artes y las ciencias hayan hecho al ser humano más depravado, más
débil y más vicioso. Ni que sean cadenas para esclavizarnos que tomamos por
guirnaldas y adornos.- Por último la idea de voluntad general como razón común
más allá de cualquier interés particular
también me parece ingenua y utópica, una exageración racionalista.
- Sin embargo aunque ciencias como la
Antropología o la Psicología Social que no existían en época de Rousseau, hayan
aportado datos nuevos sobre la génesis de los primeros Imperios y el paso a la
sociedad organizada en el Neolítico, -lo que podríamos llamar "el origen
de la sociedad" si es que las tribus y bandas anteriores al neolítico y a
la sedentarización no componían ya verdaderas sociedades humanas pero
nómadas...- algo subsiste de verdadero
en las patéticas soflamas, simples y radicales, del iniciador del romanticismo,
el padre de todos los anárquicos, el autor del Discurso sobre los Orígenes de la Desigualdad entre los Hombres y
de El Contrato Social: El mismo
Rousseau que entregó a la inclusa a varios de sus hijos (o más bien vástagos).
7. EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO.-
Pero antes de
preguntarnos sobre el origen de este gigantesco sistema de injusticia social,
la sociedad humana, es preciso
preguntarnos primero qué entendemos por política.
Un
manual de
Filosofía reciente (el de Izuzquiza para
1º de Bachillerato en la editorial Anaya) presenta al menos tres
definiciones:
1ª) "La política
es una actividad desarrollada por los miembros de una comunidad encaminada a
decidir cómo ha de organizarse la convivencia.
2ª) "Política:
según una definición que relaciona política con poder, es el proceso de
utilización del poder en el seno de una comunidad determinada para conseguir
unos objetivos que se consideran válidos para la colectividad.
3ª) "El poder
político es la capacidad de imponer un control imperativo sobre un grupo
humano, y es patrimonio exclusivo del Estado." (op. cit., p. 247)
En
resumen: política es -como he dicho
antes- reparto del poder, organización de la convivencia, control social.
Aunque la política sea lo que hacen los
políticos, no solo los ministros o los parlamentarios organizan la convivencia,
sino que todos lo hacemos dentro de nuestra esfera de poder: El albañil en su
cuadrilla, el adolescente en su grupo de amigos, el mecánico en su taller o la
familia en el hogar. - Sin embargo se identifica la política con las decisiones
de los grandes cargos públicos porque esas acciones afectan a un mayor número
de personas. No se considera que sea una decisión política que los miembros de
una pandilla expulsen a uno que se ha vuelto indeseable; pero también son
decisiones colectivas aunque tengan menor área de influencia.
Por
ello algunos opinan que el único que puede ejercer un verdadero poder político
es el Estado. Recordemos que se
entiende por Estado -escrito con mayúsculas para distinguirlo de la situación o
estado de un objeto- al conjunto de
instituciones -gobierno, ejército, policía,
parlamento, burocracia, diplomacia, sistema educativo y sanitario, etc.-
que detentan el poder legítimo sobre un territorio determinado y sobre una
población. El Jefe del Estado en España es el Rey mientras que en las
Repúblicas -como Francia o EE.UU.- lo es el Presidente; en el caso del Vaticano
el Jefe del Estado es el Sumo Pontífice, es decir, el Jefe Espiritual. Así
sucede también en la monarquía alahuita
de Marruecos y hasta hace poco en el Tibet donde el Dalai Lama era a la vez la
cabeza del Estado y de la Iglesia (o shanga:
comunidad). Cuando se da un golpe de Estado como el del 23F de
1981 ó el 18 de julio de 1936, se pretende asaltar por la fuerza un sistema
político entero y que el poder cambie de manos; no solo cambiar el gobierno.
¿No existía política antes de que surgiese el Estado? Depende: -Si entendemos por política cualquier tipo de
organización, reparto de beneficios y de funciones dentro de un grupo, se
puede decir que siempre ha habido política. También existía entre las tribus y
bandas de cazadores-recolectores nómadas -como los jívaros del Amazonas, los masais
de África o el hombre de Atapuerca- , antes de la sedentarización (Neolítico) y
del surgimiento de la agricultura y de la ganadería con la posibilidad de almacenar
bienes recolectados -lo que a su vez determina la aparición de caciques, jefes,
reyes y emperadores con fuerzas armadas a su mando y especialistas religiosos
como sacerdotes, magos o brahmines.
-
Pero si entendemos por política solamente
el control de una élite -gobernantes- sobre un país o nación y sobre sus
súbditos, entonces se puede decir que no ha habido política hasta que no
hubo Estado. Antes de que hubiese faraones y reyes, la Tierra no estaba
dividida en países y nadie controlaba a todos los que estaban dentro de su
frontera. El planeta era como la Antártida: sin fronteras claras salvo las del
mar. -De hecho las palabras
"Estado" y "Estado-Nación" son modernas igual que el mismo
concepto: La pólis
(Ciudad-Estado) griega lo mismo que el Imperium
romano o los Reinos e Imperios medievales, tenían otras características: No
eran tan eficaces ni podían mandar tanto
como el Estado moderno (es decir, a partir del Renacimiento) .- Se considera
que la España de los Reyes Católicos (por la unificación de Castilla y Aragón,
la Reconquista y el sometimiento de los rebeldes) fue el primer Estado moderno;
y MAQUIAVELO uno de los primeros en acuñar el término.
En
resumen, la política es organizarse y repartir las funciones sociales. Y el
Estado es una forma de organización política en naciones o imperios.
Con
facilidad se confunde Gobierno y Estado.
El Gobierno no es sino el poder ejecutivo -frente al legislativo y judicial- que
asume la autoridad del Estado, ejecuta las decisiones generales y hace cumplir
las leyes. Así el actual equipo de gobierno de España es el Presidente Rajoy y
su Consejo de Ministros; pero el Jefe del Estado es el Rey Juan Carlos.-El
Estado abarca más que el Gobierno: todas las instituciones de un país
(Parlamento, Judicatura, Educación, Sanidad pública, etc.). Cambia el Gobierno
cuando se remodela el gabinete o después de elecciones generales. Pero no
cambia el Estado como un todo, lo que supondría un cambio de régimen y de
sociedad.
ACTIVIDADES
SOBRE EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO.
1. Enumera una serie de
actividades políticas que realices en tu casa, en el Instituto, en tu grupo de
amigos, etc. ¿En qué sentido dependes de los demás o les influyes? ¿Quién toma
las decisiones? ¿Hasta qué punto eres influyente? ¿Resolvéis los conflictos
siempre de manera racional?
2. Explica lo que es el
Estado y razona sobre si supuso un avance para la humanidad o se vivía mejor antes
de que apareciera.
8. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA POLÍTICA Y EL ESTADO.
Pero
si hacer política es en general utilizar el poder, la Política también es una actividad teórica: la reflexión filosófica
sobre el bien colectivo o público. No solo se hace política, sino que
también se piensa. Es decir, la política no es solo una actividad práctica sino
una disciplina teórica. De hecho, no se puede hacer política si no se ha
meditado antes sobre cuáles deben ser sus fines y objetivos. La práctica
requiere una cierta consideración de las cosas. - En mi opinión, no existe una
Ciencia Política pues creo que a diferencia de la Biología, las Matemáticas o
incluso la Historia, la política no puede ser una ciencia en sentido estricto
sino una rama de la filosofía puesto que involucra valores y decisiones libres.
Sin embargo, el que no sea del todo científica no significa que no sea
racional: En el debate público nadie podría defender ciertas medidas como
masacrar a la mitad de la población para beneficiar a la otra media.
8.1 ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA.
La
filosofía política tal vez nació con La
República de PLATÓN (427-347a.C.), defensor de la aristocracia, es decir: el gobierno
de los mejores: Los mejores serían los más sabios (no solamente los más
instruidos) y serían seleccionados a través de un sistema educativo que
empezando por la enseñanza de la Gimnasia y de la Música seguiría con la
Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Dialéctica. Platón es claramente contrario a la democracia: dice, por
boca de Sócrates, que no elegiría a su médico por el número de votos ni por
sorteo; tampoco a los gobernantes. Le cabe el mérito a Platón de haber
defendido la integración de las mujeres
para cualquier papel social, incluidos los de arcontes o dirigentes; en
este punto, Platón desentona con su época y lugar de nacimiento -Atenas y en
general Grecia eran claramente machistas. El objetivo de Platón es el diseño de
una Sociedad Ideal tan bien organizada y tan armónica que nadie querrá cambiar.
En su obra de senectud, Las Leyes, serán las normas las que ordenen la convivencia. Un Consejo
Nocturno regulará hasta los detalles de la vida privada: así, por ejemplo,
determinará con quién se reproduce o procrea cada uno de cara a la mejora de la
raza o eugenesia. No se debe permitir que la gente se aparee al azar como
sucede hoy en día. Ni tampoco que escuches la música que a ti te parezca. Si no
profesas la religión del Estado, se te condena a muerte. En realidad, lo que se
debe evitar en toda situación y en todo momento es que la gente haga lo que
quiera: Hay que impedir y enseñar a no ser libre, a obedecer a un jefe.
Estas
son las conclusiones a las que llegó Platón a raíz de los tumultos e
injusticias cometidos por la democracia ateniense -entre otras, la condena de
Sócrates- así como su propia experiencia en Sicilia donde fracasó en su intento
de llevar a cabo su teoría política. Sin embargo su modelo de sociedad fue un precedente de la Inquisición, las teocracias,
el nazismo, el stalinismo y en general las sociedades totalitarias, cerradas o dictatoriales.
Su
discípulo ARISTÓTELES (384-322 a.
C.), más realista, rechaza algunos extremos de la utopía platónica como la
abolición de la familia y de la propiedad privada para los guardianes o
gobernantes. Pues según Platón los niños deben criarse en una Casa de Expósitos
sin un vínculo especial con sus progenitores, de modo que se consideren hijos y
padres todos de todos. Más vale ser
sobrino de verdad que hijo platónico, comenta Aristóteles. Tampoco aprueba
que los filósofos-reyes y los guerreros vivan como frailes sin dinero ni casa
ni tierras propias como pretende Platón.
Aristóteles
en vez de soñar utopías se dedicó a recopilar las diferentes constituciones -politéia:
constitución (relacionado con pólis y
con "política")- que existían en el mundo griego para evaluar sus
méritos respectivos. En algún momento Aristóteles -que había mantenido con las
autoridades una relación menos conflictiva que su maestro- pondera el valor de
la democracia, pues afirma que si
gobiernan muchos serán como un solo hombre con varias cabezas, varios brazos y
varias manos; y si son mediocres, aun así, decidirán mejor que un único mandatario
(monarquía) o varios (aristocracia). Pero también añade que depende de las
circunstancias de cada ciudad-estado qué régimen sea el más indicado: no hay un Gobierno Ideal Único igual que no
hay un Bien Supremo. Por otro lado, Aristóteles, el autor de la Política, parece inclinarse por una
mezcla o término medio entre democracia y aristocracia, es decir un gobierno en
el que solo participasen las clases medias (como las llamaríamos hoy) o los caballeros, es decir, una democracia restringida o censitaria de
la que quedara excluída la hez de los desheredados: el populacho o démos.
Tales
concepciones sufren una profunda transformación a partir de la edad media: Desde el punto de vista
cristiano, la política no termina en la Tierra ni en la felicidad natural sino
que debe servir para que los súbditos alcancen el Cielo y la salvación
espiritual. De modo que el Emperador -poder temporal o terrenal- y el Papa -poder eterno o sobrenatural- codo
con codo han de velar porque se alcance la Ciudad
de Dios o perfecto reino cristiano. Sin embargo este proyecto o ideal
teocrático -similar al que en la actualidad permanece vigente en Arabia Saudí,
Qatar, Marruecos y otros países musulmanes donde la ley de leyes es el Corán-
no duró mucho: Desde el siglo XIV el Papa y los reyes empiezan a discutir
acerca de quién tiene potestad sobre los otros. En la medida en que el Estado
moderno crece, se deja de ver a los monarcas como súbditos o virreyes del Sumo
Pontífice, que sería el dueño de toda la cristiandad. Guillermo de OCKHAM (1280/88-1429) afirma que el
Papa no debe ocuparse en absoluto de lo secular (=lo terrenal, lo mundano) sino
solo de asuntos religiosos; la política se separa de la religión.
8. 2 LA EDAD MODERNA.
Todavía
se separan más durante el renacimiento: MAQUIAVELO
(1469-1527) en su influyente libro El Príncipe repite que lo más importante
para el bienestar de la sociedad y la estabilidad es que el gobernante aprenda a ser no-bueno, que incumpla todos y cada
uno de los mandamientos y se haga temer para que ni el pueblo ni los enemigos
internacionales puedan derrocarle. Ser malo y duro al principio para luego ser
benevolente, una vez su poder quede asentado. El nombre de Niccolò Maquiavelo
ha quedado asociado al cinismo o realismo político cuando en realidad su ideal
era sacar a Italia del caos y de la fragmentación y devolverla a los tiempos de
esplendor y civismo de la antigua Roma, caput
mundi (= cabeza del mundo).
-
Igualmente Thomas HOBBES (1588-1679)
en su obra Leviatán justificará el absolutismo
-el poder soberano de un monarca sobre
todo, como Luis XIV, el Rey Sol ("L´Ètat
c´est Moi " ) o Mohamed VI o el Emir de Dubai en la actualidad. -Conviene recordar que las monarquías
absolutas como las mencionadas son distintas de las monarquías
parlamentarias: Inglaterra, Holanda, Bélgica, Dinamarca o Suecia poseen Jefaturas de Estado
asignadas por tradición dinástica, son monarquías o reinos pero el poder del
soberano está limitado por el Parlamento y por el poder del pueblo; mientras
que en los regímenes absolutistas el Rey lo controla todo: el poder ejecutivo,
el legislativo y el judicial.
Hobbes
justifica la existencia de un Soberano Absoluto: El estado
de naturaleza - recuérdese el tema 2: Hombre, Naturaleza, Cultura y Sociedad,
del primer trimestre: estado de
naturaleza es el estado de "salvajismo"
anterior a la fundación de las instituciones, es decir, un estado pre-estatal-
era una guerra de todos contra todos, la ley de la selva. - Porque el hombre es
malvado, codicioso, envidioso, sediento de gloria. El hombre es un lobo para el
hombre y si no hay ley, la única ley es la ley del más fuerte.- De modo
que para salir de esta situación, los hombres -o algunos de ellos- decidieron
ceder sus derechos a un Soberano o rey absoluto a cambio de seguridad,
protección y legalidad. El absolutismo -propio del Ancien Régime- es la vieja idea de "Como no esté yo aquí para poner orden, os matáis entre vosotros". O
dicho de manera menos coloquial: Hace
falta un Rey con poderes ilimitados para contener la anarquía (entendido
como desgobierno, en este caso; más
adelante veremos otros significados de anarca, anarquía y ácrata y acracia).
El Juramento del Jeu de Paume (Juego de Pelota) (1793) de Jacques-Louis DAVID. La obra, inacabada por motivos políticos, fue un encargo de los jacobinos para inmortalizar el juramento por el cual los representantes del Tercer Estado se comprometían a no separarse hasta no haber firmado una Constitución. Este hecho de la llamada Revolución francesa (1789) , la creación de la primera Asamblea Constituyente popular, es quizás el de mayor repercusión en la evolución de la democracia moderna.
El
pensamiento liberal de los siglos
XVII y XVIII (sobre todo a partir de la Ilustración) discutirá los presupuestos
del absolutismo: El poder otorgado al soberano no debe ser absoluto y sin
restricciones sino sometido al control de toda la ciudadanía. Ya no será el Rey
soberano por la Gracia de Dios sino por delegación de la soberanía del Pueblo.
El liberalismo -propio del Nouveau Régime- es lo contrario del absolutismo. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de
América (1776) , Los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (Revolución
Francesa de 1789), la Constitución Liberal de Cádiz (1812) y aún más
recientemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1949) se
inspiran en el pensamiento de John LOCKE
(s. XVII), Jean-Jacques ROUSSEAU
(1712-1778), Immanuel KANT
(1724-1804), Jeremy BENTHAM, John STUART-MILL o Adam SMITH (siglos XVIII y XIX).
El liberalismo político y la monarquía parlamentaria de las democracias burguesas van de la mano
del liberalismo
económico -"laissez faire,
laissez passer"= "dejad hacer, dejad pasar", en referencia a
la falta de intervencionismo del Estado sobre las transacciones y actividades
comerciales- y del capitalismo colonialista. MONTESQUIEU
(1689-1755) (En realidad: Charles
Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu; como ves,
tenía un nombre tan largo, debido a su abolengo, como un nativo de Daimiel) puso las bases del
liberalismo con la división de poderes: los que hacen las leyes (poder legislativo), los que las aplican
en el gobierno (poder ejecutivo) y
los que las aplican en los tribunales (poder
judicial) deben ser poderes separados si se desea garantizar la libertad. Si
el legislador, el gobernante y el juez supremo son la misma persona no hay
garantías de que se puede contener o revocar su arbitrariedad personal.
8. 3 LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Esa fue la utopía del Estado liberal. -
Durante el siglo XIX surgen críticas a ese Estado también llamado burgués: El
socialismo de SAINT-SIMON, FOURIER, PROUDHON y otros, a los que Karl MARX
(1818-1883) tachó de utópicos (como
si no tuvieran los pies en la tierra) pretende sustituir el modelo liberal
capitalista por proyectos de propiedad colectiva o comunista y formas de
producción económica distintas al sistema de explotación usual.

Marx llamó a su propia teoría o
propuesta socialismo científico porque creía -al menos en la segunda
etapa de su evolución como pensador- que había descubierto la ley científica de
la evolución histórica, es decir, las dialéctica de las fuerzas productivas y
de la lucha de clases. De acuerdo con
Marx el mundo camina hacia el comunismo: La desaparición de las clases
sociales, de la explotación y de la propiedad privada sobre los grandes medios
de producción (colectivización de fábricas, terrenos agrícolas, astilleros,
etc.). La revolución es inevitable debido a que el capitalismo sufre
crisis financieras periódicas y tiende de forma natural a aumentar las
desigualdades hasta un extremo insostenible. El sistema capitalista está cavando
su propia tumba. Tarde o temprano -en esto interviene el trabajo de los
revolucionarios, de los aceleradores del cambio, los que alivian los "dolores
del parto"- el descontento y la miseria del proletariado estallarán en una
revuelta que arrebatará a los empresarios el control de la producción y del
Estado. Entonces se producirá una Dictadura
del Proletariado para ajustar las cuentas a los burgueses (esta
expresión bélica, casi sanguinaria es del propio Marx, no siempre tan científico). El Estado y sus
instrumentos durarán hasta que se pase de la sociedad socialista a la sociedad
comunista: es decir, la sociedad liberada de la opresión, la sociedad
sin opresores ni oprimidos, la que haya solucionado al fin el problema básico
de la humanidad: el problema político. - Será, la nueva sociedad sin clases, el
alba de un hombre nuevo, no impulsado por el individualismo ni por la avaricia.
Desde el principio los anarquistas -que a pesar de su sesgo
revolucionario o nihilista tenían mucho parentesco con los liberales- señalaron la importancia
de disolver el Estado y sus instituciones cuanto antes. Esta fue la causa de la
ruptura entre Marx y Mijail BAKUNIN (1814-1876) durante la Tercera
Internacional. Se dice que Marx durante las discusiones dio un puñetazo sobre la mesa; pero no llegó a
partirle la cara a Bakunin; Bakunin llevaba muchos más kilómetros que Marx en
las piernas; ambos eran exiliados sin patria pero el ruso había dado la vuelta
al mundo tras fugarse de las prisiones de Siberia, mientras que Marx a partir
de cierto momento apenas se movió de Londres y de sus estudios vertidos en los
numerosos tomos de su obra "científica" sobre el capitalismo, el
dinero, el sistema financiero, las crisis periódicas, la plusvalía y la falsa equivalencia de trabajo y
mercancía: es decir, de El Capital (Das
Kapital). (Por todo ello fantaseo que Bakunin ni se inmutó, y que en caso
de haber llegado a las manos, Bakunin le hubiese currado a Marx).
¿Marx o Bakunin?
La lista de ideologías políticas en
los siglos XIX y XX no queda ni mucho menos agotada con la mención de liberalismo, socialismo, comunismo y
anarquismo. Habría que referirse también a los teóricos del fascismo, del nazismo y de
otras corrientes totalitarias o enemigas de la libertad. El pensamiento del
mismo Adolf HITLER puede encontrarse fácilmente expresado en su sencilla
obrita Mein Kampf. Resumido aún en
menos palabras: el "niño judío" y en general los astutos judíos que
están por todas partes han pervertido a nuestra madre Alemania, la aria, la noble; ¡hay que salvarla! -No
se puede entender el fenómeno Hitler sin ahondar en las raíces históricas y
psicológicas del nazismo. Quiero decir, que es absurdo convertir la Segunda
Guerra Mundial y el gobierno de Hitler en un episodio de locura satánica que de
repente se apoderó no solo de Alemania sino de media Europa.
Parte
del contenido del fascismo es la creencia en un líder carismático: un Führer, un Duce, un "Generalísimo" que encarna las energías ciegas
del Pueblo y de la Nación. - Otro rasgo de las ideologías extremistas como el
nazismo que surgieron en el s.XX es el rechazo del liberalismo, la democracia
burguesa, la racionalidad y la Ilustración. El nazi adopta un pensamiento mágico;
no quiere razonar, desea vivir.- Una tercera característica de los fascismos
pudiera ser el chivo expiatorio: es decir, la localización del Mal Absoluto
como Judíos, Comunistas, Rojos, Masones, Parásitos...: Los que Tienen la Culpa
de Todo. -Tal vez la nostalgia de una
Edad de Oro -Alemania de los Teutones o de los Nibelungos, la Italia del
Imperio Romano, La España de los Reyes Católicos (nacionalcatolicismo o franquismo)-,
el Mito de la Nación componga el cuarto rasgo del síndrome totalitario
(=dictatorial).
Tras
la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los nazis, las potencias emergentes
fueron Estados Unidos (sistema liberal capitalista) y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (comunista). La Guerra
Fría sostenida entre 1945 y 1986 (aprox.) repercutió en el surgimiento del
llamado Estado del Bienestar o Estado Social. Es decir un sistema
de libre comercio (capitalista) pero con prestaciones sociales a cargo del
Estado (como en las repúblicas socialistas): seguridad social, pensiones,
educación pública y gratuita, sanidad, subsidio de desempleo, etc.
El
Estado del Bienestar parecía conservar lo
mejor del comunismo y lo mejor del capitalismo: tan libre económicamente
como en América y a la vez con tanta protección social como en Alemania.
Siempre se contemplaba con admiración los logros de la socialdemocracia en
Suecia y en otros países escandinavos: Holanda o Francia habían llegado al paraíso social, la verdadera
realización de la utopía socialista.
Sin
embargo a partir de la Crisis
financiera de 2007 iniciada con el crack de
Lehmahns' Brothers, el Estado Social
o de Bienestar ha empezado a ser desmantelado en función de criterios
economicistas: La Deuda: Partidos de centro todos, -tanto de la presunta
izquierda como de la supuesta derecha,- retornan a un neo-liberalismo extremo.
Pero
esto forma parte ya de la candente actualidad y se escapa del alcance de la
Lechuza de Minerva (=la Filosofía); no parece posible meditar y entender por
completo el tema de nuestro tiempo.
Sino , todo lo más, sus raíces.
ACTIVIDADES
SOBRE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA POLÍTICA Y EL ESTADO.
De la teoría naturalista pienso que todo lo que hacemos no está interrelacionado con anteriores acciones, ya que cada uno puede elegir como actuar en determinado momento y no tiene por qué influir en ello una causa anterior. La sociedad puede ir variando a lo largo del tiempo por distintas circunstancias, no tiene por qué seguir siendo constante.
ResponderEliminarCon las teorías contractualistas estoy de acuerdo en ciertos puntos, ya que como dije antes, la sociedad puede ir variando a lo largo del tiempo. Muchas veces, también algo nos puede parecer bello no porque en realidad lo sea, sino por su posición social o la importancia que se le de. Es cierto que por ejemplo, en un país pueden ver bonito que las personas lleven dilataciones en el labio inferior pero en otro, eso les puede parecer algo exagerado y feo.
Rosseau pensaba que quitando la propiedad privada la gente dejaría de ser egoísta y preocuparse por tener más que los demás. Yo pienso que eso es algo muy difícil de conseguir, y aun más que dure, ya que las personas a veces son avariciosas y siempre crecerá en alguna el deseo de abarcar más o tener más con su vecino si piensa demasiado en ello, ya que si piensas en algo con demasiada constancia, al final el deseo se hace real.
Y sobre el tema de Robinson Crusoe, él estaba en una isla solo, por lo que tuvo que aprender a vivir y estar satisfecho con lo que tenía y conseguía ya que su vida dependía de ello, y así consiguió realizarse y hacer lo que se proponía.
Yasmina Maghiar.
En mi opinión estos intelectuales dieron muchas pautas para avanzar en la sociedad, para crear constituciones y derechos que posteriormente entrarían en vigor y que hoy en día seguimos utilizando. Este texto a mencionado muchas cosas que ya hemos dado en clase de Historia como la creación de la Constitución de Estados Unidos que es la Constitución mas antigua y liberal conocida hasta ahora y la creación de una ONU después de la Segunda Guerra Mundial.
ResponderEliminarSobre el tema de la Propiedad Privada tiene tanto pros y contras porque desde tiempos ancestrales existe esta propiedad porque hasta los animales más primitivos marcan su territorio para que otras animales no lo ocupen como por ejemplo el perro. Y su contra es que este tipo de propiedades no se las puedes permitir todos los seres humanos.
Yo creo que tanto los humanos como animales somos buenos pero que a la hora de proteger los que nos pertenece o lo que queremos nos volvemos controladores y un poco malvados por miedo a que nos quiten lo que nosotros añoramos. Esta es mi opinión sobre este tema.
Africa López Pozuelo.
Mi opinión es la siguiente:
ResponderEliminarSe habla sobre que el hombre no es bueno por naturaleza y de la propiedad privada, la Constitución creada en 1776 que es la mas antigua, la creación de la ONU que fue fundada después de la II Guerra Mundial y de la Revolución Francesa en 1789. Rousseau pertenece a un ilustrado de esta época mencionada y que demuestra que con el paso de los siglos el ser humano va avanzando intelectualmente y buscando solución a las preguntas que se plantean.
Creo que la ONU anteriormente mencionada ha servido de gran ayuda para que no se produzca un conflicto bélico como las de la I y II Guerra Mundial que fueron muy dañinas para la sociedad occidental y para otros países fuera de Europa que también participaron en la guerra, la ONU también para solucionar problemas del mundo, aunque todavía queda mucho por resolver para que el mundo sea un lugar ameno para vivir.
La propiedad privada a mi me parece algo dañino para la sociedad ya que divide a los seres humanos entre poseedores y desposeídos como se ha podido demostrar a lo largo de la historia de la humanidad, como decía Marx deberíamos eliminar eliminar la propiedad privada para que el mundo fuera mas igualitario o al menos quitar gran parte de ella.
Estas teorías las recoge Marx en su libro "El Capital" escrito en la época del marxismo durante la II Revolución Industrial.
Manuel González de la Aleja.
Mi opinión sobre este tema es la siguiente:
ResponderEliminarRousseau menciona en el texto que he leído que el hombre no es bueno por naturaleza, pero yo pienso que todo el mundo tiene algo bueno igual que tendrán cosas malas pero con ciertas circunstancias el hombre según su situación se comportara de una manera u otra.
Sobre la Propiedad Privada opino que en algunas casos tiene ventajas y desventajas. Ventajas para las personas que sepan vivir bien y desventajas para que aquellos que no se lo puedan permitir o que no sepan vivir bien.
Rousseau me parece un ilustrado con una gran capacidad intelectual capaz de dar su opinión sobre varios temas siendo objetivo y llegando siempre a un conclusión. Y sobre los temas que trata el texto no es nada que no hayamos dado en clase.
Saray López De Mota Rueda
En mi opinión sobre la sociedad es la siguiente : el ser humano debe vivir en sociedad ya que para alcanzar el bien y la felicidad, el ser humano también necesita vivir en sociedad porque si este se encuentra solo seria infeliz. Y pongo de ejemplo el famoso libro de Frankestein, el monstruo era infeliz ya que la sociedad lo rechazaba por ser diferente y este lo único que quería era que lo aceptasen, esto también hace hincapié en el que el ser humano es bueno por naturaleza, ya que Frankestein en un primer momento se mostraba bueno y con sentimientos pero a la vez que la sociedad lo rechazaba este iba guardando rencor hasta convertirse en una persona mala y en un verdadero monstruo. En resumen el hombre debe vivir en sociedad y que el hombre es bueno por naturaleza sino se ve corrompido por algo o por alguien.
ResponderEliminarPor otro lado quería también hacer hincapié en el estado y la política. En mi opinión la culpa es de la existencia misma del poder que controla a una sociedad sometida al trabajo, es decir dependemos de un salario para vivir ¿? Esto no describe ningún sistema político, sino a lo que ahora llamamos Estado moderno. En mi opinión de moderno no tienen nada ya que el mundo en general sigue en la misma situación que seguía anteriormente es decir los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres. Así que volvemos a la situación del marxismo y la propiedad privada. Aunque no culpo al estado ya que es difícil conseguir una sociedad igualitaria ya que siempre se ve afectada por la clase social, la cultura, la religión y en la que “el negro se considera menos que el blanco”y en el que la mujer depende del hombre….
Y por último el naturalismo, con lo que no estoy de acuerdo en absoluto ya que por naturalismo se entiende que es la única realidad existente, es decir, lo sobrenatural no existe ¿? Entonces por mi parte no entiendo la vida en la tierra sin lo sobrenatural.. Ya que para mí la vida humana en si es algo sobrenatural. Ya que la existencia humana no existiría sin las tres causas que se creen que ocurrieron: La primera y más antigua de las hipótesis sugiere que la vida fue creada por un ser o espíritu supremo. La segunda hipótesis dice que la vida comenzó en otra parte del universo y llegó a la Tierra por casualidad. La tercera los científicos dicen que la vida comenzó, como resultado de un compleja secuencia de reacciones químicas que se sucedieron de manera espontánea en la atmósfera de la Tierra.. En resumen para mi si todos esto hechos son sobre naturales no entran dentro de lo que llamamos naturalismo, la cosa no tiene sentido ya que la vida en la tierra no surgió de forma natural.
Ikram El Jaouhar Afdili.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión estoy de acuerdo con Rousseau respecto a que a partir de las posesiones nace la envidia pero no comparto que el ser humano deba firmar un Contrato Social para que la igualdad y los derechos sean los mismos para todos , si esto fuera así entonces una persona que ni busca trabajo ni le interesa buscarlo debe recibir el mismo salario que quién trabajo. A pesar de estar en desacuerdo con alguna que otra idea creo que Rousseau ha tenido mucha influencia en la ideología humana desde el siglo XVIII.
ResponderEliminarLuis Díaz del Campo
1ºB.H.A
Mi opinión general sobre los temas que se han tratado es la siguiente: yo pienso que cada uno tenemos nuestra propia Filosofía, diferentes formas de ver la realidad.
ResponderEliminarA la postura de Rousseau, tengo que decir que el hombre es bueno y malo cuando aparecen una serie de circunstancias las cuales hacen que nos comportemos de una forma u otra.
En el texto también se habla del Marxismo y el Anarquismo que son doctrinas ideológicas que hemos estudiado sobre todo en Historia.
Por último, a modo de conclusión, pienso que cada tenemos nuestras ideas y hay que respetarlas y ya esta, no ppr tener más dinero o más pertenecias sabemos mas o menos sobre algo.
Cristian Jiménez-Galanes Alegre
En mi opinión esto es un texto que habla sobre la evolución que ha sufrido la sociedad durante la historia y la cantidad de políticos o filósofos que han influido en eso, como por ejemplo Marx que pretendía eliminar la sociedad de clases y para ello quería quitar la propiedad privada. Yo pienso que a la sociedad hay que darle libertad, pero no excesivamente y para ello hay normas y leyes que lo controlan. Al fin y al cabo las personas estan casi obligadas a vivir en sociedad lo que provoca que muchas veces haya revueltas contra políticos o contra el Estado debido a que cada uno tiene sus propios pensamientos y opiniones.
ResponderEliminarMiguel Cervantes Sánchez Montañez
EliminarMi opinión sobre este tema es la siguiente:
ResponderEliminar1. La teoría sobre la sociedad con la que estoy mas de acuerdo es la teoría contractualista ya que defiende que la sociedad fue creada para controlar a los ciudadanos mediante leyes y normas y no de forma natural (pienso que estamos en una sociedad que simula ser naturalistas cuando realmente somos contractualistas) 2. Estoy de acuerdo (en parte ) sobre las ideologías de Marx y Rousseau ya que es verdad de que uno de los grandes problemas de la sociedad es la propiedad privada.Hay una pequeña proporción de personas que tienen mucho (hablo de nivel económico) y una gran parte de población que o no tienen nada o tienen poco o están en un punto medio. Pienso que otro gran problema de las personas es que siempre quieren ascender económicamente aun teniendo mucho siempre se busca tener cada vez más . 3.Política: pienso que es el poder de controlar al pueblo y esto conlleva a que no seamos libres totalmente (aunque sea algo necesario).
Fatima Malhouni.
Respecto a la teoría de la sociadad estoy de acuerdo con la contractualista ya que esta creada para controlarnos de manera natural.
ResponderEliminarSobre la teoría de Marx y Rousseau tienen una pequeña parte de razón ya que muchas veces el problema de la sociedad es la propiedad privada ya que el mundo esta muy mal repartido , pero por otra parte tambien algunas personas se han ganado tener esas propiedades por su avaricia .
Con la política actualmente y siempre a controlado a la sociedad cosa que veo un gran problema ya que todos tenemos pensamientos muy buenos que podrían servir para mucho.
Irene López de Mota Gutierrez
Yo creo que Rousseau a tenido mucha importancia en la ideología humana, estoy de acuerdo con él en algunos temas de los que habla como el que una persona tenga muchas posesiones genera envidia en otras personas. Hay otras teorías de las que habla en las que no estoy tan de acuerdo como cuando dice que todos tenemos que tener los mismos derechos ya que si una persona que no haga nada va a beneficiarse del que esta trabajando y van a recibir el mismo beneficio ambos. Esta teoria de Rosseau tiene sus ventajas y desventajas.
ResponderEliminarDaniel Rodríguez