HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: LA EDAD MODERNA: LA ILUSTRACIÓN: HUME, ROUSSEAU Y KANT


 
 

 

Eugène DELACROIX , La Liberté guidant le Peuple (La libertad guiando al Pueblo) (1830) 
"El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real.

El espectador sólo tiene dos posibilidades, el unirse a la masa, o el ser arrasado por ella. El pueblo es la unión de clases: se representa al burgués con su sombrero de copa y empuñando el fusil, al lado un andrajoso y un herido que pide clemencia a Francia. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. A los pies de la Libertad un moribundo la mira fijamente indicándonos que ha valido la pena morir por ella." (Wikipedia).



0. RECAPITULACIÓN: DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XVIII.

 

          La ética se separaba de la religión en el Renacimiento puesto que Maquiavelo aconsejaba al Príncipe -al gobernante ideal- que no se dejara llevar por los buenos sentimientos sino que se endureciera por el bien de todos y se comportase como un lobo cuando fuera necesario. Es decir, que ante todo se esforzase en ser malvado (o no-bueno). Lo que venía a significar que para ser un buen gobernante había que ser a-moral. -Atrás quedaban los tiempos en que Dios o la Razón dictaban al Emperador y al Rey las leyes naturales.

 

          Después de Maquiavelo y los renacentistas, la historia de las ideas éticas sigue el camino de apartarse de la religión tanto como de la ciencia. Hume va a demostrar que es imposible deducir los valores a partir de los hechos y que la moral es una cuestión de sentimientos. Rousseau dirá  que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. Por último Kant en su artículo "¿Qué es Ilustración" afirmará que el progreso no consiste sino en emanciparse de toda tutela, liberarse de todos los tutores y atreverse a pensar por uno mismo.

 

          Los tres autores -relacionados entre ellos ya que Rousseau convivió con Hume durante un azaroso viaje a Gran Bretaña y Kant confiesa que fue Hume el que le despertó de su "sueño dogmático" (es decir, del pensamiento tradicional)- pertenecen al movimiento cultural de la Ilustración, especie de Cruzada a favor de las Luces, es decir, la racionalización de la vida y las costumbres.- Como es sabido, el fenómeno pan-europeo de la Ilustración desembocará en las matanzas de la Revolución Francesa.

 


1. EL EMOTIVISMO MORAL Y LA FALACIA
 
NATURALISTA EN HUME (1711-1776).

 
 David HUME (1711-1776) al que se llegó a apodar " mister Hume el Ateo" por sus posiciones empiristas
(es decir, favorables a la experiencia y a la observación).
 

          "Cuando un hombre denomina a otro su enemigo, su rival, su antagonista, su adversario, se entiende que habla el lenguaje del egoísmo y que expresa sentimientos que le son peculiares y que surgen de su propia situación y de circunstancias particulares. Pero cuando otorga a cualquier hombre los epítetos de vicioso, odioso o depravado, habla entonces otro lenguaje, y expresa sentimientos con los que espera que todo su auditorio estará de acuerdo. Por lo tanto, aquí debe apartarse de su situación privada y particular, y debe escoger un punto de vista que sea común a él y a los demás. Debe mover algún principio universal de la constitución humana y pulsar una cuerda en la que toda la humanidad esté de acuerdo y en armonía. Si, por tanto, quiere decir que este hombre posee cualidades cuya tendencia es perniciosa para la sociedad, ha escogido este punto de vista común, y ha tocado el principio de humanidad en el que todos los hombres concurren en cierto grado."

David  HUME, Investigación sobre los principios de la moral, Sección IX, 1.

 

 

La  ética del ilustrado David Hume  es emotivista (lo contrario del intelectualismo o racionalismo moral de Sócrates, Platón,  o el budismo): La moralidad no se basa en la razón sino en el sentimiento: "Se siente más que se juzga". La razón por sí sola nunca puede motivar un acto de voluntad.

 


Las distinciones morales como virtud y vicio, bien y mal no son ni cuestiones de hechos ni relaciones de ideas- "Las distinciones morales no se derivan de la razón". Se derivan de la emoción, es decir de la aversión o la atracción hacia lo que nos causa dolor o placer. La razón no es más que un instrumento de la pasión. "La razón es, y debe ser, la esclava de las pasiones y no puede pretender otra función que la de servirlas y obedecerlas". Por eso Hume rechaza las éticas que derivan del ser (de lo que el hombre es, de su naturaleza) el deber ser (lo moral o lo inmoral). "Nada es menos filosófico que esos sistemas filosóficos según los cuales la virtud es igual a lo natural y el vicio a lo no natural". Esto es lo que denomina falacia naturalista y en ella habrían incurrido, por ejemplo, los estoicos o santo Tomás con su ley natural . "Falacia" significa "engaño" y "naturalista", en este contexto, "teoría moral que considera que lo bueno y lo malo son propiedades naturales como la temperatura, el peso o el volumen". Es decir, falacia naturalista es el error o engaño de creer que las distinciones morales como correcto-incorrecto, bueno-malo, son propiedades o hechos que pueden establecerse mediante el conocimiento científico.


 

 
"Las acciones pueden ser laudables (=dignas de elogio) o censurables pero no razonables o irrazonables. Por tanto laudable o censurable no es lo mismo que razonable o irrazonable (...) La razón es totalmente inactiva, por lo que nunca puede ser origen de un principio tan activo como lo es la conciencia o sentimiento moral".

 

Si examinamos un hecho nunca encontramos en él el carácter de vicio o virtud: El hecho físico de matar es el mismo en el caso de un asesinato o de un homicidio. Solo lo hallamos volviéndonos sobre nosotros mismos y descubriendo en nuestro interior -en nuestra alma- un sentimiento de aprobación o de desaprobación: el sentimiento moral.

 

La virtud suscita un sentimiento de aprobación desinteresado, una impresión agradable de una clase especial hacia ciertas acciones, cualidades y caracteres.

 

La existencia de este sentimiento no implica relativismo pues ese sentimiento moral es común a todos los hombres y se da un acuerdo en el funcionamiento de tales sentimientos. Lo que lo despierta es la utilidad de las acciones para la mayoría. "Todo lo que contribuye al bienestar de la sociedad merece nuestra aprobación". La ética de Hume es emotivista y también utilitarista (doctrina que identifica lo bueno con lo útil; será desarrollada en el siglo XIX por los británicos Jeremy BENTHAM -en cuyas teorías se basará la Constitución de Cádiz de 1812- y STUART-MILL).

 

Esta manera de concebir la moral es contraria al intelectualismo de Sócrates, a la science des moeurs (ciencia moral) de Descartes, a la ética demostrada según el modo geométrico, de Spinoza. También se opone de alguna manera a la razón práctica y al imperativo categórico de KANT, según el cual hay acciones razonables o irrazonables.

 

En cuanto a su vigencia o actualidad: El emotivismo de Hume presagia el irracionalismo de finales del XIX y del XX: Vitalismo de NIETZSCHE (1844-1900), de ORTEGA Y GASSET (188...-195...) y de FREUD (la Vida, lo Irracional o Inconsciente es más poderoso que el conocimiento o la razón).

 

 

 
2. LA FILOSOFÍA ANTI-ILUSTRADA DE ROUSSEAU (1712-1778)
 

Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1778) el último ilustrado y el primer romántico. Nacido en Ginebra y colaborador en La Enciclopedia (obra emblemática de la Ilustración), acabó peleándose con todos sus amigos, incluyendo a Hume y desarrollando algo así como manía persecutoria. Entregó a la inclusa a 5 hijos y escribió algunas obras que agitaron su siglo: El Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres, El Discurso sobre las Artes y las Ciencias, El Emilio, El Contrato Social y La Nueva Heloísa..
 
 
“El hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad le corrompe”

“Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las lenguas, música,[] las ciencias, excesivo uso de razón, expresión de sentimientos que no existen, ´palabras vacías´, la armonía;           virtud: lo puro, natural, la melodía, expresión sincera de sentimientos y el `conocimiento necesario´".  (Emilio o acerca de la educación) (1762)

 

          Cuando la Academia Francesa, en 1750, propuso en un concurso el siguiente problema: “¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?”, Rousseau ganó respondiendo que sí, siendo para él las artes y las ciencias una decadencia cultural. Es su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750). Su postura es diametralmente opuesta a la de los Ilustrados pues no cree que la civilización suponga un progreso moral para la humanidad.

          En el estado de naturaleza –el anterior a la creación de la sociedad y sus instituciones- el salvaje era libre y feliz, nómada y bondadoso. No conocía los vicios y las sofisticaciones que vinieron con el estado social y el derecho de propiedad. De todos los errores de la humanidad el peor ha sido consentir que un hombre cavando una zanja o vallando un terreno proclamase “esto es mío”. ¡Cuántos sufrimientos nos hubiéramos ahorrado si tapando el foso o echando abajo la valla le hubiésemos respondido: La tierra no es de nadie y los frutos son de todos! (Discurso sobre el Origen y Fundamento de la Desigualdad entre los Hombres) (1754).

          Si Thomas HOBBES (1588-1679) había dicho que “el hombre es un lobo para el hombre” y que el estado de naturaleza era una “guerra de todos contra todos”, que el hombre era competitivo, vanidoso y envidioso de nacimiento (al igual que pensaba MAQUIAVELO), y que por tanto hace falta mano dura, un cirujano de hierro, un soberano, una autoridad exterior que detenga esta merienda de negros o ley de la selva, Rousseau piensa lo contrario: que nadie mataba a nadie antes de toda autoridad sino que el salvaje era un ser inocente con una compasión natural hacia sus semejantes. No conocía los celos ni la ambición porque no conocía la propiedad privada sobre la tierra.

Con la propiedad privada vino todo lo malo: Puesto que había tierras acotadas, se hicieron necesarios: la división social del trabajo, el Derecho, el ejército, la policía, la desigualdad de clases. Las artes y las ciencias pusieron hilos de guirnalda sobre estas cadenas.


3. KANT  (1724-1804),  "RESPUESTA A LA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?" (1784)


Silueta de Immanuel KANT (1724-1804). Se considera a Kant el filósofo fundamental de la edad moderna. Su Crítica de la Razón Pura y su Crítica de la Razón Práctica marcaron un antes y un después en la historia del pensamiento. De orígenes humildes (=pobres) y con dificultades para abrirse paso en la vida académica -no llegó a ser profesor universitario sino a una edad avanzada-. Era casi enano y contrahecho como puede apreciarse en su estampa. Apenas salió nunca de su pequeña ciudad de provincias Koenisberg (Prusia Oriental). Se dice de él que era tan metódico, que los relojeros de Koenisberg ponían en hora sus aparatos cuando le veían  en su rutinario paseo vespertino.

            "La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad . La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro.


          "Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración.

          "La pereza y la cobardía con las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena (naturaliter majorennes) : y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc, entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligrosos para la mayoría de los hombres (y entre ellos todo el bello sexo). Después de haber entontecido a sus animales domésticos, y procurar cuidadosamente que estas pacíficas criaturas no pueda atreverse a dar un paso sin las andaderas en que han sido encerrados, les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues ellos aprendería a caminar solo después de cuantas caídas: sin embargo, un ejemplo de tal naturaleza les asusta y, por lo general, les hace desistir de todo intento.

          "Por tanto, es difícil para todo individuo lograr salir de esa minoría de edad, casi convertida ya en naturaleza suya. Incluso le ha tomado afición y se siente realmente incapaz de valerse de su propio entendimiento, porque nunca se le ha dejado hacer dicho ensayo. Principios y formulas, instrumentos mecánicos de uso racional -o más bien abuso- de sus dotes naturales, son los grilletes de una permanente minoría de edad. Quien se desprendiera de ellos apenas daría un salto inseguro para salvar la más pequeña zanja, porque no está habituado a tales movimientos libres. Por eso, pocos son los que, por esfuerzo del propio espíritu, han conseguido salir de esa minoría de edad y proseguir, sin embargo, con paso seguro". (...)

 




ACTIVIDADES SOBRE LA ILUSTRACIÓN

1. Explica con tus propias palabras cómo entiendes el paso desde el Renacimiento a las ideas éticas de la Ilustración.

2. Busca una definición de "Ilustración" (en el sentido de "movimiento cultural del siglo XVIII")  y coméntala brevemente.

3. Define a tu manera : ética emotivista y falacia naturalista.

4. Explica por qué se ha cometido en los siguientes casos la llamada "falacia naturalista": a) Su médico le dijo que no debería llevar la vida que lleva, que no estaba bien; b) es un hecho que Jesucristo fue el mejor ser humano de la Historia y se ha demostrado científicamente; c) el especialista dijo que hoy en día solo se puede hacer un tipo de política.

5. ¿Estás de acuerdo en que la razón no es ni debe ser más que la "esclava de las pasiones"? Pon ejemplos y argumenta tu contestación.

6. ¿Por qué dice Rousseau que las artes y las ciencias, la civilización, suponen una decadencia y una corrupción para el ser humano? ¿Estás de acuerdo? Razona la respuesta.

7. ¿Estás de acuerdo con Rousseau en que el hombre es bueno por naturaleza o con la idea de Hobbes y Maquiavelo de que el hombre es un lobo para el hombre?

8. ¿Cuál es para Rousseau el origen de la desigualdad y de todos los males sociales? ¿Qué opinas acerca de ello?

9. "La Ilustración es la salida del hombre de su auto-culpable minoría de edad". Comenta esta definición de Kant.

10.  ¿Por qué la mayoría de los hombres permanecen en la minoría de edad según Kant? ¿Estás de acuerdo? Razona la respuesta.

11. Pon ejemplos de tutela o minoría de edad análogos a los de Kant ("un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc.").

12. Compara las ideas de estos tres autores con las que hemos visto a lo largo del curso: Sócrates, Buddha, Aristóteles, las escuelas helenísticas y el Renacimiento. ¿Con qué teorías te sientes más identificado?
 
 
 

Dos obras rococó de BOUCHER

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO