PSICOPATOLOGÍAS, AFECTIVIDAD, MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD
PSICOPATOLOGÍAS , MOTIVACIÓN, AFECTIVIDAD Y PERSONALIDAD
TRABAJO Y APUNTES DEL BLOQUE 5
ENUNCIADO
DEL TRABAJO FINAL SOBRE PSICOPATOLOGÍAS,
PSICOLOGÍA SOCIAL Y PERTURBACIONES DEL AMOR
Explicación previa:- Cada carácter o eneatipo presenta cierta tendencia a degenerar hacia una determinada
enfermedad mental: el E1-IRA hacia el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el
E2-ORGULLO hacia el Trastorno Narcisista, el E3-VANIDAD hacia el el Trastorno
Histriónico, el E4-ENVIDIA hacia el Trastorno Límite de Personalidad, el
E5-AVARICIA hacia el Trastorno esquizoide, el E6-MIEDO hacia el Trastorno por
Evitación, el E7-GULA hacia el Trastorno
Esquizotípico, el E8-LUJURIA hacia el
Trastorno Antisocial y el E9-PEREZA hacia la Ciclotimia. (Esta clasificación sigue
en parte la de Claudio NARANJO en su eneagrama de las patologías; pero he
realizado modificaciones sobre todo para el E2 y el E3).
Enunciado de la actividad escrita (voluntaria):
- 1) Teniendo en cuenta tu propio
carácter y tras conocer la descripción de síntomas de los principales, tal como
figura en estos mismos apuntes o en los vistos en clase, ¿hacia qué tipo de trastorno o de trastornos
crees que puedes degenerar? ¿Qué es lo que crees que te hace empeorar de estado
psicológico y qué es lo que te hace recuperar el equilibrio? -Habla también de
las enfermedades mentales que no padeces y comenta cuál te parece más terrible.
-2) Comenta las
perturbaciones del amor asociadas a los nueve caracteres, pasiones o neurosis
del eneagrama. ¿Crees que en tu caso -es decir para tu eneatipo y para ti- se
confirma lo que dice NARANJO sobre la
atrofia o degeneración del amor?
Redacta
sobre estas cuestiones u otros similares de tu preferencia un ensayo con una
extensión mínima de una página. - Alcanza al final alguna conclusión personal
sobre la salud y las patologías mentales y hazte un propósito o tarea de
terapia para este verano basado en todo lo que has aprendido a lo largo del
curso.
Criterios de Calificación: Este
ensayo será calificado como "Insuficiente, suficiente, bien, notable o
sobresaliente" y engrosará la nota de la 3ª evaluación en un tanto por
cierto a acordar con los alumnos.
CONTENIDOS
(Programación
oficial que cito al pie de la letra) :
BLOQUE 5. LA
CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO. MOTIVACIÓN, PERSONALIDAD Y AFECTIVIDAD.
1. La motivación. Clasificación
de los motivos. Identidad y autoestima.
2. Teorías sobre la motivación: Homeostática, de las Necesidades, del
Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas.
3. Causas de la frustración y clasificación de los conflictos de
LEWIN.
4. La personalidad, el temperamento y el carácter.
Desarrollo de la personalidad y factores que la condicionan.
5. Teorías sobre la personalidad: Psicoanálisis, Humanismo, las
Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo.
6. Evaluación de la personalidad, pruebas proyectivas, pruebas no
proyectivas y técnicas fisiológicas.
7. Psicopatologías. Modelos de estudio de
la psicopatología y metodología. Factores genéticos, ambientales y evolutivos
implicados en los trastornos psicológicos.
7. 1. Clasificación de los trastornos
psicológicos: a) trastornos asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarios,
drogodependencias), b) a las emociones
(ansiedad y depresión), c) a elementos
corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), d) a la
personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista,
antisocial), e) al desarrollo evolutivo
(autismo, retraso mental, déficit de atención e hiperactividad, del
aprendizaje, asociados a la vejez), etc.
Elimino
los siguientes contenidos de este bloque quinto por considerar que ya han sido
estudiados en el tema anterior de la vida afectiva, en la Introducción a la
Psicología (Bloque primero) (Freud y el Psicoanálisis) y a lo largo de los
numerosos trabajos de los alumnos sobre substancias alteradoras de conciencia:
-. Los
afectos y su clasificación.
Emociones primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y
secundarias (ansiedad, hostilidad, humor, felicidad, amor). Las emociones
autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo).
-.Condicionantes hereditarios y condicionantes adquiridos de los afectos.
-.Teorías sobre la emoción. Trastornos
emocionales y problemas emocionales.
-. La maduración afectiva. Amor, afectividad y sexualidad.
-. La consciencia y el inconsciente.
-. Estados de alteración de la consciencia y las drogas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EXPLICADOS UNO A UNO.
A
continuación intentaré resumir en cortos párrafos y frases lacónicas todos los
estándares de aprendizaje detallados por la Programación Oficial de la Junta.
La extensión de estas explicaciones escritas no excederá en ningún caso el
tiempo del que disponemos para explicarlas ni el alumno podrá ser examinado de
algo que no se vio. Cada estándar irá acompañado de la actividad
correspondiente y del criterio de evaluación que vaya a seguirse. Así como de
las fechas de exposición y de entrega de trabajos hasta el final de curso.
CRITERIOS Y ESTÁNDARES:
1. "Explicar y valorar la importancia de la motivación,
su clasificación y su relación con otros
procesos cognitivos, desarrollando los diferentes supuestos teóricos que la
explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo
conducen a la frustración".
- Definiremos la "motivación" como lo que nos
mueve a hacer algo, sinónimo de "ganas", "afán" e
"incentivo".- La motivación es un impulso pero un impulso desde el
interior hacia el exterior (por ejemplo el deseo sexual) mientras que el
comportamiento condicionado, por ejemplo, un reflejo de salivación al ver
comida, constituye un impulso a actuar pero condicionado más por la situación
exterior que por el sujeto y su organismo interno; de fuera hacia dentro, por
así decir.- Salta a la vista la importancia de comprender un proceso psíquico
como la motivación que es la que explica la elección de nuestras líneas de
conducta y la persistencia de nuestros esfuerzos en busca de metas. Por
supuesto que está relacionado con otros procesos cognitivos como la memoria, la
imaginación, la inteligencia pues dependiendo de lo que recuerdes, fantasees o
pienses, eso te va a motivar. Y asimismo es obvio que la motivación se vincula
a la afectividad y a los sentimientos puesto que lo que nos motiva intensamente, lo amamos intensamente. - Así
por ejemplo, a mí motiva aquí y ahora estar escribiendo esto para vosotros, es
decir, me alegra y me ilusiona.
- Por último, la frustración es ese estado penoso que
todos conocemos: se produce cuando un deseo se frustra, es decir, no es
satisfecho. Pero también cuando el deseo no es ni siquiera expresado o no se
hace consciente: Así en el caso de un chico que no reconoce que le gustan los
chicos y que lleva una especie de vida virginal sin sexo ni enamoramientos.
Pero su deseo, su malestar en el fondo sigue ahí -en los sótanos de su
inconsciente, diría Freud- y produce síntomas como la neurosis o infelicidad y
sensación de atrofia leve y casi tolerable.
1.1. "Utiliza
y selecciona información acerca de las teorías
de la motivación: Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo,
Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, utilizando mapas conceptuales y
elaborando conclusiones".
- Es muy fácil explicar sin diagramas
conceptuales estas seis teorías. Creo que podría hacerlo en tres minutos:
A) La Teoría
Homeostática o de la Auto-Regulación se inspira en el concepto de
homeostasis o "tendencia a conservar el equilibrio del medio interno por
parte de seres vivos como el hombre". Así, experimentamos sed cuando
nuestros niveles de agua descienden de lo habitual, y una sed rabiosa cuando
estamos a punto de deshidratarnos. Sería fácil buscar ejemplos parecidos con la
conducta dirigida a alimentarnos o el comportamiento sexual. Sin embargo esta
teoría que dice que la motivación es siempre un intento de recuperarse de un
desequilibrio, de una carencia, no funciona para todos los casos: en los
estratos de las conductas "superiores" como por ejemplo el amor o el
conocimiento no parece que se produzca el restablecimiento de un estado previo,
normal o más armónico"; de modo que esta explicación parece adecuarse más
a las necesidades fisiológicas que a las demás.
- B) Teoría de las
Necesidades o Pirámide de MASLOW (no
se explica porque se vio en el bloque 1 de Introducción a la Psicología) .
- C) Teoría del
Incentivo: Hay cosas motivadoras per
se, incentivantes como el placer sexual o el azúcar: ratas que recibían
descargas en el centro cerebral del placer (no sé si en el hipocampo o en el
hipotálamo, siempre los confundo) renunciaban a la comida por apretar la
palanca, se puede decir que se morían de hambre por masturbarse. Otro incentivo
que no parece cubrir, en principio, ninguna necesidad de supervivencia es el
afán de aventuras; más bien al contrario: una persona aventurera se arriesgará
más que una prudente, de modo que este impulso va en contra de la conservación
de la vida. Las drogas, la dicción al riesgo o al sexo, y en general todas las
substancias adictivas (como el cacao o el café) -igual que las emociones
adictivas o tóxicas- son incentivos que pueden destruir a una persona: La Adicción
ha sido calificada por el pensador SLOTERDIJK como una característica esencial
del ser humano: el ser que se hace adicto; los demás animales, no tienen esa
tendencia.- Si la adicción a la cocaína, por ejemplo, es máximamente motivante y quita el sueño a
muchos, el extremo opuesto, la depresión, la falta de ganas de vivir, el
insomnio y la pereza para arreglarse o para hacer cualquier cosa, constituye el
polo de la desmotivación o falta de incentivos en absoluto.-
- D) Teorías
Cognitivas de la Motivación: Ya en el bloque 1 vimos algo sobre ellas;
bastará recordar que los cognitivistas siguen creyendo que el pensamiento o
mente consciente, la mente verbal del hemisferio derecho, manda sobre el
inconsciente y puede determinar el comportamiento; de modo que si estás
deprimido por el fin de curso puedes animarte a ti mismo mirándote al espejo
todas las mañanas y diciéndote en voz alta a ti mismo: "Yo puedo, yo sé, yo me quiero". - Seguramente
de tanto repetirlo todas las mañanas al final te lo creerás y se me ocurre que
voy a incentivaros ofreciendo un punto (1 punto) a quien realice este ejercicio
de auto-motivación durante una semana y vigile sus efectos.- En resumen las
teorías cognitivas, que no pretendo ridiculizar, insisten en la importancia de
lo mental sobre lo emocional y sobre lo instintivo.
- E) Teoría
Psicoanalítica: la tenemos más que vista y es lo del Yo, el Super-Yo, el
Ello, el Complejo de Edipo y todo lo demás.
- F) Teorías
Humanistas: en cierta manera se solapan con la "Teoría de las
Necesidades" de MASLOW; pero también la tenemos requetevista a través del
contacto práctico con la Terapia Gestalt que parte de la existencia de la
auto-regulación del organismo; es decir, de la idea -tal vez un poco hippy- de que si se deja al niño en
libertad y sin restricciones, en contacto con la naturaleza, el niño "se
educará a sí mismo" -acompañado pero no dirigido por sus mayores- y será
feliz y humano.- Precisamente la neurosis -o enfermedad mental leve que pasa
inadvertida por estar generalizada en nuestra sociedad (definición de
"neurosis" de Claudio NARANJO)- es una ruptura con ese paraíso
inicial, cuando fuimos libres y felices en nuestra primera infancia; y la
terapia es un intento de recuperar la infancia, de volver a tomar contacto con
el Niño Interno que también es el Sabio Interior. - Es importante añadir que
las Teorías Humanistas como las de MASLOW, NARANJO, ROGERS, PERLS y otros,
contemplan casi siempre las llamadas necesidades "espirituales" del
hombre, su sed de trascendencia en el arte, la filosofía, la ciencia o la
religión. Doy fe de que en los talleres de Gestalt (terapia humanista) se
medita en solitario, en pareja y en grupo, sentados, escuchando, música,
caminando o charlando. El maestro Claudio Naranjo casi no habla más que de
cosas espirituales y algunos le veneran como a un santo.
1.2. "Recurre a su iniciativa para
realizar una presentación, con medios informáticos, acerca de las causas de la frustración, partiendo de
la clasificación de los conflictos de
Lewin y valorando las respuestas alternativas a ésta, como la agresión, el
logro indirecto, la evasión, la depresión o su aceptación (tolerancia a la
frustración)". -
Este estándar nos lo vamos a saltar si a ti te parece bien. No creo que te
vayas a morir por no haber dado las causas de la frustración (que puedes
imaginarte) ni las clases de conflictos de LEWIN. Bastantes conflictos tenemos
ya en clase.
1.3. "Argumenta, en colaboración grupal, sobre la
importancia de la motivación en
el ámbito laboral y educativo, analizando la relación entre motivación y
consecución de logros". -Actividad: Argumenta en voz alta sobre ello
durante al menos tres minutos ante tus condiscípulos y pregúntales luego a tus
compañeros que te pongan nota de 1 a 10: si les has convencido totalmente un 10
y si no les has convencido nada un 0.- Bonificación: 0 -1 punto (o puntos
negativos) en función de la calificación otorgada por los demás.
2. "Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas,
medioambientales y culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías
que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos
necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo."
- De este estándar también vamos a prescindir puesto que lo veo ya contenido en
otros.
2.1. "Describe,
estableciendo semejanzas y diferencias, las diferentes teorías de la personalidad, como las provenientes del
Psicoanálisis, el Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo,
valorando las aportaciones que cada una de ellas ha realizado en el
conocimiento de la naturaleza humana." - Idem. Ya visto.
2.2. "Recurre
a su iniciativa personal para realizar una presentación,
a través de medios audiovisuales, sobre las fases del desarrollo de la personalidad,
p. ej. según la teoría psicoanalista, elaborando conclusiones sobre los cambios
que se producen en cada una de ellas. "- También fue ya estudiada la
teoría de Freud sobre la evolución sexual de la personalidad en las fases oral,
anal, latencia, fálica y genital.- Prescindiremos pues también de volver sobre
lo ya asimilado. Si alguien desea hacer un trabajo de ampliación por su cuenta
sobre la psicología de Jean PIAGET o en general sobre la Psicología Evolutiva o
del Desarrollo (también llamada Psicología de las Edades), yo puedo orientarle
y calificar su aportación. -reconozco que esta rama de la Psicología -la
evolutiva- es la que menos ha aparecido en clase.
2.3. "Analiza,
valorando críticamente, las limitaciones de algunos métodos y estrategias para la evaluación de la
personalidad, como son las pruebas proyectivas (test de Rorschach, TAT, test de la frustración de Rosenzweig, etc.),
las pruebas no- proyectivas (16FP, NEO-PI-R, MMPI) y las técnicas fisiológicas (asociados
a la vejez), etc. . "- Veremos por curiosidad en clase algunos de
estos tests. Esta actividad y este estándar no serán calificados.
2. 4. "Diserta
sobre la compleja relación entre la función de la conciencia y los procesos
inconscientes, analizando algunos fenómenos inconscientes como los sueños o la
hipnosis". - Ya visto bajo el apartado "Percepción
Extra-Sensorial" en el tema de la percepción.
2.5. "Investiga,
en trabajo grupal, sobre los estados alterados de conciencia provocados por las drogas, valorando críticamente su
influencia en las alteraciones de la personalidad y presentando sus
conclusiones de forma argumentada". -El legislador está francamente
obsesionado con el temita de las
drogas. - Ya hemos hablado bastante de ellas aunque él parece que quiere que no
hablemos de otra cosa. Pensando en el test de CJ y Diego, me pregunto qué droga
será el legislador.
2.6. "Indaga
sobre la relación entre identidad y
autoestima, valorando críticamente la importancia del concepto de uno mismo
y las repercusiones que ello tiene en nuestro desarrollo personal y vital".-Obviamos
este estándar también.
Helen Adams KELLER
(Tuscumbia, Alabama,
27
de junio de 1880-Easton,
Connecticut,
1
de junio de 1968)
fue una escritora,
oradora
y activista política sordociega estadounidense.
A la edad de diecinueve meses, sufrió una grave enfermedad que le provocó la
pérdida total de la visión y la audición.[1] Su incapacidad
para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su
familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo.[2] Cuando cumplió
siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el
Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne
Sullivan, que se encargó de su formación y logró un
avance en la educación especial.
Continuó viviendo al lado de Sullivan hasta la muerte de esta en 1936.
Después de
graduarse de la escuela secundaria en Cambridge,
Keller ingresó en el Radcliffe
College, donde recibió una licenciatura,
convirtiéndose así en la primera persona sordociega en obtener un título
universitario.[3] [4] Durante su
juventud, comenzó a apoyar al socialismo
y en 1905 se unió formalmente al Partido Socialista.[5] A lo largo de toda
su vida redactó múltiples artículos y más de una docena de libros sobre sus
experiencias y modos de entender la vida, entre ellos La historia
de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad
(1927).[1]
Keller se
convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la
Fundación Americana para Ciegos, fue miembro del Industrial Workers
of the World[6] —donde escribió
desde 1916 a 1918— y promovió el sufragio
femenino, los derechos de los trabajadores,
el socialismo y otras causas relacionadas con la izquierda,
además de ser una figura activa de la Unión
Estadounidense por las Libertades Civiles tras
cofundarla en 1920. En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse
en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó
viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957. Por sus logros, el
presidente estadounidense Lyndon
Johnson le otorgó la Medalla
Presidencial de la Libertad en 1964.[7] Desde 1980, por
decreto de Jimmy Carter,
el día de su natalicio es conmemorado como el «Día de Helen Keller».[8] Su vida ha sido
objeto de variadas representaciones artísticas, tanto en cine, teatro y
televisión, destacándose particularmente The Miracle Worker.
(Wikipedia)
PSICOPATOLOGÍAS
SUBTEMA 7
DEL BLOQUE 5 (MOTIVACIÓN)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS
DE EVALUACIÓN EXPLICADOS UNO A UNO O UN VIAJE
DE EXPLORACIÓN AL CENTRO DE LAS PROGRAMACIONES

Autorretrato de un
esquizofrénico en el acto de su tratamiento.
A la
altura del tercer estándar nos topamos con el tema-submarino o subtema de la Psicopatología, es decir los trastornos
y enfermedades mentales, tópico que me ha interesado desde que puedo recordar
puesto que mi padre era psiquiatra aunque él no firmaba como tal ni reconocía
ese título sino que se hacía imprimir tarjetas con la rara denominación de
"neuropsiquiatra", y luego, al final de su vida, renegó hasta de ser
médico.- La psicopatología justifica un ex-cursus
teórico de algunas páginas orientado a la actividad de auto-conocimiento, la
actividad vivencial o terapéutica "¿Cómo
soy cuando enloquezco?", cómo es mi neurosis cuando roza lo psicótico .
- Actividad
práctica con bonificación de 3.5 puntos si "te brotas" en clase:
- El profesor hará todo lo posible para crispar al alumno y presionarle de
forma insoportable hablándole de los finlandeses y del informe PISA hasta que
"se brote", es decir experimente en clase lo que vulgarmente se llama
un ataque de locura -un brote psicótico- con manifestaciones violentas y gritos
e insultos contra la autoridad que en este caso es el profesor. "Tú no eres solo un absentista y un chalao,"
-gritará babeando de rabia como una posesa-, no, tú eres algo peor, tú
eres un hijo de puta, ¿me oyes?, y esa sonrisita cínica te la voy a borrar yo
de una hostia". Los ojos inyectados en sangre, se puede palpar el odio
en la atmósfera de la clase, el profesor mira al suelo y baja la cabeza
humillado en silencio, los compañeros aterrorizados la contienen..
.- No, tal vez no estemos preparados para esta actividad
todavía.- Solamente se trata de imaginar qué me pasa a mí cuando me
desequilibro, cuando enfermo, cuando me vuelvo tóxico, cuando me vuelvo loco.
Cuándo y cómo enloquezco. ¿Es mi locura la de un fóbico paranoico que ve
enemigos y peligros por todas partes y va de listo y de controlarlo todo..., o es más bien mi locura la de un viva la
Virgen despreocupado que silba una marimba en la batalla y dice que no pasa
nada y en el fondo está desconectado en su intento permanente de quedarse en el
pico maniaco? -¿Cómo soy? ¿Cuándo enfermo?
3. "Entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental,
describiendo algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos
implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus
métodos de estudio. "
Creativity Tied To Mental Illnesses Like Bipolar
Disorder, Schizophrenia In New Swedish Study
By: LiveScience Staff
Published: 10/16/2012 03:57 PM EDT on LiveScience
Creative types are thought to be more likely to suffer from mental
illnesses, such as bipolar disorder and schizophrenia. A new large-scale study
of the Swedish population helps confirm this link.
Last year, researchers at the Karolinska Institutet near Stockholm found
that families with a history of bipolar disorder and schizophrenia were more likely to produce artists and
scientists. They built on this evidence in a new study, published this month in
the Journal of Psychiatric Research, which covers a larger population sample
and a wider scope of psychiatric diagnoses.
The researchers used 40-years’ worth of data from Sweden’s health
registry, looking at the anonymous records of almost 1.2 million patients and
their relatives. They found certain mental illness — in particular bipolar
disorder — are more common among artists and scientists, from dancers and
photographers to researchers and authors.
Writers specifically were more likely to be diagnosed with
schizophrenia, depression, anxiety and substance abuse, and they were almost 50
percent more likely to commit suicide than the general population, the study
found.
Creative types also were more likely to have family members being treated for
schizophrenia, bipolar disorder, anorexia and autism.
Study researcher Simon Kyaga, a Karolinska Institutet doctoral student,
said the results suggest doctors might want to reconsider some approaches to
mental illness.
“If one takes the view that certain phenomena associated with the
patient’s illness are beneficial, it opens the way for a new approach to
treatment,” Kyaga explained in a statement. “In that case, the doctor and
patient must come to an agreement on what is to be treated, and at what cost.”
In a British study earlier this year, some people with bipolar disorder
said the condition had affected their lives in positive ways, amplifying their internal experiences
and enhancing their access to music and art.
Copyright
2012 LiveScience, a TechMediaNetwork company. All rights reserved. This
material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.
3.1. "Describe
diferentes perspectivas y modelos de
estudio de la psicopatología,
reflexionando sobre los métodos utilizados por cada una de ellas". -Lo
considero visto o al menos deducible a partir del primer bloque de introducción
a la Psicología; allí se expusieron las distaintas rams y corrientes como el
psicoanálisis, el conductismo, el cognitivismo, etc. ; cada una de estas
escuelas sostiene su propia ideología acerca de la enfermedad mental, sus
causas y su posible curación. Lo obviamos por tratarse de un capítulo de
metodología.
3.2. "Utiliza
su iniciativa personal para realizar un cuadro esquemático, en colaboración
grupal y utilizando medios informáticos, acerca de las características
relativas a algunos de los diferentes
tipos de trastornos, p. ej., los asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarias,
drogodependencias), a las emociones
(ansiedad y depresión), a elementos
corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide,
limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención
e hiperactividad), del aprendizaje, asociados a la vejez, etc."
- En este estándar (o ítem de información claramente
evaluable), el tres punto dos sobre la clasificación de los trastornos mentales
-por oposición a las enfermedades físicas- sí me gustaría hacer algunos
comentarios por no añadir más obscuridad al tema:- Para empezar repetiré la clasificación
que nos señala la ley:
1) Trastornos
asociados a las necesidades biológicas y a las adicciones(sexuales,
alimentarias, drogodependencias);
2) trastornos asociados a las emociones (ansiedad y depresión);
3) trastornos asociados a elementos (!) corporales
(psicosomáticos, somatomorfos y
disociativos).;
4) Trastornos asociados a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente,
narcisista, antisocial).:
5) Trastornos asociados al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de
atención, hiperactividad);
6) Trastornos del
aprendizaje;
7) Trastornos
asociados a la vejez.
La
verdad es que por más que la analizo y la vuelvo a leer esta clasificación de
los trastornos mentales (expresión que parece más suave que la de
"enfermedades mentales") no me termina de gustar ni de encajar ni de
servir. -El legislador o el comité de sabios que redactó esta programación empieza
enumerando las perversiones sexuales o trastornos asociados a la necesidad del
sexo, sigue con la bulimia y la anorexia y termina en la drogodependencia, tema
que hemos tratado hasta la extenuación y que gracias a Dios no trataremos más aunque
el programa oficial nos exija que estemos todo el tiempo ocupándonos de drogas
y de guarradas.
En
cuanto que la ansiedad y la depresión sean trastornos asociados a las
emociones... Para empezar la ansiedad no es más que un síntoma, no una
enfermedad; de hecho, niveles de ansiedad mínimos son necesarios para vivir,
del mismo modo que la frustración -en "su justa medida" por así
decir, en su funcionamiento natural-
es necesaria para forjar un carácter. Pero la ansiedad no es un trastorno. Sí
lo es la depresión pero puede agruparse con las psicosis como psicosis maniaco-depresiva como lo hace
el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales más conocido en el mundo, el DSM V
(cuyas categorías, por haberse vuelto canónicas o mundializadas de algún modo,
usaremos de vez en cuando).
"Trastornos asociados a elementos corporales
(psicosomáticos, somatomorfos, disociativos...)"- Vaya pisto, vaya
embrollo que se ha hecho el que escribió esto.
¿Qué demonios es eso de "elementos corporales?
¿Por qué se expresa de una forma tan rara? ¿Se refiere tal vez a lo que siempre
se ha llamado "trastornos psicosomáticos", como por ejemplo la
"histeria de conversión" (y que vimos en el primer bloque al estudiar
la Historia de la Psicología en CHARCOT, BREUER y FREUD)?
- Trastornos psicosomáticos es un
término digerible; "somatomorfos"
(?? !!) es una monstruosidad (es muy
posible que el legislador estuviese nervioso, a la espera de su camello cuando
escribió eso en su ordenador personal).
Por
más que me lo planteo no sé qué significa "somatomorfo" ni consigo recordar que alguien antes hubiese
usado esa palabra, o palabro: ¿Somatomorfo? ,¿con forma de cuerpo,
trastornos con forma de cuerpo? El legislador insinúa que les enseñemos a los
chicos a tener alucinaciones personalizadas y "somatomórficas" de
distintos padecimientos mentales
- Trastorno
Disociativo o Disociación de Personalidad se refiere a
lo que antes se llamó Personalidad Múltiple
y presenta conexiones con el Trastorno de
Personalidad Bipolar (antes, Psicosis
Maniaco-Depresiva o Carácter Ciclotímico).
La disociación como tal no es tampoco una enfermedad sino un mecanismo de
despersonalización donde la mano derecha no sabe lo que hace la izquierda. El
famoso caso del Doctor Jeckyll y Mister Hyde de Robert Louis STEVENSON lo ilustra de manera desasosegante pues se trata tanto de un cuento de terror
moderno como de una fábula moral burguesa.
A continuación se agrupan los Trastornos de
la Personalidad: Esquizoide, paranoide, limítrofe, antisocial. Bueno.
Luego
vienen el autismo, el retraso mental, el déficit de atención y la hiperactividad
(pero no aparece el TOC o Trastorno
Obsesivo-Compulsivo, que ya se ha hecho muy famoso como diagnóstico entre
legos y expertos) y todos estos déficits o excesos aparecen como
"trastornos asociados al desarrollo evolutivo", lo que creo que no es
correcto pues ninguno de los desórdenes mencionados se debe al crecimiento del
individuo. Es curioso que los trastornos asociados a la vejez (entre los que no
se menciona al Alzheimer) ocupen una
categoría aparte. También merecen los
trastornos de aprendizaje una línea de clasificación distinta a las demás.
Es
obvio que esta clasificación de las psicopatologías está mal hecha de principio a fin y más sirve para desorientar y confundir, que para aclarar y ser guiado. Por tanto, tras
mostrar sus numerosos errores y contradicciones, la descartaremos por completo
y empezaremos desde cero definiendo -de forma aproximada y relativa, por
supuesto, no de forma dogmática- lo que puede entenderse por trastorno y por enfermedad mental y
sus variantes.
Por lo demás y -para acabar el análisis de los
estándares de aprendizaje, a partir de aquí, del estándar 3 todo ha sido visto
en el bloque de la vida afectiva y por tanto queda eliminado del presente
bloque:
4. "Reconocer y valorar los
distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos
emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal
de esta capacidad.
4.1 "Explica los distintos tipos
de afectos (sentimiento, emoción y pasión) especificando sus
condicionamientos hereditarios y
aprendidos y analizando la relación entre emoción y cognición.
4.2 "Realiza un cuadro
comparativo sobre las diversas teorías sobre la emoción p. ej. como
experiencia, como comportamiento o como suceso fisiológico, valorando la
importancia de la psicoafectividad en el equilibrio del individuo.
4.3 "Investiga, a través de
internet, algunos trastornos emocionales (indiferencia emocional, dependencia
afectiva, trastorno maniaco-depresivo y descontrol emotivo, entre otros), y
problemas emocionales (miedo, fobias, ansiedad, estrés, depresión, etc.)
ejemplificándolos a través de algún soporte audiovisual y elaborando sus
conclusiones.
5. "Conocer la importancia que en
la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales
orientadas al amor, analizando críticamente sus aspectos fundamentales.
5.1 "Identifica y aprecia la
importancia que, en el desarrollo y maduración del individuo, tienen la
afectividad y la sexualidad, como dimensiones esenciales del ser humano
orientadas al amor, describiendo los aspectos fundamentales de la psicología de
la sexualidad: fisiología de la respuesta sexual, conducta sexual, etc.
5.2 "Diserta sobre la importancia
del lenguaje verbal y no verbal como medios de comunicación emocional en
nuestra vida cotidiana, exponiendo de forma clara y argumentada sus
conclusiones".
LA COMPLEJIDAD DE
DEFINIR LA ENFERMEDAD MENTAL
Son muchos los que han observado la
dificultad de definir la enfermedad mental, el límite entre cordura y locura. Lo "normal" suele ser "lo
frecuente", el comportamiento o el modo de pensar más abundante en una
sociedad. En una comunidad volcada en los banquetes caníbales, no consumir
carne humana sería considerado una locura; en una comunidad jainista llevar un
velo en la boca y una escobilla para barrer el espacio que pisas, de modo que
no puedas matar a ningún insecto a animal pequeño, se considera razonable. Un
monje estrictamente vegetariano sería mórbido para el imperio antropófago de
los aztecas. Un guerrero que devora el cuerpo de sus enemigos, sería abominable
para un pacífico discípulo de Mahavira.
La línea que separa el comportamiento
excéntrico del aceptable, cambia según la época y según la cultura. Por
ejemplo, hace 70 u 80 años la mayoría de la gente en España era más celosa de
su intimidad, o tal vez menos espontánea,
y contaba a otros sus problemas personales con menos facilidad que hoy en día. -Sin
entrar en el juicio de si esta tendencia es benéfica o dañina-. Combatientes de
la guerra civil cuentan que a pesar de pelear en la misma trinchera durante
mucho tiempo y ser camaradas de armas, apenas sabían nada de la vida íntima o
sentimental del prójimo. Mucho menos de su vida sexual. Si en el frente del
Ebro o en la batalla de Teruel un miliciano hubiese empezado a contarles a sus
compañeros que a veces se sentía deprimido porque su mujer no quería hacer el
amor con él, los demás se hubiesen apartado asqueados de él y le hubiesen
mirado como un enfermo que ha traspasado
las líneas rojas de lo permisible.
En cambio
tal confesión o conversación, resulta del todo creíble y verosímil incluso entre
dos militares de nuestros días que esperan a entrar en combate. Things have changed.
- LAING, COOPER y otros anti-psiquiatras (ver la
Historia de la Psicología en el primer tema donde se menciona a estos y a otros
autores como ERIKSON dentro del
apartado de Psicología Humanista) empezaron en los años 60 a denunciar la
crueldad y el autoritarismo de las instituciones mentales como hospitales
psiquiátricos, manicomios, etc. Donde se recluye y se condena al olvido a
aquellos que la sociedad no aguanta. LAING, -que es a quien más he leído por
disponer mi padre de varias obras suyas-, ponía el dedo en la llaga al
denunciar a la sociedad enferma que no puede aguantar al psicótico, al
esquizofrénico, al raro a nivel emocional, mental y verbal, y que lo encierra.
Si vas al
dentista o al oftalmólogo no puede pasar que allí mismo y en contra de tu
voluntad, te ordene ser internado de manera indefinida. Si vas al psiquiatra,
sí. Mucho cuidado con las visitas al psiquiatra, que puedes terminar durmiendo
la mona de Haloperidol en una sucia habitación del Psiquiátrico de Día o Planta
Cero. A ver qué le vas a contar. El especialista en el sistema nervioso es un
médico que además funciona como juez,
secuestrador y verdugo. No te
imaginas a un traumatólogo inmovilizándote de un jeringazo a traición, sedándote
de improviso, y sin haberle consultado, e internándote en una planta con
cerrojos de la que no se sale fácilmente. Sin embargo, un psiquiatra si te ve
muy alterado, puede clavarte una aguja con tranquilizantes sin pedirte permiso
y "encarcelarte" en el hospital.
-Gracias a
Cooper, a Laing, a los anti-psiquiatras y a todos los que criticaron el entorno
tóxico de los manicomios, los antiguos asilos de alienados se transformaron un
poco, al menos en España y en los países civilizados.
En cierto
momento -creo que fue en los 80- la Psiquiatría Pública española llevó a cabo
una Reforma presidida por estos ideales de des-hospitalización e integración
del enfermo mental (o del trastornado) en su entorno. MI padre participó
activamente en tal revolución de las instituciones de salud mental. -Pero por
motivos en los que no voy a entrar aquí, fracasó y en breve retornamos a una
versión más moderna pero igualmente marginadora de la vieja psiquiatría de
manguerazos de agua fría, descargas eléctrica, lobotomías, comas insulínicos y
camisas de fuerza en habitaciones almohadilladas para los que sufren crisis de
furia. Todos estos métodos tenían el mismo objetivo: neutralizar la furia del
paciente.
- ¿Qué vas
a hacer si el loco se está comportando como un vampiro y va mordiendo a la
gente, dando bocados y golpes a todo el mundo? ¿No vas a detenerle, no vas a
recluirle?
-Por supuesto que
sí. Por la seguridad de los demás antes que por su propia salud (en realidad la
salud de los locos no le importa a casi nadie; antes se les abandonaba en una
bodega hasta que morían; y así se sigue haciendo en muchos lugares del mundo).
Claro, en esto tienen razón los partidarios de los internamientos forzosos en
centros hospitalarios de salud mental.- El único progreso reciente en la atención a los enfermos mentales -tal como explica
Oliver SACKS
en Un Antropólogo
en Marte (ver
reseña en este mismo blog de ethicayphilosophia)-
fue nada más que el desarrollo de los fármacos
-en verdad de una infinidad de medicamentos y de marcas- que desterraron las
anteriores costumbres y hábitos de los loqueros y de los alienistas de los frenopáticos.
-Ahora ya no se usa camisa de fuerza ni se dan electroshocks
porque procedimientos mucho más suaves
como la administración de depresores mayores o anti-psicóticos (risperidona,
por ejemplo) junto con el alejamiento forzado de sus patrones de vida habitual,
dejan al paciente, al internado no solo sedado o tranquilo sino también anulado
y hundido en ese uniforme de reo: El pijama azul de la Seguridad Social.-
Gracias al Clorazepam, al Abufyl, al Risperdán y a otras maravillas de la
farmacopea contemporánea los locos ya no necesitan ser encadenados a los
radiadores como en los tiempos de mi papá. Ahora los pobres circulan sin cadenas pero bajo la obsesión de
las substancias que se les prescriben y que tienen la obligación de tomarse. -Un
gitano muy yonqui le suplica a su psiquiatra que le suba la dosis de Abufyl.
Y baste
con esto por el momento solo para plantear el problema:
¿Quién
decide quién está loco, y en función de qué criterio lo decide?
-Sin duda,
es esa entelequia llamada Sociedad o Cultura o Sistema quien decide apartar de
sí al enfermo mental o loco y lo hace a través de sus representantes debida y
académicamente acreditados: los Doctores en Medicina. Estos señores científicos
no te tachan de loco así como así, porque les caigas mal, sino que tienen unas
herramientas diagnósticas, manuales y cuestionarios o tests bastante fiables para saber si necesitas estas pastillas o las otras o si te vendría bien pasar una
temporada entre cuatro paredes o no. Cuidado: ¡A ti no te van a pedir permiso ni te
van a preguntar la opinión!, ... porque ... tú (en caso de llegar a eta
situación) "estás loco", sencillamente no te gobiernas, así que ¿qué
puedes saber de lo que te conviene?
De modo
que a la pregunta que todo aprendiz de Psicología se plantea: "¿Soy normal, estoy loco? Si relleno un
test o si entro en terapia, ¿me van a notar enseguida lo desequilibrado que
estoy, lo chiflado que estoy, o tal vez pasaré desapercibido?" se responde:
Sí a todo y hasta a lo que no te has atrevido a preguntar. -Así desde el
principio, el estudiante de Psicología, el novato entra en terapia esgrimiendo sus defensas y
queriendo a toda costa que alguien le diga: ·"Eres perfectamente normal y sano; no cambies".
- Pero la respuesta del verdadero iniciador, del que te
puede enseñar algo de Psicología es, por el contrario convencerte de que estás
loco, total y completamente loco:
-¿Estás
loco? - Depende de cómo entiendas esta palabra, pero en definitiva, completamente
bien no estás. Y lo sabes, lo presientes... -¿Estás loco? ¿Te lo notarán en el test y en las terapias? - Ya puedes
jurar que sí. Y hasta te lo notarás tú mismo y encontrarás un nombre, una
etiqueta como Trastorno Límite de
Personalidad (TLP) o tal vez alguna peor como Trastorno Disociativo de la Personalidad (TDP). Mirar el catálogo
de mental diseases and spiritual
disorders (trastornos y enfermedades espirituales) -el sagrado DSM V o
manual diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica Americana- va a ser mucho más
aterrador que leer a CASTANEDA o seguir a KRISHNAMURTI porque cada vez que tu curiosidad recorra los síntomas
de un nuevo síndrome, te va a parecer que cumples todos los requisitos.- Es lo
que se llama el Síndrome del Yo Lo Tengo
en el estudiante novel de Psicopatología:
- Le
parece que padece todas las subnormalidades, perversiones y carencias: Cuando
lee la descripción de la Esquizofrenia
se siente esquizofrénico al 100 por 100 ( o al menos al 70 por ciento); pero si
oye relatos, psicobiografías emocionales o perfiles de la llamada Personalidad Antisocial (casi sinónimo de
"Psicópata"), también le
parece que tiene rasgos psicopáticos. Y cuando pasa a leer sobre los autistas, se pregunta si será un Asperger.
Pero dos días más tarde le parece que su verdadero problema, su verdadera
enfermedad es un Histrionismo Narcisista Sexual rayando en la Adicción...
- Cambia de trastorno favorito como quien cambia de falda.
... Y así va el novato, con su libro de etiquetas
diagnósticas o variedades de síndromes nosológicos bajo el brazo y no solo se ve él en todos sino que ve a todos en
él mismo también, y le parece que todo el
mundo está loco de atar, o que cuando menos muchos tienen el Trastorno
Obsesivo-Compulsivo o el TDAH Trastorno
de Déficit de Atención con Hiperactividad (tan frecuente entre
alumnos desde no hace muchos años; ha sido relacionado con el fenómeno de los Niños Índigo), o a lo mejor un poquito
de Retraso Cognitivo o un poquito de Depresión,
la Autoestima baja y tal y cual ...-
El aprendiz de Psicología no sabe mucho más de esta ciencia o de este arte que
lo que sabe el hombre medio; pero sí tiene muchas más ambición, más ínfulas y
es más pedante.
Todas
estas advertencias y este lenguaje tal vez duro, lo empleo `para hacer el encuadre -es decir, según la jerga de la Terapia Gestalt, plantear las
condiciones o límites de la presente actividad- : Enmarcar la clasificación de
las enfermedades y trastornos mentales como algo más que un desfile de monstruos
con los que me identifico más o menos:
"¡Pasen y vean...Vean aquí a nuestra gran atracción: un Amnésico
casi perfecto con el cerebro destruido
por el Síndrome de Korsakoff; en la siguiente jaula vemos a dos felices adictas
a la burundanga: vestidas de mujeres prehistóricas con rústicas minifaldas
pierden una y otra vez la voluntad gracias a un efecto que todavía no tiene
nombre; en la sala grande, protegidos por cristales a prueba de balas y de
bombas tenemos algunos verdaderos monstruos: sus miradas, actitudes y
movimientos son los del Esquizofrénico
clásico; también tenemos encerrados a Psicópatas que a su vez son asesinos en serie con ideas delirantes paranoides;
bajo un régimen especial de carne cruda mantenemos bajo vigilancia a un par de
caníbales Sádicos y Masoquistas, según les dé el día. - Aunque después de
estos, la más popular de nuestras atracciones es la de un chiflado con 37
personalidades, un caso de Disociación o Personalidad Múltiple más que grave que hará las delicias de los
espectadores más morbosos al poder contemplar cómo el loco cambia de carácter,
de voz y hasta de rostro varias veces, como poseso de personajes, en el
transcurso de pocos minutos. Es digno de verse (y da mucho miedo...). -Y
tenemos mucha más fauna en este sanatorio: Pirómanos, Ludópatas, jaulas enormes con un gran número de Paráfilos o Perversos Sexuales (Exhibicionistas, Fetichistas,
Travestistas, Frotteuristas, Masocas, Pedófilos, Sádicos Sexuales, Voyeuristas y los No-Especificados, que tal vez sean los peores) un Autista albino, un Catatónico, otro con Trastorno del Control de los Impulsos que se arranca los pelos a tirones porque
padece Tricotilomanía; tenemos Dementes Seniles y Pre-seniles, Trastornos Degenerativos
de Alzheimer, gente que padece Delirios
por fenciclidina o arilciclohexilaminas.
Te pueden encerrar aquí por Insomnio,
por Hipersomnia o por Disomnia. -Aquí, donde nadie sana nunca sino que se estanca,
empeora o se muere..."
- Nada de desfile de monstruos, de catálogo de rarezas y
curiosidades. Sino no perder el hilo de nuestra indagación: ¿Qué
tipo de carácter soy yo, qué tipo de neurosis padezco, y si de la neurosis me
deslizase a la psicosis, qué tipo de psicosis sería la mía? -Y un poco
de compasión hacia nuestros hermanos psicóticos, esquizofrénicos o
"enfermos mentales", que no son sino otra expresión de la condición
humana, tal vez minoritaria o "rara" (no solo en el sentido de
"poco frecuente"). El loco ha sido a lo largo de siglos lo Otro, lo
que no se quería ver, lo que se negaba, lo que se arrinconaba. No sigamos
haciendo lo mismo.
-Naturalmente
el comienzo de la terapia y del camino espiritual es la insatisfacción con el
propio Yo, con la propia vida que llevamos. El que está encantado de ser como
es, no entrará nunca en terapia como no
se lleve un palo muy gordo -es decir, como no experimente una contrariedad,
una pérdida o fracaso que le obligue a cuestionarse, un acontecimiento que
rompa su montaje de vida y le fuerce a tomar conciencia.- Y el que no hace terapia
ni sigue ningún otro proceso de crecimiento personal, degenera con el tiempo.
- Y bien, al menos reconoce que podrías funcionar
mucho mejor de lo que funcionas -con
tu familia, con tus amigos, con tus compañeros- si te liberases y te conocieses mejor a ti misma/o. Eso acaso no sea suficiente
para considerarte un maniaco, un loco, un grillado, un verdadero enfermo mental
; pero sí para considerarte un neurótico.
En pro de
una clasificación más manejable que la propuesta por la ley de educación, una
clasificación de las psicopatologías más próxima a la práctica psiquiátrica y
diagnósticos habituales de hoy en día, empezaré por distinguir entre neurosis
y psicosis
y a partir de esto seguiremos avanzando hacia el objetivo final de saber cuál
es mi locura, cómo y cuándo enloquezco, o hacia qué tipo de trastorno tengo más
tendencia debido a mi carácter.
Teniendo en cuenta que no he llegado a comprender con exactitud los fundamentos psicopatológicos en los que se basa el hecho de relacionar alteraciones mentales con la personalidad, trataré de hacer un esfuerzo y comprender a Naranjo autoanalizándome.
ResponderEliminarPartiendo del común análisis desarrollado por la clase sobre mi personalidad según el cuál soy un cuatro de eneagrama, sería trágico, un adicto al sufrimiento, un poeta, un victimista, un enfermo del amor, una persona cercana al suicidio y a la autodestrucción, un envidioso y un romántico, mi personalidad tendría tendencia a desarrollar un trastorno límite de la personalidad, lo que Elena Ramírez te diagnosticó.
Quizá sea cierto, hasta ahora en lo que me baso para aceptar resignadamente que soy un cuatro puro es que los cuatros nunca quieren ser cuatros. El TLP creo que no se adecúa a mi carácter, no obstante no dudo en que mi personalidad, he de admitirlo, ha cambiado radicalmente en los últimos años por motivos por mi parte desconocidos. No creo sinceramente que cambie de humor constantemente. Más bien me decantaría por los trastornos depresivos, soy muy pesimista pero encuentro rápidamente el lado positivo de las cosas a pesar de que me vuelva a deprimir.
El factor o factores que sin duda hacen alterar mi estado psicológico serían claramente el sentimiento de fracaso, el agobio, la desilusión al truncarse las metas , ser superado por los acontecimientos, mi inutilidad en algunos aspectos de mi vida, la incomprensión ante los sucesos o sin duda la frustración de querer avanzar mentalmente y que el destino te lo impida con su verduga providencia.
Por otro lado, lo que creo que me hace recuperar el equilibrio psicológico sería, como a todos supongo, el hecho de que si a la primera no se consigue un sueño existen múltiples posibilidades para retomarlo y lograrlo, ''la vida es dura y yo una roca'', gran y célebre cita del simpático Miguel Herreros. El equilibrio lo recupero enseguida y no me cuesta demasiado y el afecto paternal es fundamental.
Para proseguir, las enfermedades mentales que no padezco ni tengo tendencia a desarrollar según Naranjo son la ciclotimia, el trastorno de identidad sexual, las drogodependencias, el trastorno narcisista, trastornos disociativos, ni por supuesto los trastornos histriónicos. Sin embargo creo que aquellas que más tendencia tengo a experimentar son sin duda el trastorno del sueño y la neurosis fóbica y de ansiedad.
En mi opinión, las enfermedades mentales más terribles podrían ser la esquizofrenia, la cleptomanía, el juego patológico, la piromanía, la bulimia, la anorexia o el retraso mental.
A su vez, aunque no me lo termine de creer, afirma que los eneatipos degeneran en perturbaciones en el amor, así pues los E1desarrollan un amor superior, los E2 un amor encaminado a la pasión, el E3 es narcisista (se enamora de sí mismo), el E5 es el triste del amor, reflejando el desamor, la ruptura, el E6 experimentará un amor paternalista, sumiso, el E7 tiene serias dificultades de distinguir entre el amor y el placer, el E8 es un amor avasallador, el E9 es complaciente y finalmente mi caso, el resignado E4 tendría según Naranjo un concepto de amor como enfermedad, obsesión continua en el amor, cosa falsa sobre mí, en este caso me identificaría más con un E2 (amor pasional). El caso es que yo supuestamente perturbo, atrofio, degenero y destruyo el amor en el sentido en el que la otra persona tiene que sufrir para poder verdaderamente amarme, si no lo pasa mal no es amor. No me identifico para nada con este carácter de Naranjo, el amor debe ser una pasión, no un sufrimiento constante.
En definitiva, debo asumir que las psicopatologías, la salud mental y el equilibrio están estrechamente relacionadas al eneagrama de la personalidad, a pesar de que no me gusta catalogar los caracteres he de decir que están conectadas unas cosas y otras. Mi terapia consistiría en aceptar que soy un cuatro claro y a partir de ahí buscar profundamente como realmente perturbo yo el amor.
De verdad que me impresiona no esta vez tu forma sino lo profundo que has llegado en la comprensión vivencial de tu carácter y lo difícil que yo he visto que es para ti aceptarlo.- Recuerda, querido Julio, que los que te diagnosticaron como Romántico-Trágico E4 fueron más tus compañeros -sobre todo el avasallador Rodrigo- que yo, que solo les seguí el juego.- Te felicito y te recomiendo -¡qué pocas veces me verás o me oirás dar consejos!- , te quiero decir que exageras el amor-enfermedad del E4, no es tan masoca como tú lo has entendido. Yo también podría decir de mí mismo que soy más pasional en el amor y no alguien que haga sufrir. No identifico el amor con "sufre por mí", claro que no.- Nuestra atrofia en el amor es más sutil, ya que el E4 es distinguido y fino. Su trampa es más compleja. Empieza con frases como esa :" ...el amor debe ser una pasión, no un sufrimiento constante" Pues claro
EliminarConociéndome a mí misma, ya en clase concluí que mi eneatipo era el 1. Tras conocer y reflexionar hacia qué trastorno tiende este eneatipo y en qué degenera en el amor, creo haberme reafirmado en mi conclusión.
ResponderEliminarEn cuanto a la parte de a qué trastorno degenero, incluso antes de leerlo, ya me decanté el día anterior en clase en que tiendo al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), porque realmente cuando estoy enfadada o algo desequilibrada, hasta el mínimo fallo, la mínima imperfección o cualquier cosa por poca importancia que tenga, me molesta y me sulfura, y hace que empeore.
Qué es lo que hace empeorar mi estado psicológico no lo sabría decir exactamente, pero probablemente el estrés o el agobio, pues es en esos momentos en los que algo torcido o que no esté cuadrado me resulta molesto, y además, algunas veces en estas ocasiones hasta el hecho de que me hablen o me digan algo que considero una tontería me enfada un montón.
Sin embargo, sí sé cuándo recupero el equilibrio, cuando me evado un poco y no me preocupo tanto por las cosas, en el momento en el que saco mi sentido del humor y no me importa tanto si algo es o está correcto o no. En esos momentos recupero el equilibrio, y hasta yo misma lo noto porque me siento mejor conmigo misma y con los demás.
Del resto de enfermedades a las que tienden los demás eneatipos, probablemente la Ciclotinia, el Trastorno Esquizoide y el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) sean, según mi parecer, los más grave, puesto que considero que son los que más afecta a nivel personal porque no permiten llevar a cabo una vida “normal” (si es que alguien sabe definir qué es “normal”, pues es algo muy subjetivo). Por ejemplo el Trastorno Obsesivo Compulsivo parece algo menos importante (si no se lleva al límite, claro), creo que es algo más “pasajero”.
Relacionado con el tema del amor, igual que antes, cada eneatipo degenera en algo lo cual supone una barrera para amar completamente. Ejemplos serían la dependencia que siente el E4 y que lleva al amor a ser una enfermedad, el amor paternalista del E6 que lo conduce al autoritarismo, el amor avasallador del E8 y que lo conduce a la violencia y la explotación, o el confundir el amor con la pasión que es lo que le pasa al E2 y lo conduce al falso amor.
Yo, al ser un E1, mi barrera sería la represión que me conduce al amor superior. Mi necesidad (la necesidad de los E1 en general) de cumplir con el deber y distinguir lo correcto y lo incorrecto, me lleva a elegir el deber frente al placer y esa es la causa de mi represión. Tiendo a intentar llevar a mis seres queridos hacia lo que deben hacer, para que les vaya bien y hagan lo correcto, y eso me limita para poder llegar a amar completamente.
Acepto y reconozco ser un E1, con sus cosas buenas (que son pocas como en todos los eneatipos) y todas sus cosas malas o negativas, pero sí que considero que la clasificación de Naranjo es correcta (o por lo menos en mi caso), y no me importa reconocer mis defectos y mis barreras.
La tarea que me pongo es intentar no caer en la necesidad de tener todo perfecto y controlado al milímetro, debería de olvidarme un poco más de tanta corrección e incluso a veces evadirme un poco y no pensar tanto las cosas como lo hago. Eso es con lo que me quedo de este último tema que hemos tratado.
Muy bien Lidia, excelente cómo has asimilado el diagnóstico de tu carácter. Pero ahora no conviertas en otro deber el no obedecer tanto al deber, no conviertas en un ideal de perfección el no ser tan perfeccionista. La ira soterrada va a seguir ahí. Por eso yo creo que es mejor observarla sin proponerse nada y que la tarea de "ser menos E1" puede ser contra-producente o fortalecer más el mecanismo habitual. Lo que sí apoyo son tus recursos para relajarte. Como el sentido del humor, que ya había notado en ti y que suaviza mucho tu carácter. - De nuevo felicidades por tu implicación y comprensión del eneagrama que yo pensaba que te iba a parecer una chorrada como el Horóscopo y que resulta que has hecho tuyo. Muy bien. No lo olvides.
EliminarSegún lo acordado en clase yo soy claro ejemplo de E7 (Gula), personalmente creo que el trastorno en el que degenero es la esquizofrenia ya cuando me enfado o estoy descontento con algo o alguien suelo enloquecer de manera bastante drástica por lo que soy incapaz de controlarme por lo tanto lo considero bastante cerca de la esquizofrenia ya que esta enfermedad se caracteriza por alteraciones de la personalidad, perdida del control de la realidad y por alucinaciones.
ResponderEliminarLo que me hace normalmente perder el control y empeorar mi estado psicológico normalmente son las injusticias. A pesar de que las injusticias son más características del E1 es lo que más me suele afectar (por esta razón es por la que en más de una ocasión en clase he dicho que me considero E7 con rasgos de E1), también otra de las razones que me empeoran mi estado psicológico es la gente que me trata muy bien a la cara y luego a las espaldas me critica, esto probablemente sea lo que más me molesta junto con las injusticias. En el momento en el que enloquezco no soy capaz de controlarme, pero cuando pasa muy poquito tiempo enseguida recupero mi estado de equilibrio pensando fríamente sobre lo sucecido.
Sin embargo el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y la ciclotimia son las enfermedades mentales menos adecuadas a mi persona ya que normalmente siempre tengo un carácter muy poco variable y casi siempre mi estado del animo es el mismo, es decir, sin cambios de humor frecuentes.
También se puede degenerar el amor dependiendo de eneatipo de cada persona ya que para mi eneatipo (E7), el amor se degenera con el placer, es decir, que nos resulta muy difícil diferenciar entre el amor y el placer, ya que cuando conocemos a una persona pensamos que lo que sentimos por esa persona es amor, pero en realidad es placer y nos resulta casi imposible diferenciarlo. Bajo mi punto de vista estoy bastante de acuerdo de la manera en la que degenero el amor debido a que en mi vida cotidiana suelo tener este problema por lo que me desilusiono muy frecuentemente, por lo tanto la tarea que me puedo poner para este verano es primeramente diferenciar bien los conceptos de placer y de amor, de manera que placer se puede considerar un sentimiento de cariño más superficial y amor se consideraría un sentimiento de cariño más puro y transparente y seguidamente de diferenciarlos bien lo dos conceptos, poder fijarme si lo que siento por una persona es un sentimiento más superficial (placer) o más puro (amor).
Muy muy buena tarea, Rodrigo, siempre me sorprendes con tus golpes de ingenio, tu intuición... Yo solo añadiría: No fuerces ni priorices amor-placer de otro-tipo-de-amor; no te propongas por ejemplo apartarte más del amor-placer o lo contrario. Sino basta con observarlos. Y esta es, como sabes, la esencia de la terapia.- Me parece curioso que hables con tanta naturalidad de tus tendencias esquizofrénicas. No sé si sabes que subo hasta 3.5 puntos en la nota final si alguno de vosotros "os brotáis" (es decir, padecéis un ataque psicótico) en clase. Y hasta 2.5 puntos si el "ataque" o "brote" es simulado.
EliminarSi bien es cierto que al principio de conocer el eneagrama de la personalidad era sumamente escéptico con este tema (no creía que partiendo de una serie de rasgos, pudiéramos sacar tantas conclusiones como lo hemos hecho), he de admitir que ha acabado siendo una de las partes más interesantes del temario de la asignatura de psicología y la cual me ha sorprendido por cómo ha acertado en la mayoría de conclusiones a las cuales ha llegado sobre mi personalidad.
ResponderEliminarEn primer lugar, recuerdo perfectamente el día que me preguntaste qué tipo de personalidad me encajaría, a lo que contesté sin saber demasiado bien lo que decía que me consideraba un E4. Desde el principio me clasificaste como un E5, opinión con la que he coincidido después de todas las evidencias que me has dado, a pesar de que en el examen expresaste tus dudas sobre si en realidad sería un E9, opción que pensé pero que finalmente descarté, porque a pesar de que en ocasiones pueda llegar a ser demasiado conformista, en otros ámbitos siempre voy a darlo todo y no quedarme con el mínimo para satisfacerme.
En el caso de mi eneatipo, tiendo a desarrollar un trastorno esquizoide, caracterizado por la preferencia de realizar actividades solos y por expresar rara vez emociones fuertes, algo que pienso que se corresponde perfectamente con mi forma de ser. Esto lo pueden corroborar mis amigos y compañeros de clase, que conocen mi asco por los trabajos en grupos; a la hora de realizar en grupo siempre trato de hacerlo solo, con el pretexto de que quiero que las cosas se hagan siempre a mi manera (llegando a despreciar las ideas de compañeros de trabajos como le ha pasado multitud de veces al pobre Julio). Me gustaría hacer un pequeño inciso en esta parte del trabajo puntualizando que mientras escribía este párrafo me he dado cuenta de que otra posible enfermedad a la que tendería sería al TOC, puesto que en tiempos de estrés o a la hora de hacer un trabajo en grupo, cualquier imperfección me puede llegar a alterar, a pesar de que en numerosas ocasiones no lo exteriorice (otro rasgo del E5), lo que sumado a una gran cantidad de manías (aunque no un número comparable a las que posee el excelente tenista Rafa Nadal), sería razonable decir que tiendo a este trastorno tan característico de los E1.
Otro síntoma del trastorno esquizoide es la "dificultad" (si se puede llamar así) para exteriorizar emociones fuertes, algo que tanto yo, como el propio Javier o todos mis compañeros se habrán dado cuenta; tiene que ocurrir algo verdaderamente grave para que exprese mi enfado, alegría o tristeza a través de palabras o actos. A pesar de esto, algo que nunca me ha costado exteriorizar ha sido mi risa ante una situación o comentario (soy de risa fácil), algo que no estoy muy seguro que se corresponda con este trastorno.
Respondiendo a la pregunta sobre qué es lo que hace que enloquezca, mi respuesta es múltiple. En primer lugar colocaría las comparaciones, ya sean para bien o para mal. Compararme con cualquier otra persona, ya sea alabándome o difamándome hace que me sienta mal psicológicamente y puede hacer que no me concentre a la hora de estudiar y pasar pensando sobre dicha comparación durante horas.
En terapia te preguntaría lo primero con quién te comparas y sacaríamos toda la carga emocional sin juzgar... Pero me conformo y de sobra con el grado de conciencia que has alcanzado en estas cosas y me alegra mucho que un estudiante de ciencias puras como tú -pues eso pienso de ti- haya aceptado y asumido el eneagrama, que yo he entregado al final con muchas dificultades y dudas.- Yo con los E5 tengo una relación por lo general suave como la seda, me resulta fácil (tal vez por eso lo de que fueras un E9) y creo que los entiendo porque también soy (de otra manera) introvertido.- Es curioso que te veas varios trastornos mentales pues mi principal conclusión durante estos días , o más bien noches, leyendo sobre psicopatología y meditando en ella, ha sido que no sufrimos un solo síndrome, un solo trastorno sino normalmente varios.- Yo te veo tranquilo, relajado, con buena sonrisa por la mañana, con sentido del humor, más o menos equilibrado.- A pesar de la sensibilidad que pareces tener hacia tus posibles abismos psicopatológicos: Ni eres TOC ni Autista o Esquizoide (dificultad para expresar emociones). Si habías pensado cobrar una paguilla del Estado por discapacidad mental con ese diagnóstico, olvídate. - En cambio, si quieres aumentar tu nota en 1.5 puntos y hasta en 3.5 puedes fingir un ataque de locura esquizofrénica.
EliminarParte 2 de mi comentario (no me dejaba subirlo todo junto):
ResponderEliminarOtra actividad que me altera psicológicamente sería el hecho de discutir, sin importar la persona con la que tenga unas palabras. Nunca he sido una persona que disfrute discutiendo y si en algún momento pienso que va a haber una discusión en un lugar cerrado, recurro a mi "técnica" de dejar con la palabra en la boca a la otra persona y salir por la puerta. En estos momentos se me viene a la cabeza una discusión (pequeña, la verdad) que tuve con mis compañeras de clase Elena y Teresa sobre temas taurinos un día en biología a última hora y que estuvo en mi cabeza, haciéndome pensar cómo debería actuar al día siguiente cuando las volviera a ver (finalmente actuamos como si nada hubiera pasado y sinceramente, prefiero seguir así). Como ya he dicho en un párrafo anterior, algo que en multitud de ocasiones me altera, son idioteces que hacen que no pueda dejar de pensar en ellas y que no me dejan actuar como normalmente sería si nada hubiese ocurrido, a pesar de que muchas veces son cosas sin importancia. Este último síntoma lo relaciono más con el TOC, a pesar de que no soy un E1.
Respecto a la pregunta de qué es lo que me hace recuperar el equilibrio, diría que mi respuesta sería la música, sin importar el género (excepto el Reggaeton, cuya mejor palabra encuentro para clasificarla sería "infumable") y el autor. Escuchar música (no interpretarla) hace que me olvide de mis problemas, sustituyéndolos por la letra y los sentimientos que me transmiten las canciones
(como dice Fito Cabrales en la canción de Platero y Yo "Al cantar":"encontré en el corazón el mapa de los sentimientos, ya lo ves, no estaba tan lejos"). Sin ir más lejos, en estos momentos estoy escribiendo este comentario con la canción "Snow" de Red Hot Chili Peppers y considero que me ayuda a concentrarme.
Pasando a la cuestión que me pregunta sobre las demás enfermedades mentales, me ha resultado chocante el trastorno por evitación y su condición de miedo constante que se tiene a la hora de conocer a otras personas. Otro caso curioso es el de la ciclotimia, tan parecido al TLP y que sin embargo, sus eneatipos correspondientes tengan características tan distantes (envidia de los E4 contra la pereza y conformismo de los E9). Finalmente, me gustaría lanzarte una pregunta, Javier: ¿no tendría más sentido que el trastorno al que tiendan los E7 sea el trastorno histriónico en lugar del esquizotípico?
Finalmente, se ha dicho que cada eneatipo tiende a una manera distinta de afrontar el amor, tema que se trató en la última clase y en la cual cada uno expresó cómo actuaba en relación al amor dependiendo de su eneatipo. Los E1 tendían al amor superior, los E2 al amor pasión, los E3 al amor narcisista, los E4, al amor enfermedad, los E5 (mi caso) al desamor, los E6 al amor sumiso y paternalista, los E7 al amor placer, los E8 al amor avasallador y para finalizar los E9 tenderían al amor complaciente. En mi situación, al ser un E5 tiendo al desamor, a la dificultad para enamorarme, algo con lo que coincido plenamente gracias a la experiencia. Pienso que este desamor se puede deber a mi dificultad a la hora de expresar mis emociones (no como otras personas de la clase, como por ejemplo Rodrigo, cuya facilidad para exteriorizar sus sentimientos que parece alucinante) y nuestra tendencia a desarrollar un trastorno esquizoide (somos robots sin sentimientos y sin empatía).
Para terminar, me gustaría imponerme una tarea, que pensándola unos minutos he llegado a la conclusión de que será tratar de ser consciente de cuáles son mis sentimientos ante distintas situaciones, para así intentar ser más comprensivo con las personas que me rodean y así evitar recibir que se produzca una situación del estilo recibir una noticia chocante y quedarme con la misma expresión sin variar lo más mínimo, produciendo extrañeza en las demás personas que me rodean (situación que se ha dado en alguna ocasión).
Bravo Pepe por la seriedad que transmite todo lo que dices y sobre todo por la valentía de transparentarte o de desnudar tus sentimientos y tu carácter en este blog ante mí y ante tus compañeros. Yo creo que con los silencios y con la opacidad nada se gana aunque para cerrar un conflicto no siempre es bueno o posible hablarlo al día siguiente.-No estoy de acuerdo en que el E5 sea un frío autómata sin empatía; el E5 es el Tímido Sensible y "el más emocional de los mentales" por su contigüidad al E4; sabe escuchar y hasta vibrar con el otro; lo que le cuesta más bien es el apego o el vínculo.- La tarea que te propones me parece excelente pero no la hagas-para; por ejemplo, no la hagas para ser mejor, para ser más humano o más expresivo.- No.- Simplemente toma conciencia de cuáles son tus sentimientos ante las distintas situaciones y momentos. -Menuda tarea: Darse cuenta.- Y durante cuánto tiempo la mantendrás?- Espero que sigas frecuentando este blog y colaborando con tus comentarios o aportaciones que para mí son interesantes y merecen atención.- Espero no perder el vínculo contigo, que también es un vínculo de investigación y nos nutre a los dos.- Tienes razón y ,me gusta que lo observes: El E7 es más el Trastorno Histriónico que el Esquizotípico aunque también tiende a lo Paranoide.- La clasificación de las psicopatologías me ha comido el coco un tanto en las últimas semanas y la verdad es que la correspondencia de los Trastornos del DSM-V con el eneagrama de las psicopatologías de Naranjo lo elaboré a mi manera y con muchas dudas para que encajara "exactamente" con los criterios diagnósticos y la Sagrada Nomenclatura del Santo Manual.
EliminarMe considero un tipo E9, el cual representa la Pereza y está relacionado, o tiende más a la Ciclotimia. Antes de todo veo conveniente hablar un poco sobre qué es la personalidad, ya que prácticamente es la base de este trabajo. Por tanto podemos decir que la personalidad es el constructor psicológico que hace referencia al cómputo de características psíquicas de un individuo. Estas características, en continuo desarrollo, definen la organización psicológica que determina por qué las personas actúan de forma distinta ante una misma circunstancia o situación. La Personalidad también se pregunta por las actitudes, pensamientos y sentimientos humanos. Está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.
ResponderEliminarA partir de este conocimiento puedo decir que el E9 es el eneatipo que mejor me corresponde, desde mi punto de vista, ya que el eneatipo 9 busca la paz y es el mediador en los conflictos, que siempre trata de evadir ignorando la realidad; en lugar de afrontar los problemas, prefiere ignorarlos y esperar a que se resuelvan solos para evitar cualquier amenaza a su paz. Pese a toda esta paz aparente, el eneatipo 9 reprime su furia, y adopta un comportamiento pasivo-agresivo contra lo que amenaza su paz basado en ignorar o atacar. Aunque casi nunca estalla, cuando lo hace es brutal. Estas palabras describen, en mayor parte bien, a mi manera de ser, a mi carácter. El eneatipo al que mas tiendo a degenerar tiende a la Ciclotimia, la cual es un trastorno del estado del ánimo parecido al Trastorno Bipolar, y se caracteriza por fases leves de depresión e hipomanía. La ciclotimia se caracteriza por una inestabilidad persistente del estado de ánimo.
Es cierto, muchas veces ante un problema que considero absurdo o simplemente no me apetece tratarlo, lo que hago es pasar totalmente de ello como si no existiera. Entonces, algo que seguramente empeoraría mi estado psicológico, ademas teniendo una tendencia al Trastorno Bipolar, seria tocarme la moral continuamente, incluso tras darte cuenta de que soy pasiva y me es indiferente el asunto, me sacaría de quicio que se siguiera insistiendo, y en semejante situación acabaría estallando, y así pasaría de ignorar a atacar.Por otro lado, lo que me hace recuperar el equilibrio es que me dejen sola, para poder estar tranquilamente reflexionando y calmarme.
Finalmente, queda hablar sobre la manera de disfrutar del amor de cada eneatipo, los cuales presentan una gran variedad, hay amor de todo tipo.Los E1 tienden al amor superior, los E2 al amor pasión, los E3 al amor narcisista, los E4 a un amor mas bien enfermedad, los E5 al desamor, los E6 al amor sumiso y paternalista, los E7 al amor placer, los E8 al amor avasallador y finalmente, mi eneatipo E9 tiende al amor complaciente. En cuanto a esto, yo, personalmente no me veo complaciente en el sentido de que siempre estoy complaciendo al otro, sobre todas las cosas, ya que pienso que soy complaciente lo justo, ni mucho ni poco, porque es algo que debe ser asi, nos debemos complacer unos a otros, porque al final y al cabo se trata de amor, pero tampoco haciéndolo de manera exagerada, y es algo que nunca voy a permitir que suceda porque simplemente no me representa.
Buen comentario y buena reflexión personal Carmina. Creo que encajas en el E9 incluso en lo del "amor complaciente" y en la ciclotimia. No has hablado de otros trastornos y te falta proponerte un "trabajo de conciencia" o propósito en relación a tu eneatipo.
EliminarTras deducir en clase sobre los apuntes que pertenezco al E1-IRA (cosa en la cual estoy cada vez más convencida) observo que mi tendencia a la psicosis estaría relacionada con el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), cosa muy cierta ya que tras haber leído síntomas mi personalidad concuerda con algunos de ellos como por ejemplo la excesiva devoción al trabajo o la preocupación por detalles, reglas y numeraciones (me obsesiono si algo no está perfecto y más si se donde podría estar el fallo). De acuerdo con mi compañera Lidia yo también me enfado a la mínima por cosas que a los demás les parecería estúpido pero que a mí me hacen un mundo, pequeñas imperfecciones que me traen de cabeza. Tiendo a la paranoia cuando me estreso, pues hasta la mínima chorrada me la tomo enserio y me afecta en cantidad, algo que debería corregir aprendiendo técnicas de relajación para no caer en ese estrés continuo que últimamente me han generado los exámenes. No siempre puedo recurrir a salir de fiesta o dar una vuelta para evadirme tengo que aprender a hacerlo también por mi cuenta a solas conmigo misma ya que mi paranoia no solo me afecta a mí sino también a los que están a mi alrededor (cosa que odio como lo que más), no me gusta que se preocupen por mí cuando en realidad solo estoy un poco estresada, siempre soy yo la que tiendo a buscar la estabilidad y paz de los demás.
ResponderEliminarUno de los trastornos que más me preocupa por la gran cantidad de gente relacionada con él que veo en la sociedad sería el Trastorno Histriónico de la personalidad perteneciente o relacionado con el E3-VANIDAD. Hoy en día nos dejamos llevar por el mercantilismo a diario (mal del alma del E3) y para algunos ya es considerado una ley de vida. El que padece este trastorno tiende a buscar la aprobación de los demás lo que conlleva a dejarse influenciar por cualquier persona/moda, necesitan ser el centro de atención dando especial relevancia a la apariencia física y son demasiado dramáticos o sensibles a las críticas. Estos síntomas están al orden del día a nuestro alrededor fruto de la sociedad consumista que hemos creado, vivimos de la apariencia y de la aprobación del otro.
Respecto al tema del amor todos los eneatipos degeneran en su propia barrera hacia el triunfo amoroso. Cada uno de ellos conduce a su propia tendencia, así el E1 en el cual me clasifico degenera en el Amor Superior (amor de madre como lo expusimos en clase) en el cual me observo completamente, tiendo a mirar antes por los demás que por mí, a intentar proteger al que tengo al lado, que no le hagan daño creyendo saber qué es lo mejor para él aunque la mitad de las veces me equivoque. Anteponer el deber al placer es mi mayor impedimento para logar amar de forma completa y sin tapujos. El E2 tiende al Amor-Pasión conduciéndolo a un falso amor, el E3 se corresponde al Amor Narcisista que antepone el amor propio al amor de los demás, el E4 es el Amor-Enfermedad que lo hace enloquecer, el E5 se relaciona con el Desamor, el E6 con el Amor Sumiso y Paternalista (pendiente de la otra persona y su bienestar sin preocuparse por él mismo – también me relaciono un poco con esta definición pese a la poca conexión entre el E1-E6), el E7 que confunde el amor y el placer, el E8 es un amor avasallador que tiende a la violencia y, por último, el E9 y su amor complaciente.
Por último, no sé si ponerme una tarea sería lo más adecuado pues podría fortalecer mi eneatipo más que reducirlo y dado que de momento no tiendo a la locura (por lo menos no de forma diagnosticada) dejaré que mi ser actúe a su voluntad en vez de reprimirlo.
Es verdad que para un E1 ponerse tareas es neurótico pues siempre está en la actitud de "hacer tareas" y perfeccionarse . Pero estoy seguro que aplicarás a ti misma todo lo aprendido sobre tu carácter. Y en ese sentido ya no serás la misma.
EliminarMuy interesante lo de los eneatipos y las enfermedades en las que podría degenerar cada uno. Fue una pena que no lo terminásemos cuando lo dimos en clase, ya que era un tema que me interesaba.
ResponderEliminarMe he enterado de tu partida, las clases de filosofía no serán lo mismo sin ti. Te deseo la mejor de las suertes allá donde vayas.