SEMBLANZAS: PAUSA AUTO-REFLEXIVA
.

SEMBLANZAS
UNA PAUSA AUTOREFLEXIVA SOBRE LA INVESTIGACIÓN
COMO SENTIDO DE LA VIDA
"La suspensión cardán (del francés cardan, por alusión a Girolamo Cardano, 1501-1576, médico y escritor italiano) es un mecanismo de suspensión consistente en dos aros concéntricos cuyos ejes forman un ángulo recto, lo cual permite mantener la orientación de un eje de rotación en el espacio aunque su soporte se mueva. Fue descrito por Girolamo Cardano en 1550 pero su invención es muy anterior. Aparece en un escrito de Filón de Bizancio, ingeniero griego que vivió en Egipto en el siglo III a.C. Se utilizaba en Europa desde el siglo IX d.C. y en China desde al menos el siglo II a.C.[1] Se utiliza para montar giróscopos (masas rotatorias) sobre éste, con el proposito de orientar sus ejes de rotación en cualquier dirección del espacio." (WIKIPEDIA)
Dedico esta reflexión al grupo de 4º de ESO B del IES Juan D´Opazo de Daimiel y en particular a Jesús Valiente (Chechuu) que me dio a conocer "Ce de Ciencia" y que quizás tenga interés en investigar a qué llamamos investigar.
-¿He saldado realmente cuentas con Rimbaud, el modelo de artista maldito
durante toda mi adolescencia y mi juventud y acaso hasta ahora mismo?
No creo: La Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG)
en colaboración con la Fundación Caixa-Claudius,
ofrece un proceso completo de deshabituación a los infiernos rimbaldianos al módico
precio de 1800 euros (atención personalizada de dos terapeutas semi-exorcistas que "te pueden sacar el demonio de Rimbaud de
dentro", más alojamiento y comidas en el sanatorio que incluyen vino
de las cavernas). - Espero pronto ahorrar ese
montante para someterme en cuanto sea posible a una cura de desintoxicación de
la fascinación o admiración excesiva `por el maldito Rimbaud.
Mientras
investigadores del Museo de Alejandría
o, estudiosos de las Bibliotecas de
Pérgamo y de Bagdad inventan en el s. III antes de Cristo las puertas de
apertura y cierre automáticos igual que la máquina de vapor como juguete
curioso e inservible, yo me pregunto si esta secuencia de SEMBLANZAS constituye una "investigación" en
algún sentido científico o simplemente un florilegio de impresiones subjetivas
del abajo firmante acerca de hombres o tal vez super-hombres . - De momento no se registra ninguna mujer en esta especie de panteón
personal) : el Pránico
VÍCTOR TRUVIANO (I), el CONDE DE
SAINT-GERMAIN (II), CARLOS CASTANEDA y DON
JUAN MATUS (III), U.G. KRISHNAMURTI contra
J. KRISHNAMURTI (IV), BOB DYLAN (V) o
RIMBAUD (VI).
- ¿No
estaré haciendo en el fondo la semblanza de mí mismo al investigar las
influencias que pesan sobre mi proceso habitual de pensamiento-sentimiento, mis
"rollos"?
- Pero
¿estoy investigando o tan solo hilo al tuntún hermosas frases unas detrás de
otras?
- Pues, en
realidad, ¿a qué llamamos "investigar"?
-Y por
último: ¿Conseguiré librarme de la obsesión por Dylan, de la obsesión con
Rimbaud, conseguiré extinguir o comprender todas esas voces que hablan dentro
de mí como en "un circo lleno de
miles de personajes", voces y hombres de antaño o de ahora que me
habitan, que me poseen?
-
¿Conseguiré alguna vez el silencio interno?
- No lo
sé.
Para
empezar sí estoy seguro de que cualquier cosa que entendamos por
"investigar" debe tratarse de una búsqueda o de una persecución que
dure algún tiempo, preferiblemente años. - No diríamos que ha investigado la
enfermedad del cáncer un médico que solo se ha dedicado por 6 meses a leer
sobre el tema. - Ni consideraremos que ha estudiado el Tarot quien solo ha
pasado un verano con los arcanos. - Es una burla de la investigación científica
que una simple consulta en la web se considere investigación.- Ya decía
Leonardo que resumir libros, era malo para el espíritu pues nos acostumbra a no
dedicarle nuestro esfuerzo a una sola materia durante toda nuestra vida. -Es curioso que lo dijera él, que parece tan inconstante y es famoso por
todo lo que emprendió y no acabó nunca.
Leonardo
de Vinci era un investigador sin ninguna duda. -Ni de ciencias ni de letras: Ingeniero a la vez que artista y a la vez que
mago. -Su cuaderno de notas que siempre solía llevar consigo, constituye su
archivo de investigaciones más importante y es una obra que abarca muy diversas
áreas de interés: chistes a la vez que profecías, consejos para pintar, etc.
- Está
claro que no es lo mismo estudiar que investigar. Los estudiantes son
aprendices que están asimilando lo que otros descubrieron antes. Los
investigadores en cambio ya han recorrido el estado de la
cuestión en determinado ámbito científico, y aún buscan más pues no están satisfechos con
el nivel de conocimientos actual. - Es decir, los estudiantes , alumnos o
aprendices aprenden lo conocido e investigado, los descubridores o
investigadores por el contrario van más allá de los límites de lo que se sabe,
empujan más allá la frontera de lo experimentable.- La vanguardia es la investigación
en arte y en filosofía como explicó con mucha nitidez el pintor abstracto
KANDINSKY ("De lo espiritual en el Arte") a través de su analogía del triángulo equilátero en movimiento
continuo hacia arriba.
- Aunque
la investigación se asocie a universidades y centros de estudios superiores
como Cambridge, Harvard, el Massachussets Institute of Technology, el Smithsonian
o el Instituto Max Planck, no creo que sea imprescindible pertenecer a un
proyecto financiado por el Estado o estar vinculado a instituciones regulares o
académicas, para investigar.- Más bien opino, por el contrario, que lugares
como Princeton o Berkeley, el CERN o la NASA hoy en día contribuyen más bien
poco al avance de las investigaciones.- Muchas veces han sido aficionados los
que han realizado grandes descubrimientos y no en un laboratorio norteamericano
todo monitorizado como los que salen en CSI o en cualquier serie de TV de la policía
científica. Sino con frecuencia la investigación se realizó con un simple
prisma en el granero de una granja inglesa, o en una modesta casa de Amsterdam,
o en una choza de Noruega.
- Y no solo los intelectuales investigan; también lo
hacen los albañiles, los toreros, los cocineros o los trapecistas. Todo el que
está interesado en el conocimiento, indaga. Y "todo hombre por
naturaleza anhela saber".
- Se
olvida a menudo a propósito del excesivamente citado articulillo del KANT
joven, "¿Qué es Ilustración?" (1784) que el mensaje final del opúsculo sobre el Siglo de
Federico, las Luces y el sapere aude no
es otro que el de reclamar la libertad de
investigación también en el terreno religioso. - Puesto que en las artes y
en las ciencias la libertad de creación no parece amenazada, dice Kant. - La
investigación de cuestiones religiosas (que para Kant
debían ser sinónimo de "cristianismo"), la
libertad de expresión y de crítica en este terreno todavía delicado -recordemos que el Kant viejo será obligado por el sucesor de Federico II en
el trono de Prusia a no publicar ni enseñar en clase nada sobre su filosofía de
la religión; único encontronazo de Kant con las autoridades políticas alemanas- puede ser un ejercicio de tolerancia previo a la plena democracia donde
se discuten las leyes de manera racional y por consiguiente se actualizan y se
perfeccionan: La investigación es
inseparable de la democracia:
"...He
puesto el punto principal de la ilustración —es decir, del hecho por el cual el hombre sale de una minoría de
edad de la que es culpable— en la cuestión
religiosa, porque para las artes y las ciencias los que dominan no tienen
ningún interés en representar el papel de tutores de sus súbditos. Además, la
minoría de edad en cuestiones religiosas es la que ofrece mayor peligro:
también es la más deshonrosa. Pero el modo de pensar de un jefe de Estado que favorece esa
libertad llega todavía más lejos y comprende que, en lo referente a la
legislación, no es peligroso permitir que los súbditos hagan un uso público de
la propia razón y expongan públicamente al mundo los pensamientos relativos a
una concepción más perfecta de esa legislación, la que puede incluir una franca
crítica a la existente. También en esto damos un brillante ejemplo, pues ningún
monarca se anticipó al que nosotros honramos..."
Por supuesto que es
posible y necesario aportar visiones nuevas sobre los viejos temas de Dios, el
alma y el mundo. Los Ideales Regulativos de la Razón Teórica en Metafísica.- Tal
vez el ciego socarrón Borges tuviese razón y la Teología sea un género de la
literatura fantástica. Y no será ciencia;
tal vez no sea una cosa muy seria si hacemos caso al cínico Borges; pero en
todo caso debería renovarse.
Es imposible, por ejemplo, en las megalópolis
consumistas del siglo XXI regirse por un código de conducta dictado en el siglo
VII por un califa del desierto que sufría en su cueva las visitas del Ángel.
-Hoy ya no solo nos resulta ajeno,
incomprensible o repugnante el Antiguo Testamento con su Dios lleno de cólera patriarcal (un
Dios que echa espumarajos de
testosterona y que huele a macho y a chotuno). Sino que también los Evangelios Nuevos donde
se reencarna Elías como Dulce Cristo, se
han convertido en un documento que ya no nos toca el corazón.
- En Bengala, en India,
Shri Chaitanya es la reencarnación misma del Señor Krishna; Chaitanya Mahaprabhu
enseñó la práctica más sencilla del mundo: cantar siempre el maha-mamtram de Hare Krishna y
no pensar ni sentir sino devoción por Madhava-Govinda-Gopala;
pues el Señor posee infinitos nombres. Aún cantamos con deleite las mismas ocho
líneas que fueron el sankirtana del Hari-Nama de Chaitanya.
-Pero parece
imposible comportarse como un devoto del siglo XVI y no indagar de alguna
manera cómo se puede ser un bhakti
serio en esta era, llamada de Kali o de la Riña.
- El mismo Señor
Buddha -según dicen los lamas y doctores de la tradición- dejó instrucciones
precisas para todos los casos y señaló el camino de manera que no hiciese falta
investigar.
Investigar es dudar, es criticar la
tradición, es ser un hereje. Investigar
es incómodo y peligroso. Si se puede definir aprender en general como
"romper una limitación", la investigación -que está presente en
animales capaces de acechar con paciencia como los gatos y de perseverar
largamente en sus búsquedas y persecuciones- es el sentido de la vida humana y
su último objetivo: -Como dijo HEGEL: Es la Libertad, la realización del
espíritu.
Ojalá sea así en esta mi investigación
o introspección de las semblanzas que marcaron mi vida.

Filón de Bizancio "diseñó un tintero con ocho lados y ocho agujeros (uno en cada lado) de tal manera que se introducía la pluma en cualquiera de ellos para recargarla pero no se derrama por las otras salidas. Esto lo conseguía introduciendo dentro de la estructurilla octogonal una serie de semicírulos de metal concéntricos que giraban manteniendo la tinta siempre entre ellos. Este invento se utiliza ahora en barcos para mantener la brújula horizontal."
(Antiquitas, blog Autómatas)
Comentarios
Publicar un comentario