HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: TEMA 2. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS


 

TEMA 2. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS


 
Vista general de la Acrópolis de Atenas




1.LOS SOFISTAS

FUENTE: J.M.NAVARRO y T. CALVO, Historia de la Filosofía, ed. Anaya, Manuales de Orientación Universitaria, 1980.

EL GIRO ANTROPOLÓGICO

               A mediados del siglo V a.C. se observa un cambio de actitud por parte de los pensadores griegos que pasan a ocuparse de temas relacionados con el hombre y parecen abandonar las especulaciones sobre la naturaleza y el universo propias de los llamados pre-socráticos. La razón de este giro pudo ser doble: a) Por un lado, la diversidad de teorías opuestas e incompatibles sobre el arjé llevó a una actitud escéptica hacia la filosofía de la naturaleza; b) por otra parte, la democracia ateniense -nacida en este Siglo de Pericles- cambió la naturaleza del liderazgo que ahora se basaba no tanto en el linaje o en las hazañas militares como en la aceptación popular en la Asamblea; para triunfar ante el pueblo y convencerlo, eran necesarias las dotes oratorias y ciertas nociones sobre la ley, lo justo y lo conveniente. Este tipo de enseñanza era el que ofrecían los sofistas.

EL TÉRMINO SOPHISTÉS

               Se llamó sofistas ("los más sabios" o "sapientísimos", superlativo de sophós: sabio) a un conjunto de educadores y pensadores de la segunda mitad del siglo V a.C. que incluían entre sus enseñanzas disciplinas humanísticas como retórica, oratoria, derecho y moral. Fueron los primeros que cobraron honorarios por educar. Gracias a ellos se lograba la habilidad de triunfar en los asuntos de la pólis, en la política. De algún modo, toman el relevo de la función que había tenido el Poeta o Aedo en los tiempos míticos y hasta los Presocráticos (Homero era el vocero de la Musa; Parménides era arrebatado por la Diosa). Se ha considerado que son los fundadores de la Ilustración Griega.

               Con el tiempo -y debido a la influencia de Platón que siempre es crítico  con ellos- el término "sofista" adquirió el sentido peyorativo de "charlatán embaucador e interesado" y "sofisma" empezó a significar "razonamiento falso con apariencia lógica", casi sinónimo de "falacia".[1]

 CONVENCIONALISMO

               Los sofistas defenderán que las instituciones políticas tanto como las normas e ideas morales (nómos, νόμος) son fruto de un acuerdo o convención, es decir, que son convencionales y no naturales.

               Cabe distinguir tres etapas en la explicación de los nomoí:

I.- El origen y la naturaleza de las leyes e instituciones que gobiernan una comunidad se atribuía  en principio a los dioses cuando aún dominaba el pensamiento mítico y religioso.-

 II.-  Pero ya Heráclito lo vincula al orden o lógos del universo y no al arbitrio de la divinidad.  -

 III.- En un tercer momento los sofistas debido al contacto con otros pueblos y culturas, a la fundación de colonias donde se redactaban nuevas constituciones y  a la experiencia de los cambios sucesivos de leyes en un mismo lugar, se convencieron de que el nómos no estaba vinculado al orden de la naturaleza sino que era el producto de la decisión y del acuerdo humano. Lo "convencional" o "lo convenido" es lo que se ha adoptado como norma en una comunidad pero podría ser de otro modo si se estimase conveniente. Así nómos se opone a phýsis.

               Lo que se considera bueno o malo, justo o injusto, bello o feo -los valores- no es igual en todas las culturas. Es relativo a cada sociedad, a cada época y en último término a cada individuo. Por otro parte cabe preguntarse qué es lo natural en el ser humano: ¿Hay un pudor natural?[2] ¿Es natural el parricidio porque algunos animales como los hamsters se coman a sus crías? ¿Es siempre bueno respetar a los padres? ¿Es natural todo lo que resulta normal o frecuente en nuestra sociedad? ¿Hay actos y cualidades buenas en sí mismas? ¿Hay leyes morales naturales?

               Los sofistas, sobre todo los de la segunda generación, como el estadista ALCIBÍADES (450-404 a.C.) o TRASÍMACO (Θρασύμαχος, 459 - 400 a. C.) llegaron a formulaciones extremas como "lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte”: Es decir, el derecho es poder; las normas y valores vigentes, lo que se considera 'correcto' no es sino lo que beneficia a los que detentan la autoridad. CALICLES (personaje de un diálogo de Platón) afirmará que proteger a los débiles y enfermos va contra la naturaleza y que la moral es una especie de castración, anticipando la moral como contra-naturaleza de NIETZSCHE (1844-1900). Los primeros sofistas no llegarán tan lejos pues aceptan que las normas  e instituciones son convencionales pero no anti-naturales.

               Los sofistas recurrieron a los ejemplos del niño y del animal para prescindir de los factores  adquiridos. Llegaron a la conclusión de que la búsqueda de placer y el dominio del más fuerte eran las únicas leyes naturales y que por tanto la moral vigente es antinatural.       Este debate que abre la sofística será de una gran trascendencia pues inaugura la polémica, aún no cerrada, acerca de la ley positiva (nómos) y la ley natural (phýsis).



 AGNOSTICISMO Y RELATIVISMO.

 PROTÁGORAS (485-411 a. C.) es claramente agnóstico[3]:

"Sobre los dioses no puedo tener la certeza de que existen ni de que no existen ni tampoco de cómo son en su forma externa. Ya que son muchos los factores que me lo impiden: la imprecisión del asunto así como la brevedad de la vida humana". Esta sería la base  de su relativismo: Privados de la divinidad, los hombres se quedan solos con sus disensiones.
 
Hombre de Vitruvio de Leonardo de Vinci. Homo mensura. Ánthropos Métron.
 




Por eso "El hombre es la medida de todas las cosas".

Se ha interpretado esta sentencia de tres formas distintas:

a) Todo es relativo al hombre como ser individual: Tal como las cosas parecen para mí (o aparecen ante mí), así son para mí; esta es la forma en que Platón describe el pensamiento de los sofistas.

  b) Todo es relativo al hombre como especie: Es decir, si los caballos hubieran imaginado a los dioses, los habrían pintado con forma de caballo: nuestros conocimientos, nuestros valores están determinados y limitados por nuestra condición de hombres (así imaginamos a los dioses con pasiones y forma humanas).   

 c) Todo es relativo al hombre como ser social: Todo depende de cada sociedad.

La interpretación más correcta parece ser esta que sintetiza a las demás: Según Protágoras la realidad es distinta para cada individuo: cada uno tiene su representación;  pero entre estas, unas son más "convenientes" que otras: Más convenientes significa que favorecen más la vida en cierta sociedad: Es decir, todo es relativo a cada individuo y al ser humano, pero la visión de la realidad que se impone es  la que cada sociedad establece:

"Pues lo que a cada Estado (pólis) le parece justo y bello, efectivamente lo es para él mientras que tenga el poder de legislar". La medida de los valores y las representaciones es la colectividad. "Sobre lo justo y lo injusto, lo santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda rotundidad que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer". [4]

El valor no  es algo objetivo sino algo puesto por la sociedad.

"Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" (isostenia). Esta frase puede entenderse de manera simple y directa como "No hay criterio" o "No hay verdad". Pero sería simplificar.  Los estudiosos comentaristas hilan más fino: Con la isostenia (o "igual valor de tesis contrarias") no se ataca el principio de no contradicción ni se promueve el cinismo sino que Protágoras observa que un juicio solo es verdadero o falso bajo una relación;  y lo mismo su negación. Por lo cual podrán ser válidas ambas con relación a distintas  sociedades. Sólo hay contradicciones cuando se afirma y se niega bajo la misma relación. Así: "El culto a Atenea es laudable"[5] será verdadero en relación a Atenas pero falso en relación a Persia. Se cuenta de un sofista que invitado en Roma a improvisar un discurso, lanzó uno a favor de la justicia y convenció e impresionó a todos con su retórica oratoria. Al día siguiente en el mismo lugar pronunció otra serie de argumentos pero esta vez a favor de la injusticia y persuadió a todos otra vez. [6]

Hacer del peor argumento el mejor, otro lema de los sofistas, tampoco es pura hipocresía para hacer triunfar las causas injustas como un abogado sin escrúpulos que defiende cualquier cosa,  sino algo más profundo: Una tesis débil -por ejemplo "Nada existe"-   solo es endeble bajo cierto aspecto solamente. La habilidad del sofista, del rétor consiste en buscar otro aspecto más favorable, desde el cual el argumento se vuelva más fuerte.[7]
 

Socrates Louvre.jpg 
Escultura romana de Sócrates del siglo I d.C. Es decir,  retrato en tres dimensiones de un hombre que había muerto más de 500 años atrás. ¿Cómo era Sócrates de verdad? ¿Qué aspecto tenía?

2. SÓCRATES




"No sólo porque no escribió sino por todo lo que constituye su figura, Sócrates no es un autor, sino un fenómeno, es decir, algo que aparece o acontece. (...) No es que Sócrates haya enseñado algo (...); lo que ocurre es que Sócrates no enseña nada, simplemente anda por ahí, y, además, su andar por ahí no comporta ni rasgo alguno espectacular ni ninguna otra pretensión especial, no es un maestro, no es un dirigente, no es un rebelde, no hace nada excepcional, no funda nada, no promete nada, no sabe nada; no es rico ni especialmente pobre, ni poderosos ni especialmente desvalido; parece reunir todas las condiciones para ser un hombre trivial. Inquieta terriblemente ¿por qué?; por nada determinado que haga o que diga (...). Además nadie quería en realidad matar a Sócrates (aunque sí condenarlo) y tampoco él buscaba morir, y tampoco fue un malentendido (...)"  (Felipe MARTÍNEZ MARZOA, Historia de la Filosofía Antigua (2010), p.83)

 Esta es la desconcertante serie de negaciones que nos servirán para acercarnos a la figura del maestro de Platón, el fundador de la ética y (casi) de la Filosofía.

FUENTE principal: PLATóN , Apología de Sócrates, ( introducción y dossier informativo de Llatzer Bria), ed. Alhambra.

COMPARACIÓN CON LOS SOFISTAS

SEMEJANZAS

-       Filosofa sobre el hombre (política, moral, lenguaje).

-       Tiene discípulos (le siguen los jóvenes)

-       Vive en la misma época.

-       Sabe discutirlo todo: utiliza la dialéctica.

DIFERENCIAS:

-       No cobra.

-       Prefiere el diálogo a los discursos y a los comentarios de autores antiguos.

-       Cree en la verdad: antirrelativismo.

    Al parecer, el ciudadano ateniense Sócrates fue considerado un sofista por sus contemporáneos. Como antes se señaló,  esto no significaba "embaucador" sino simplemente "sabio" o "experto". Es después de Platón y de sus Diálogos cuando Sócrates empieza a aparecer como un tipo de persona distinta y opuesta a los sofistas de la primera generación, sus contemporáneos Protágoras y Gorgias, entre otros. El fondo de esta contraposición escolar -tan tonta como la de Heráclito-Parménides- es que Sócrates era bueno y los sofistas malos.

     En una Historia Tonta de la Filosofía de la que intentamos escapar, Sócrates es bueno porque no cobra;  y son malos los sofistas porque cobran. Sócrates bueno porque dialoga mientras que los pedantes sofistas son malignos porque disertan o comentan a los antiguos. Sócrates es bueno porque busca la Verdad; los sofistas son malos porque buscan y enseñan  el éxito y no creen en la Verdad. Además, como todo el mundo sabe, Sócrates fue condenado a muerte y ejecutado en Atenas por la democracia mientras que algunos sofistas como Gorgias- protagonista del diálogo platónico del mismo nombre-  vivieron más de 100 años (485-380 a.C.).

         De momento podemos concluir que se parecen y se diferencian en algunos aspectos pero que el discípulo y seguidor de Sócrates, el escritor apodado "Platón" por la anchura de sus omóplatos, los opone sistemáticamente como si Sócrates fuese el enemigo jurado de los sofistas. Y que casi todo lo que sabemos de Sócrates tiene la marca de Platón. Eso estaría más cerca de la verdad.


EL ANTIRRELATIVISMO

Si todo es relativo y no hay normas morales absolutas, los hombres no se podrían comunicar ni poner de acuerdo. A la hora de tomar una decisión en una asamblea no se sabría qué es justo. No habría criterios.

Frente al escepticismo, Sócrates defiende la verdad. A ella se llega mediante la dialéctica ("el arte de preguntar y responder bien", según Platón). El método de avanzar hacia la verdad oponiendo razones como en un combate o en una carrera de caballos donde la mejor definición será la que supere todos los obstáculos. Un proceso dialógico de esta naturaleza es diferente de una conversación corriente.

Sócrates pregunta qué es la justicia, la belleza, la piedad, la virtud, el amor o la valentía. Es decir, pregunta por "lo ético" (por el comportamiento y las costumbres humanas) no por la naturaleza o phýsis toda (no pregunta qué es el sol, qué es el agua o qué es el fuego).

De acuerdo con el testimonio de Aristóteles, dos descubrimientos transcendentales pueden atribuirse a Sócrates: Los razonamientos inductivos y la definición general (la que presenta la  de algo).

Sócrates busca a través del razonamiento inductivo (paso de lo particular a lo genérico a través de la abstracción de unos rasgos comunes presentes en todos los casos individuales) una definición conceptual. Esta se logra superando las objeciones de los contrarios. Una vez establecida es absoluta. Pero no se llega a una definición definitiva, a una comprensión total de la esencia de cada género de cosas. La pregun (...)ta por el ser o esencia de las cosas lleva al fracaso de todos los intentos de respuesta pero - como dice Martínez Marzoa en la obra citada- en el mismo fracaso el criterio comparece.  Un conjunto de determinaciones o características que van siendo abolidas, superadas.

"Así, pues, en cada cosa, en cada ente, el criterio o "en qué consiste ser", en virtud del cual vale decir que esa cosa en efecto "es" (es decir: es cosa), comparece sólo en el descrito fracaso continuado del continuado intento de respuesta. Cada cosa es, pues, sede de lo inquietante, de lo que no se deja tematizar (...) Así, es plenamente coherente que Sócrates llame tò daimónion ("la divinidad") a la fuerza que le impide tematizar el criterio, por lo tanto a la fuerza que le impide impartir normas y dar soluciones." (MARTÍNEZ MARZOA, op. cit., p. 86)

La mayéutica (arte de ayudar a dar a luz) (μαιευτικη)[8] significa en griego obstetricia o ayuda al embarazo y al parto. Sócrates decía que había alumbrado este método por analogía a su madre, Fainarate, que era comadrona.  Consiste en alumbrar esta razón presente en todos los seres humanos, hasta en un esclavo sin instrucción.

Si no definimos los conceptos no sabemos de qué estamos hablando.

INTELECTUALISMO MORAL

Sócrates identifica la virtud con el saber. Es mejor (moralmente) quien es más sabio (no quien tiene más cultura o más información sino quien "ve" con más claridad, quien tiene mejor criterio) igual que es mejor zapatero quien conoce mejor su oficio. A esto se le llama intelectualismo moral por la importancia que tiene la inteligencia a diferencia de otras éticas emotivistas como la cristiana que destacan el "buen corazón",  la devoción a Dios del ignorante, la "fe del carbonero" y del pobre de espíritu.

Para el intelectualista Sócrates no se pueden hacer acciones justas o generosas sin saber qué es la justicia o la generosidad, sin saber definir esas cualidades. Para ser valeroso -no alocado o temerario- hay que saber en qué consiste el verdadero valor.

ACIERTO CASUAL

Se puede acertar por casualidad: una persona que no sepa qué es bueno para su familia, puede actuar bien con ella pero -vuelta al zapatero o al médico- esto no significa en general que sea un buen padre de familia (más ejemplos: en política, en la amistad, en la responsabilidad, en la dirección de la propia vida: la desorientación lleva a errores morales).

El mal está en la ignorancia.

ERROR DE PERSPECTIVA

¿Y los que hacen mal a conciencia? Por ejemplo, un arquitecto que construye mal un edificio aposta, un asesino alevoso (pues el que mata en un arrebato no sabe lo que hace), el que pone una bomba en un bar o manda a millones de judíos a las cámaras de gas. ¿No saben lo que hacen?

Según Sócrates aunque creen que lo saben, no lo saben. Sufren un error de perspectiva (elegir el mal creyendo que es un bien, como quien coge la sal en vez de azúcar).



 
Cree que es un bien:
Pero realmente es un mal:
Arquitecto
Enriquecerse empleando malos materiales.
Porque el edificio se derrumba y eso no lo quiere.
Asesino
·    Vengarse.
·    Robar.
·    Defender unas ideas.
Porque a la larga no pueden querer lo que han hecho.
Hitler
Eliminar a los judíos para impulsar a Alemania
Porque de hecho su proyecto no se realizó.

 

Nadie puede ver en sus consecuencias y claramente que obra mal y obrar de esa manera: Nadie puede decir: "Voy a matar y esto será absurdo y cruel para mi víctima, para quienes la aman y para mí mismo y para todo el mundo. Sin embargo voy a hacerlo". A menos que esté loco.


CONSECUENCIAS DEL INTELECTUALISMO MORAL
               Según Sócrates, la visión del bien arrastra a los hombres. El criminal no debe ser castigado sino reeducado. Esto se podría asociar con el tema de la rehabilitación del delincuente, los eximentes y atenuantes por inconsciencia (=no ver), u otras circunstancias psicológicas o sociales que impiden conocer el alcance de nuestras acciones. Por otro lado, actos, habitualmente considerados inmorales, no lo serían si de verdad el autor sabe lo que hace y lo quiere (Raskolnikov-personaje de DOSTOYEVSKY en Crimen y Castigo pensaba que lo sabía y lo quería pero una vez comete el asesinato se da cuenta de que no). Uno solo es culpable de no conocer.

Paradoja del Hipias Menor de Platón: el que obra mal voluntariamente es mejor que el que obra mal sin querer. Pero en realidad nadie puede ver el mal en toda su dimensión y seguirlo. Por tanto no hay culpa sino ignorancia.-  Algunos comentaristas  señalan  que Sócrates no considera los elementos irracionales de la naturaleza humana.
 

VIDA, PROCESO Y MUERTE  DE SÓCRATES
 

·        Fuentes: Entrevistas Memorables de Sócrates de JENOFONTE; ARISTÓFANES Las Nubes, diálogos platónicos. Problema de las fuentes. No escribió nada.

·        Nació en 470 a.C.,  al final de guerras médicas. Padre escultor y madre comadrona. Siglo de PERICLES (edad de oro de las artes y de la filosofía en Atenas así como del florecimiento de la democracia: se reconstruye la Acrópolis; Fidias, Mirón y Policleto crean sus esculturas; Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes escriben sus obras teatrales; Heródoto y Tucídides sus crónicas  históricas).

·        Fue escultor.

·        Tiene como maestros a  Aspasia, Diótima, los sofistas, Anaxágoras, y tal vez a un sabio indio.

·        Su mujer Jantipa aparece en los diálogos de Platón como mujer de mal carácter y despectiva con el filósofo.

·        Vivía de su patrimonio y de donativos, no salió casi de Atenas.

·        En la guerra: en Potidea (432 a.C.) salva a Alcibíades. En la batalla de Delión (424a.C.) a Jenofonte.

·        En la política: defiende a los generales que no recogieron los  cadáveres de los soldados en la batalla de Arginusas, se niega a colaborar con los Treinta Tiranos.

·        Su físico: autocontrol, resistencia física, vestir modesto, era muy feo.

·        No era un maestro sino un tábano. Hablaba con la gente por lo del óraculo consultado por Querofonte. Dejando en evidencia el falso saber de los poetas, los políticos y los artesanos

·         "Solo sé que no sé nada" rodeado de amigos siempre (no de discípulos como los sofistas). A su acusadores, les pregunta qué edad media deben tener sus interlocutores.

·        El demonio de Sócrates es una especie de "genio" que le indica de qué acciones debe abstenerse, no las que tiene que hacer. Se ha identificado con la voz de la conciencia.

SU PROCESO

·        Acusadores: Meleto (poeta) Anito (curtidor) Licón (orador).

·        Cargos: 1º) irreligiosidad o impiedad, 2º) introducción de  nuevos dioses, 3º) corromper a la juventud. En realidad: porque Critias y Alcibiades -tiranos-  fueron discípulos suyos y porque siempre fue un crítico de la democracia (decía que no escogería por votos o por sorteo  a un carpintero o a su médico)

·        Su defensa (500 jueces)

-       Renuncia a Lisias (orador judicial que escribía discursos para los litigantes) y a despertar la compasión del tribunal y decide  expresarse en su lenguaje habitual.

-       Cuenta su vida y se defiende de las 3 acusaciones.

·        Es condenado sólo por 60 votos de diferencia.

·        Su contrapropuesta: que le alimenten como a los ganadores de las Olimpiadas en el Pritaneo.

·        Exilio no: por qué van a aguantarle más en el extranjero.

·        En su discurso final considera  por qué le han condenado y se pregunta  quién va a un mejor lugar: si el condenado a muerte o los acusadores que quedan vivos.

·        Le ofrecen escaparse pero prefiere morir como había vivido: en compañía de sus amigos dialogando sobre la inmortalidad y bebiendo la cicuta a la hora indicada como cuenta el diálogo platónico Fedón: La ciudad más justa (Atenas) condenó a muerte al hombre más justo.

 
La Muerte de Sócrates de Jacques Louis DAVID (1787)
 
LA MUERTE DE SÓCRATES
 (Extracto de Fedón o sobre el Alma de PLATóN)

- " (...) Vosotros garantizad que no permaneceré una vez que muera, sino que me marcharé para que así Critón lo soporte mejor, y al ver quemar o enterrar mi cuerpo no se irrite como si yo estuviera padeciendo cosas terribles, ni diga durante el funeral que expone, lleva a enterrar o está enterrando a Sócrates. Pues ten bien sabido, oh excelente Critón - añadió - que el no hablar con propiedad no sólo es una falta en eso mismo, sino también produce mal en las almas. Ea, pues, es preciso que estés animoso, y que digas que es mi cuerpo lo que sepultas, y que lo sepultas como a ti te guste y pienses que está más de acuerdo con las costumbres.

 

   "Al terminar de decir esto, se levantó y se fue a una habitación para lavarse. Critón le siguió, pero a nosotros nos mandó que le esperáramos allí. Esperamos, pues, charlando entre nosotros sobre lo dicho y volviéndolo a considerar, a ratos, también comentando cuán grande era la desgracia que nos había acontecido, pues pensábamos que íbamos a pasar el resto de la vida huérfanos, como si hubiéramos sido privados de nuestro padre. Y una vez que se hubo lavado y trajeron a su lado a sus hijos - pues tenía dos pequeños y uno ya crecido - y llegaron también las mujeres de su familia, conversó con ellos en presencia de Critón y, después de hacerles las recomendaciones que quiso, ordenó retirarse a las mujeres y a los niños, y vino a reunirse con nosotros. El sol estaba ya cerca de su ocaso, pues había pasado mucho tiempo dentro. Llegó recién lavado, se sentó, y después de esto no se habló mucho. Vino el servidor de los Once y, deteniéndose a su lado, le dijo:

 

"-Oh Sócrates, no te censuraré a ti lo que censuro a los demás, el que se irritan contra mí y me maldicen cuando les transmito la orden de beber el veneno que me dan los magistrados. Pero tú, lo he reconocido en otras ocasiones durante todo este tiempo, eres el hombre más noble, de mayor mansedumbre y mejor de los que han llegado aquí, y ahora también bien sé que no estás enojado conmigo, sino con los que sabes que son los culpables. Así que ahora, puesto que conoces el mensaje que te traigo, salud, e intenta soportar con la mayor resignación lo necesario. Y rompiendo a llorar, se dio la vuelta y se retiró.

 

"Sócrates, entonces, levantando su mirada hacia él, le dijo:

 

"-También tú recibe mi saludo, que nosotros así lo haremos. -Y, dirigiéndose después a nosotros, agregó--: ¡Qué hombre tan amable! Durante todo el tiempo que he pasado aquí vino a verme, charló de vez en cuando conmigo y fue el mejor de los hombres. Y ahora ¡qué noblemente me llora! Así que, hagámosle caso, Critón, y que traiga alguno el veneno, si es que está triturado. Y si no que lo triture nuestro hombre.

 

"-Pero, Sócrates -le dijo Critón:- el sol, según creo, está todavía sobre las montañas y aún no se ha puesto. Y me consta, además, que ha habido otros que lo han tomado mucho después de haberles sido comunicada la orden, y tras haber comido y bebido a placer, y algunos, incluso, tras haber tenido contacto con aquellos que deseaban. Ea pues, no te apresures, que todavía hay tiempo.

 

"-Es natural que obren así, Critón -repuso Sócrates-, ésos que tú dices, pues creen sacar provecho al hacer eso. Pero también es natural que yo no lo haga, porque no creo que saque otro provecho, al beberlo un poco después, que el de incurrir en ridículo conmigo mismo, mostrándome ansioso y avaro de la vida cuando ya no me queda ni una brizna. Anda, obedéceme - terminó - y haz como te digo.

 

"Al oírle, Critón hizo una señal con la cabeza a un esclavo que estaba a su lado. Salió éste, y después de un largo rato regresó con el que debía darle el veneno, que traía triturado en una copa. Al verle, Sócrates le preguntó:

 

"-Y bien, buen hombre, tú que entiendes de estas cosas, ¿qué debo hacer?

"-Nada más que beberlo y pasearte - le respondió - hasta que se te pongan las piernas pesadas, y luego tumbarte. Así hará su efecto.

 

"Y, a la vez que dijo esto, tendió la copa a Sócrates.

 

"La tomó éste con gran tranquilidad, Equécrates, sin el más leve temblor y sin alterarse en lo más mínimo ni en su color ni en su semblante, miró al individuo de reojo como un toro, según tenía por costumbre, y le dijo:

 

"-¿Qué dices de esta bebida con respecto a hacer una libación a alguna divinidad? ¿Se puede o no?

 

"-Tan sólo trituramos, Sócrates - le respondió - la cantidad que juzgamos precisa para beber.

 

"-Me doy cuenta - contestó -. Pero al menos es posible, y también se debe, suplicar a los dioses que resulte feliz mi emigración de aquí a allá. Esto es lo que suplico: ¡que así sea!

 

"Y después de decir estas palabras, lo bebió conteniendo la respiración, sin repugnancia y sin dificultad.

Hasta este momento la mayor parte de nosotros fue lo suficientemente capaz de contener el llanto; pero cuando le vimos beber y cómo lo había bebido, ya no pudimos contenernos. A mí también, y contra mi voluntad, me caían las lágrimas a raudales, de tal manera que, cubriéndome el rostro, lloré por mí mismo, pues ciertamente no era por aquél por quien lloraba, sino por mi propia desventura, al haber sido privado de tal amigo. Critón, como aún antes que yo no había sido capaz de contener las lágrimas, se había levantado. Y Apolodoro, que ya con anterioridad no había cesado un momento de llorar, rompió a gemir entonces, entre lágrimas y demostraciones de indignación, de tal forma que no hubo nadie de los presentes, con excepción del propio Sócrates, a quien no conmoviera.

 

"Pero entonces nos dijo:

 

"-¿Qué es lo que hacéis, hombres extraños? Si mandé afuera a las mujeres fue por esto especialmente, para que no importunasen de ese modo, pues tengo oído que se debe morir entre palabras de buen augurio. Ea, pues, estad tranquilos y mostraos fuertes.

 

"Y, al oírle nosotros, sentimos vergüenza y contuvimos el llanto. Él, por su parte, después de haberse paseado, cuando dijo que se le ponían pesadas las piernas, se acostó boca arriba, pues así se lo había aconsejado el hombre. Al mismo tiempo, el que le había dado el veneno le cogió los pies y las piernas y se los observaba a intervalos. Luego, le apretó fuertemente el pie y le preguntó si lo sentía. Sócrates dijo que no. A continuación hizo lo mismo con las piernas, y yendo subiendo de este modo, nos mostró que se iba enfriando y quedándose rígido. Y le siguió tocando y nos dijo que cuando le llegara al corazón se moriría.

 

"Tenia ya casi fría la región del vientre cuando, descubriendo su rostro -pues se lo había cubierto -, dijo éstas, que fueron sus últimas palabras:

 

"-Oh Critón, debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda, y no la paséis por alto.

   "-Descuida, que así se hará - le respondió Critón -. Mira si tienes que decir algo más.

"A esta pregunta de Critón ya no contestó, sino que, al cabo de un rato, tuvo un estremecimiento, y el hombre le descubrió: tenía la mirada inmóvil. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.

 

"Así fue, oh Equécrates, el fin de nuestro amigo, de un varón que, como podríamos afirmar, fue el mejor a más de ser el más sensato y justo de los hombres de su tiempo que tratamos."

 


Jacques-Louis DAVID, Marte desarmado por Venus y las Gracias (1824).
Este fue el último cuadro de DAVID y reconozco que carece de relación directa con el tema: Al dios de la guerra, la diosa del amor, las tres Gracias y Cupido se lo están quitando todo aunque todavía conserva la lanza, una guirnalda que le atraviesa el tórax, su manto rojo y las sandalias. Forzando la comparación,  podríamos ver a Marte como la ciudad de Atenas (militar, imperialista y patriarcal) y Venus como Sócrates y la Filosofía que a la larga, con armas de mujer (belleza, amor, gracia) vencen.   



[1] "Forma de argumento no válida" (José FERRATER MORA, Diccionario de Filosofía, 1979). Esta simple definición nos lleva a un problema complejo: ¿Quién decide y según qué criterio lo que es válido o falaz? Es decir: ¿Cuál es el fundamento de la Lógica? La reflexión sobre los principios de las Matemáticas y de la Lógica recorrerá toda la Historia de la Filosofía hasta nuestro siglo: Cfr.  Tractatus Logico-Philosophicus  e Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein.
[2] Cuestión planteada por Jostein GAARDER  en El Mundo de Sofía (1991). El pudor y la desvergüenza serán tema de provocación favorito para los cínicos (filósofos perrunos como DIÓGENES  el Cínico).
[3] Recuerda la diferencia entre agnóstico (no sabe) , ateo (no cree en Dios), deísta (o "impersonalista")  y teísta ("personalista"). Recuerda también que estas etiquetas no reflejan en realidad la teología de ningún filósofo.
[4] Por experiencia sé que al estudiante le parecerá obvio todo esto. Como ciudadano del siglo XXI acepta ampliamente el relativismo moral y no digamos el estético (recuérdese el tema de Estética del curso pasado y la polémica sobre la existencia de un canon objetivo para la belleza del cuerpo humano).  Pero que todo sea relativo nos parece evidente gracias a los sofistas, a  que ellos inician un tipo de pensamiento  donde ya no hay verdades ni valores absolutos. - Pero ¿será cierto que no los hay?, ¿no es una afirmación absoluta decir que no hay afirmaciones absolutas?
[5] Laudable: digno de elogio.
[6] Esta anécdota que cito de memoria y sin fuente podría ser una leyenda sobre GORGIAS (500/497-392/389 a.C.) (!). Se non è vero è ben trovato (si no es verdadero, está bien inventado).
[7] Así las tesis de Gorgias: 1.- "Nada existe" (nihilismo); 2.- "Si algo existiera sería inconocible"; 3.- "Si algo existiera  y fuera conocible  sería incomunicable"; parecen en principio débiles o poco convincentes pero en relación a las demostraciones que las sostienen al final resultan sólidas. Y sin embargo se contradicen entre sí.  Argumentación de Gorgias: 1.- Nada existe: Demostración: a)  El no ente es contradictorio; b1)  El ente como eterno no puede existir pues si es eterno es infinito y lo infinito no puede estar en parte alguna; b2)El ente como generado tampoco es posible pues habría nacido o del ser (que es inmutable) o del no-ser (lo que sería contradictorio).
[8] La palabra "mayéutica" también está relacionada con la diosa Maya o Maia (en griego Μαία, que significa "pequeña madre") es la mayor de las Pléyades, las siete hijas de Atlas y Pléyone. Maya está presente en el panteón hindú y romano. En  honor de la diosa de la primavera, en honor de Maya, se puso el nombre al mes de mayo.  
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES