T 1 INTRODUCIÓN A LA FILOSOFÍA (SEGUNDA PARTE Y FINAL)

T1. INTRODUCCCIÓN A LA FILOSOFÍA (Segunda Parte)

2. DEL MITO A LA EXPLICACIÓN RACIONAL ¿Cómo nació la filosofía?

   Muchas culturas no tienen ciencia ni filosofía. Para responder a preguntas del tipo "¿Cómo se originó el mundo?" o "cómo adquirió el hombre el lenguaje" o "por qué hay mal" emplean explicaciones míticas. Así ocurre en las sociedades llamadas "primitivas".

 
Guerra de Kurukshetra  narrada en el Mahabharatha : Karna (derecha) confronta a Arjuna (izquierda, junto a Krishna, su auriga o cochero). Al final Arjuna (capitán del ejército del Bien: los Pándavas)  matará  a  Karna (jefe del ejército de la Inercia y de la Oscuridad: Kurus).

   Mýthos : relato/narración/historia: Relatos simbólicos de dioses o fuerzas sobrenaturales que dan razón de cierta realidad. Son tradicionales: no se sabe quién los compuso ni cuándo, pertenecen a toda una colectividad. Para la gente no son ficciones sino creencias. Están relacionados con la magia y la religión. Se sitúan en un tiempo prestigioso y lejano. Poseen forma poética más que lógica. Apelan más a la imaginación que a la razón.


 
Imagen de la Guerra de Troya
                  En la Grecia antigua predominaba también la explicación de tipo mítico: HOMERO, HESÍODO (s.VIII a.C.), el Orfismo. En las colonias de Asia Menor (Mileto, Éfeso, Clazomene) en torno a los siglos VII y VI antes de Cristo algunos sabios como TALES, ANAXIMANDRO o HERÁCLITO empezaron a encontrar insuficientes esas explicaciones y a criticar sus valores y presupuestos. Esto fue una revolución del pensamiento que en muchas otras sociedades no ha acontecido nunca. Así se inició la explicación racional (logos) pero todavía con mucha influencia de elementos mitológicos. Andando el tiempo dará lugar a la Filosofía y a partir de ella a la Ciencia.  De hecho se les llama Primeros Filósofos o también "Físicos" o Presocráticos.


                  Comparación entre MITO y LOGOS:

1) El mito ofrece una explicación sobrenatural; el logos,  una  explicación natural.

2) Los hechos obedecen a la voluntad de los dioses en los mitos mientras que en las explicaciones racionales (logos) (ciencia y filosofía) los fenómenos obedecen a leyes fijas.

3) Mito:  Imaginación, sentimiento, poesía.- Logos:  lógica, razón, ciencia.

4) Los mitos se sitúan en un tiempo inmemorial, siguen las tradiciones  y poseen una autoridad sagrada. El logos se basa en la reflexión crítica y sus fundamentos son la evidencia y la demostración.

                  Sin embargo el pensamiento mítico (al que también se puede llamar "primitivo" o "poético") pervive de muchas maneras en nuestra época científico-tecnológica: a) En las supersticiones,  los saberes esotéricos como la astrología y en la mayoría de las religiones; b) en el Arte; c) en la visión del mundo de los niños (los Reyes Magos, por ejemplo); d) en personas o hechos legendarios ("Valentino Rossi es un mito del motociclismo"); e) a veces se emplea la palabra "mito" como sinónimo de mentira o de ilusión (debido a que nuestra cultura es científico técnica) ("Es un mito que la economía de una nación pueda crecer indefinidamente").


3. LA DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA ¿De qué partes consta? ¿De qué tratan?

                  Desde los presocráticos (siglos VII al V antes de Cristo)  que se ocuparon sobre todo del tema de la naturaleza, la Filosofía fue ampliando progresivamente su campo de estudio y diversificándose en una serie de disciplinas. Ya Aristóteles (384-322 a.C.) (s. IV a. C.) establece una división que se hará clásica:


-       Lógica -

-       Metafísica o Filosofía Primera (ontología) -

-       Ética -

-       Estética -

-       Psicología -

-       Filosofía Política -

-       Filosofía de la Naturaleza o Física -


                  También habla de saberes teóricos, saberes prácticos y saberes poiéticos o productivos (técnicas), como vimos en Ética el curso pasado. En la lista anterior no aparecen las técnicas o destrezas de los especialistas pues no forman parte de la Filosofía.

                  Prácticamente todos los autores han formulado su propia división de las disciplinas filosóficas siguiendo el esquema de una parte teórica y otra práctica más un órgano, instrumento o metodología (propedéutica) que sería la lógica. Esto dificulta la tarea.

                  Además todos los temas están interrelacionados, de modo que la postura que se adopte, por ejemplo, acerca de la Filosofía de la Naturaleza influirá en el concepto que se tenga del ser humano  (Psicología) o  en la Política. Si se parte de una Física mecanicista se llegará a una Psicología donde el hombre sea considerado también como una máquina mientras que si se cree que la Naturaleza es una emanación de Dios se tendrá una concepción del hombre muy diferente. Así NIETZSCHE (1844-1900) basándose en una "metafísica de artista" según la cual el mundo no tiene más sentido que el de ser un juego estético, considerará que todos nuestros conceptos no son más que metáforas (esta será su teoría del conocimiento) y que la ética debe basarse en la voluntad de poder.


Friedrich NIETZSCHE (1844-1900) divulgó la expresión "Dios ha muerto". En esta imagen
aún sin su característico bigote, tenía no más de 18 años y aparece con breve melena, cuello con lazos  desordenados y ojos llenos de ilusiones  de artista, estudiante romántico en la línea de Werther y del Sturm und Drang.


                  Hechas todas estas salvedades se ofrece a continuación un esbozo de las diversas ramas, disciplinas o géneros de investigación para dar una idea de los temas que han tratado los filósofos:



PROPEDÉUTICA

v  LÓGICA: Es el estudio de la coherencia del razonamiento, de la verdad formal; no de la verdad material o de contenidos. Así un razonamiento puede ser falso pero estar bien argumentado:  "Todos los viernes asesinan  a alguien en el Instituto, y hoy es viernes; por tanto hoy se van a cargar a alguien." También puede ocurrir lo contrario: que sea verdadero desde el punto de vista del contenido pero esté mal argumentado: "Si la nieve es blanca y la sal es blanca, entonces la harina es blanca". Los llamados "locos razonadores" pueden respetar la Lógica en sus delirios: es decir, seguir un hilo a partir de pensamientos descabellados.- Se distingue la Lógica de Enunciados de la  Lógica de Clases: esta última diferencia  sujeto y predicado de las proposiciones y usa "cuantificadores" como "Algunos", "Todos", "Algunos" y "No Todos". - Disciplina próxima a las Matemáticas y sobre todo al Álgebra. Es el fundamento de la lógica binaria aplicada a los ordenadores. - Constituye hoy una rama viva pero casi independiente del resto. - Es una ciencia formal, es decir: que no habla de hechos del mundo (como la Historia o las Ciencias Naturales) sino de la forma de nuestro lenguaje o razonamiento. Cabría compararla con el esqueleto de la ciencia, su armazón interna. - Desde la Edad Media se soñó con un lenguaje perfecto que eliminara las ambigüedades o "defectos" de los idiomas habituales (lenguaje natural); ese sueño es la Historia de la Lógica.- Tal vez la ley lógica, su principio o axioma fundamental sea "una afirmación no puede ser verdadera y falsa a la vez": Principio de no-Contradicción.


v TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Epistemología, Gnoseología): Estudio de las condiciones del conocimiento cierto. ¿Qué puedo conocer?- Si antes se comparaba a la Lógica con el esqueleto de nuestro razonamiento o con el armazón de la ciencia, la Teoría del Conocimiento se puede comparar con el estudio de nuestros "ojos mentales" o de "nuestras gafas". - ¿Qué puedo conocer? - La investigación crítica del origen, tipos, grados, alcance, legitimidad, fiabilidad o certeza de nuestros conocimientos es previa a la Filosofía, por eso la Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una Propedéutica o disciplina preparatoria. - Todos los filósofos de algún modo han planteado la cuestión de cómo adquirimos lo que sabemos y hasta dónde puede llegar nuestra ciencia. Pero es  a partir del siglo XVIII, de los empiristas británicos y de KANT (1724-1804)  cuando la cuestión de cómo conocemos se convierte en protagonista.- Se diferencia de la Lógica porque la Lógica es una ciencia formal, es decir: vacía de contenido y sin referencia a los sucesos del mundo: "A= A" (Principio de Identidad) sería verdadero aunque no existiesen seres humanos, o letras... -La Teoría del Conocimiento, por el contrario,  hace referencia al ser humano, a sus sentidos y a sus herramientas para informarse, deducir y pre-decir. -Por ello la Gnoseología  se aproxima a la Psicología (aunque esta última suele tener un objetivo terapéutico que la acerca a la Medicina: la Teoría del Conocimiento es más teórica; la Psicología es más práctica).- La Teoría del Conocimiento también abarca  la Filosofía de la Ciencia  dónde se abordan problemas como el de los límites del progreso científico -si hay terrenos inaccesibles al método de la Física Moderna- o si el progreso tecnológico es moralmente neutro.  


 FILOSOFÍA TEÓRICA


v  METAFÍSICA (Ontología, "Filosofía Primera", Teología): origen anecdótico del término en Andrónico de Rodas (s. I d. C.) al ordenar una serie de libros sin título que iban después de las obras sobre Física. Es la "ciencia del ser en cuanto ser" o prima philosophia, es decir la que estudia las características más generales del ser, "los primeros principios y las causas más elevadas" frente a las "filosofías segundas" o ciencias particulares que estudian un aspecto concreto (por ejemplo, los seres naturales: la Física). Por eso es el fundamento de las demás ciencias. Al mismo tiempo la metafísica también sería el conocimiento del ser supremo, del Primer Motor Inmóvil (Dios). Así tendría un doble sentido: transnatural (como ontología) y sobrenatural (como teología). -Próxima a la religión (se habla del "Dios de los Filósofos" y de religión natural   como religión reducida a lo razonable), tras la demoledora crítica de KANT (1724-1804) para muchos ha quedado obsoleta: no  podría haber conocimiento de Dios, del alma ni del mundo como un todo.


v  FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA (Física en Aristóteles): Su objeto de estudio es el mismo que el de la ciencia natural (Física, Química, Biología...) pero con un enfoque menos especializado y sin aspiraciones técnicas sino explicativas - Por eso hoy queda absorbida por las ciencias. No fue así hasta la época de NEWTON (1642-1727). Dentro de la Filosofía de la Naturaleza cabe incluir a la COSMOLOGÍA (estudio del cosmos o universo) y la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA  y de  LA TÉCNICA - Ejemplos: ¿Qué es la Naturaleza? ¿Cómo se originó el mundo, es finito o infinito?

 ESTÉTICA (de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a»):  estudio del arte y de la belleza. Se plantea cuestiones como la esencia de lo bello, qué emociones suscita la contemplación estética, qué hace clásicas o geniales a determinadas obras, si hay o no evolución o progreso en las artes, si hay un canon objetivo para lo bello, etc.

v  PSICOLOGÍA: etimológicamente: estudio del alma. - Estudio del comportamiento y de la psique humanos.  Ciencia independiente desde el siglo XIX con varias escuelas o teorías rivales (psicoanálisis, conductismo, Gestalt, etc.) - Nace de la fusión entre los problemas planteados por la Filosofía (por  ejemplo: la interrelación mente-cuerpo) y los métodos experimentales de la Medicina.


    FILOSOFÍA PRÁCTICA


v  FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA: Estudia al hombre como ser social, incluye la crítica a las organizaciones sociales existentes y las utopías - Para algunos (Gustavo BUENO, nac. 1924) toda filosofía termina en política, lo cual no deja de ser un hecho para muchos pensadores - SOCIOLOGÍA (análisis científico de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas)  y ANTROPOLOGÍA (ciencia del hombre) se desprendieron también en el siglo pasado del tronco matriz de la Filosofía.  Sin embargo siguen estando cerca. - También la FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, DE LA EDUCACIÓN y DEL DERECHO son parientes de la Filosofía Social.


v  ÉTICA (del griego éthos = costumbre): Estudio de las ideas y normas morales, de la conducta humana en cuanto a su bondad o maldad - Se diferencia de la moral .

v 


   Por otra parte aumenta en la actualidad el número de las llamadas "Filosofías de .....". Es decir, disciplinas que filosofan partiendo de otras ciencias: FILOSOFÍA DE LAS MATEMÁTICAS, FILOSOFÍA DE LA FÍSICA, FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA, FILOSOFÍA DE LA MENTE,  FILOSOFÍA DEL ARTE  e incluso FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA. Por lo que a veces se ha dicho que la Filosofía es más una actitud que una disciplina. Y que no se puede enseñar Filosofía sino solo a filosofar (KANT).


   Dentro de estas filosofías de son especialmente activas en el siglo XX la FILOSOFÍA DEL LENGUAJE (¿Cómo adquirimos el lenguaje? ¿Hay pensamiento sin palabras?) y la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (¿Cómo progresa una ciencia? ¿Qué es una explicación científica?).

   Muchas de las partes tradicionales de la filosofía han sido eliminadas al convertirse en ciencias independientes con sus propios métodos, experimentos y centros de estudios (psicología, sociología, antropología, física,  pedagogía). - Mención aparte merece la ANTROPOLOGÍA o  ciencia del ser humano. Los antropólogos investigan la evolución  del ser humano así como sociedades pre-industriales o desaparecidas como los aztecas. Su objetivo tiene que ver con la antigua pregunta filosófica "¿Qué es el ser humano".  

Emily Deschanel.jpg

Emily Erin Deschanel Antropóloga Forense en la serie de TV Bones
"En 2005, protagonizó la película de terror, Boogeyman interpretando el papel de Kate Houghton. Ese mismo año Emily fue elegida para el papel del Dra. Temperance Brennan en Bones, una serie de Fox basada en la heroína de las novelas de la antropóloga forense Kathy Reichs. " (Wikipedia: artículo "Emily Deschanel").



4. CIENCIA Y FILOSOFÍA
( O cómo los hijos abandonaron a su mamá dejándola en la ruina).

4.1. HISTORIA DE UN DESGAJAMIENTO.

Aunque al principio filosofía y ciencia aparecían unidas en la figura del sabio (Aristóteles, PASCAL (1623-1662), LEIBNITZ (1646-1716) quizás fue el último) algunas ramas del tronco de la Filosofía acabaron desgajándose. Según algunos, se independizan precisamente porque se vuelven ciencias, siendo su etapa filosófica algo así como una infancia.

La oposición ciencia-filosofía  ocurrió ya en el  Período Helenístico  (desde el advenimiento de ALEJANDRO (336a.C) hasta el ascenso de Roma (suicidio de Marco Antonio y Cleopatra: año 30 a.C.)). Alejandría con su Jardín Botánico, su Observatorio, su Museo, su Biblioteca y sus  figuras científicas (ERATÓSTENES, ARISTARCO, ARQUÍMEDES. EUCLIDES) se comparaba con la vieja Atenas y su tradición filosófica en decadencia.

Representación artística del interior de la Biblioteca de Alejandría, con base en algunas evidencias arqueológicas (O. Von Corven). (Wikipedia: artículo Biblioteca de Alejandría)


Pero sobre todo  con el surgimiento de la ciencia moderna a partir del Renacimiento. La matematización de los fenómenos, el énfasis en la observación y en el experimento, el afán de dominio técnico de la naturaleza, los nuevos métodos e intereses rompen la imagen aristotélico -cristiana del mundo medieval. Sin embargo los fundadores - GALILEO, DESCARTES, KEPLER, COPÉRNICO, BACON, NEWTON - todavía son personas con sólida formación filosófica; de hecho a algunos se les estudia como filósofos. 


Esquema ilustrado sobre  "Galileo y la ciencia moderna" en un blog: http://www.proyectoafri.es/hffia/03descartes/03complementos.htm

Al principio más que separación entre ciencia y filosofía, hay separación entre ciencia y teología, liberación de la autoridad de ARISTÓTELES y de la Iglesia para investigar el "libro de la Naturaleza".

Dado el éxito de la nueva ciencia, algunos filósofos intentaron imitar sus métodos: Los empiristas británicos (siglos XVII y XVIII)  ateniéndose a la experiencia, los racionalistas al método geométrico-matemático,  KANT buscando las leyes necesarias del conocimiento y de la moral.

El verdadero divorcio se da durante los siglos XIX y XX debido, tal vez, a la importancia que cobra el uso industrial y técnico del conocimiento. Los hombres de ciencia empiezan a mirar a la Filosofía como un residuo arcaico que no sirve para nada. Es en ese periodo cuando disciplinas originariamente filosóficas (por ejemplo, la Psicología o la Sociología) adquieren su status de ciencia. La Filosofía se queda sin nada, una madre abandonada por sus hijos maduros que han triunfado.

4.2 LA FILOSOFÍA AL SERVICIO DE LA CIENCIA: EL POSITIVISMO
(Los hijos dejan que la madre vaya a fregar de vez en cuando las escaleras de sus palacetes)

En vista del éxito se empieza a pensar que no puede haber más conocimiento cierto que el científico. Todo lo que se puede saber con certeza es una enciclopedia de todas las ciencias. Lo demás serían falsos conocimientos, elucubraciones incomprobables, superstición y engaño. Así lo vio HUME (1711-1776) en el famoso texto donde propone quemar todos los libros que no versen sobre cuestiones de hecho (proposiciones empíricas, comprobables por observación como "El agua hierve a 100º C") ni sobre relaciones de ideas (proposiciones de la Lógica y de la Matemática que se demuestran por razonamiento: "La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos"). Si no contienen ninguna  de las dos clase de enunciados, solo pueden constituir un engaño.
                      David HUME (1711-1776), retrato de Allan Ramsay (1766)
Más tarde COMTE (1798-1857) funda el Positivismo: la ciencia como único método y única solución a todos los problemas humanos incluidos los sociales. Paradójicamente se presenta como nueva religión ("el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin").
Auguste COMTE (1798-1857)


A principios del siglo XX nace el Neopositivismo en parte inspirado en el cientifismo de COMTE pero con menos esperanzas sociales y más atención a los problemas lógicos y lingüísticos (también por eso se le llama filosofía analítica o positivismo lógico).

Para el Neopositivismo la mayoría de los problemas tradicionales de la filosofía  - mente-cuerpo, libertad, sentido de la vida, bien supremo -  pueden ser resueltos por la ciencia o son pseudo-problemas, charlatanería. Aparte de las proposiciones puramente vacías como las de las Matemáticas o la Lógica y de las que se refieren a hechos comprobables, habría otras sin sentido que parecen decir algo pero en realidad no significan nada. Ejemplo: " ¿Por qué existe el Todo y no la Nada?" O "Dios es infinito" - no hay ningún hecho comprobable al que se refieran.


Por eso dice WITTGENSTEIN (1889-1951): "De lo que no se puede hablar mejor es callarse".
Ludwig WITTGENSTEIN (1889-1951)

La tarea de la Filosofía para los neopositivistas podría ser construir un lenguaje lógico perfecto que mostrase a las claras los sinsentidos y no dejase lugar a falsos problemas. Resolver así los falsos problemas filosóficos como quien enseña a una mosca la salida de la botella; pues el lenguaje natural (los idiomas) constituye una especie de trampa llena de ambigüedades.


O bien abarcar con una visión garantizadora y unificadora las diversas ciencias (Mario BUNGE, nac. 1919, filósofo de la ciencia argentino defiende esta tarea de vigilancia general para la Filosofía ), reflexionar sobre los datos que éstas aporten (Filosofías de las Matemáticas, de la Biología, etc.) ya que a menudo la ciencia es acrítica y no estudia todas las implicaciones de sus descubrimientos.

El más ilustre representante de este modo de ver la filosofía, Ludwig WITTGENSTEIN,  tras una temporada de crisis y búsqueda, se dedicó como al análisis del lenguaje ordinario. Llegó a la conclusión en su segunda etapa -totalmente opuesta a la primera- de que el lenguaje de la ciencia era uno más entre los que emplean los humanos. El lenguaje religioso o poético tendrían otras reglas, otras intenciones, otros usos. Todos eran igualmente válidos y había que comprenderlos dentro de su propio contexto y de sus reglas de juego.

Con esa deserción el Neopositivismo entró en crisis de alguna manera. Otros supuestos básicos también: como el de que toda afirmación científica puede ser verificada (hay conceptos en la ciencia no observables sino teóricos), la distinción tajante entre proposiciones analíticas  y sintéticas, la noción de hechos absolutamente simples (hechos atómicos), etc. Sin embargo, con esas modificaciones la filosofía analítica sigue siendo hoy en día  -sobre todo en los países  anglosajones -una de las corrientes más importantes. Los que no trabajan en esa línea, asumen también sus aportaciones fundamentales

"6.54 Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas. (Debe, pues, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido.

Debe superar estas proposiciones; entonces tiene la justa visión del mundo.


"7. De lo que no se puede hablar, mejor es callarse" ( Ludwig WITTGENSTEIN, Tractatus Logico-Philosophicus, 1921) (Traducción de E. Tierno Galván)[1]


ACTIVIDAD SOBRE LA DIVISIÓN  DE LA FILOSOFIA

            Leonardo DE VINCI, Hombre de Vitruvio (1487)  

Señala y razona a qué temas de estudio o a ramas de la filosofía se refieren las siguientes cuestiones y da tu propia opinión acerca de las mismas:

1.       Preguntar qué es la Filosofía es ya filosofar mientras que preguntar qué es la física no es hacer física (Simmel).

2.       Platón afirma que todas las sociedades están mal gobernadas y que seguirán así hasta que los filósofos se encarguen del Estado o los políticos se conviertan en filósofos.

3.       ¿Qué hace que una obra de arte sea valiosa?

4.       Uno de los rasgos distintivos del homo sapiens es su hipersexualidad (Marvin Harris).

5.       Según santo Tomás de Aquino la existencia de Dios se puede demostrar racionalmente a partir de los efectos creados.

6.       Nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos (principio empirista).

7.       El mal es ignorancia y la virtud consiste en saber (Sócrates).

8.       Para los cientifistas la filosofía es una etapa infantil que se ocupa de los temas que aún no han sido estudiados por la ciencia.

9.       La belleza del cuerpo humano, de acuerdo con Polícleto, obedece a una proporción o canon matemático: por ejemplo, la estatura total debe equivaler a 7 cabezas.

10.    Para los racionalistas el ser humano es un animal racional mientras que para Nietzsche es un animal mentiroso capaz de crear ficciones e ideales.

11.    ¿Por qué existe algo y no más bien nada?

12.    No podemos conocer la realidad sino solamente representaciones o fenómenos; las cosas no son tal como las vemos sino tal como nos parecen.

13.    El fin último de la vida es la felicidad que se consigue realizando la propia naturaleza (Aristóteles).

14.    ¿Cómo sería una sociedad perfecta? (Escribe tu propia utopía).


ACTIVIDAD SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA
(Historia de un desgajamiento. El Positivismo)


1. Haz un esquema sobre los tres momentos de la oposición ciencia-filosofía: Helenismo, Renacimiento y siglos XIX y XX.

2. Define a tu manera qué es el Positivismo.
3. ¿En qué consiste el proyecto de una enciclopedia de todas las ciencias?

4. ¿Por qué dice Hume que se podrían quemar todos los libros que no hablen de cuestiones de hecho ni de relaciones de ideas? ¿Qué opinas tú?

5. Busca una información breve y clara sobre Comte y su filosofía positivista.
6. Lo mismo sobre el Neopositivismo lógico.

7. Explica estas tres tareas de la Filosofía según el Neopositivismo: la construcción de un lenguaje perfecto, la resolución de los pseudoproblemas y la coordinación o visión global de todas las ciencias (enciclopedia).

8. ¿Por qué entró en crisis el Positivismo? Señala las diferencias entre las ideas del primer Wittgenstein (neopositivista) y el segundo Wittgenstein (filosofía del lenguaje ordinario).

9. ¿Con cuál de los dos Wittgenstein estás más de acuerdo? Razona la respuesta.

10. ¿Qué entiendes que quiere decir Wittgenstein con lo de arrojar la escalera después de haber subido por ella?





[1]  Estas son las palabras finales del Tractatus, quizás una de las obras más comentadas del siglo XX. Ofrezco a continuación  su versión original: "6.54 Meine Sätze erläutern dadurch, dass sie der, welcher mir versteht, am Ende als unsinnig erkennt, wenn er durch sie -auf ihnen-   über sie hinausgestiegen ist. (Er muss sozusagen die Leiter wegwerfen, nachdem er auf ihr hinaufgestiegen ist.)// Er muss diese Sätze überwinden, dann sieht er die Welt richtig.// 7 Wovon man nicht spricht kann, darüber muss man schweigen."

Comentarios

  1. https://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/08/18/1109783/espana-9-poblacion-inteligente-mundo.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES