TEMA 9. FILOSOFÍAS RENACENTISTAS

TEMA 9. FILOSOFÍAS RENACENTISTAS


Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited.jpg

Sandro BOTTICELLI, El Nacimiento de Venus (1478)

 
Mona Lisa, by Leonardo da Vinci, from C2RMF retouched.jpg
 
               Leonardo DE VINCI, La Gioconda o Mona Lisa (1503-1506)

 

1.     EL PENSAMIENTO RENACENTISTA.

          Se conoce con el término Rinascimento al movimiento cultural de los siglos XV y XVI[1] que tiene su origen en Italia pero que se extiende a toda Europa. Lo que re-nace es la antigüedad clásica o Edad de Oro tras los Siglos Oscuros de la  Edad Media. Así lo quisieron y lo anunciaron  ciertos intelectuales, maestros de Humanidades (Gramática, Retórica, Historia, Poética y Filosofía Moral): los humanistas que fueron los que acuñaron los nombres tanto para la Edad Intermedia  - pues pensaban que había sido un mero entreacto aunque no fue así- como para la suya propia: el Renacimiento (como una New Age con connotaciones astrológicas).

          Desde ciudades italianas como Florencia, Milán o Mantua  más o menos libres  de los Papas igual que  de los grandes reyes (como Fernando e Isabel, los Católicos) iniciaron un florecimiento espiritual en las artes y en las ciencias sin precedente.   Del teocentrismo pasaron al antropocentrismo -cuyo logotipo o símbolo gráfico es el Hombre de Vitruvio de Leonardo de Vinci (1452-1519), canon del homo mensura-; efectuaron el tránsito del sobrenaturalismo al naturalismo, del feudalismo a la sociedad moderna con clase media (burgueses) y al predominio del comercio; inventaron la pintura moderna al introducir la perspectiva y el desnudo; y la ciencia moderna al matematizar los movimientos celestes y terrestres; descubrieron  el teatro cantado o “espectáculo total”: la Ópera (La Favola d´Orfeo de Claudio Monteverdi, 1607); redescubrieron la mnemotecnia o arte de la memoria, desarrollaron la ingeniería, el estudio del paisaje, de la anatomía,  separaron la política de la religión abriendo camino al Estado laico (cuyo precedente ya hemos visto en la filosofía política de OCKHAM), desvincularon  la ética de la religión (maquiavelismo del “fin justifica los medios”[2]). Fundaron en definitiva la modernidad.

          Suelen señalarse como acontecimientos desencadenantes:

 

1) La llegada de sabios de Oriente conocedores del griego debido a la presión turca sobre Grecia y Constantinopla (Concilio de Florencia-Ferrara de 1438; caída de la ciudad en 1453)-

 

2) Importantes  perfeccionamientos  técnicos como   la brújula, la pólvora  y la imprenta (1440) y el desarrollo de la cartografía;

 

3) Las grandes descubrimientos y viajes como el del genovés Colón o el de Magallanes y Elcano  (siendo este último el primer navegante que dio la vuelta al globo  (1519 - 1522) ya que Fernando de Magalhaes murió durante la circunnavegación);(el mercader de Venecia Marco Polo (1254 – 1324) les había precedido en su exploración del Imperio Chino).

 

4) La reforma protestante: “en el terreno religioso, los factores de desintegración, existentes en el seno de la Iglesia ya desde el siglo XIV [problemas entre el papado y los reyes en los que estuvo involucrado Ockam; Cisma de Occidente al que se pone fin en 1417 con  el papado de Martín V] culmina en la Reforma en la primera mitad del siglo XVI. La rebelión luterana tuvo lugar en 1517, y Enrique VIII se proclamaba jefe de la Iglesia Anglicana en 1531. Del lado católico, en 1539 se organiza definitivamente la Compañía de Jesús, y poco después comienza el Concilio de Trento[3].

 

5) Se consolidan las monarquías absolutas y nacen los Estados-naciones  modernos (como España)  al tiempo que crece la importancia de la burguesía.

 

6) Cobran importancia las ciudades , el comercio, surge el capitalismo moderno.

 

7) Se respira una nueva sensibilidad o stil novo (“estilo nuevo”) en la literatura y en las artes plásticas: Petrarca 1304-1374), (el descendiente espiritual de Dante 1265-1321), Boccaccio(1313-1375), Leonardo o Cervantes (1547-1616). Se percibe una ruptura con la Edad Media de los caballeros andantes y una auto-consciencia de la superioridad de los nuevos tiempos.

 

8) Se revalorizan el arte y los artistas que antes eran meros operarios al servicio del príncipe o de la Madre Iglesia (representada a veces como Santa Ana). Se revalorizan la magia y  los magos igual que  los ingenieros y la ingeniería (capaces de crear sistemas de defensa seguros y armas mortíferas), los fármacos, los anatomistas  y los médicos como Andrés Vesalio (1514-1564), autor de la primera obra de anatomía moderna: De Humani Corporis Fabrica (1543);   y  los hombres de acción como César Borgia (1475-1507) (“Aut Caesar, aut nihil” (“o César o nada”) fue su lema en sus estandartes) en contraste con la bruja, el hechicero medieval o los usureros judíos del Poema de Mío Cid.

 

          Dos fórmulas pueden resumir esta constelación de causas:

a) Reforma Protestante +  Humanismo +  Nueva Ciencia y Técnicas  = Renacimiento;

 b) las "tres mayores aportaciones de la civilización moderna: la pólvora, la imprenta y la religión protestante" (Tomas Carlyle)-

          Todos estos factores están interrelacionados como se ve en la historia moderna de la balística y de la construcción en general de armas. Estamos muy lejos todavía de la bomba atómica (1945). Pero el ingenio de los hombres para matar a otros hombres progresa de forma inteligente mediante el uso de la pólvora[4] y del cañón que contribuyen al triunfo de las monarquías de los Estados-naciones (Francia, España, Inglaterra)  sobre los nobles y los Estados pequeños (como el Ducado de Milán, la República de Florencia, la de Venecia, el Reino de Nápoles o los territorios papales). Lo que a su vez contribuye al avance de la investigación de la trayectoria de los proyectiles (movimiento artificial en Aristóteles; problema de los graves en la Edad Media) y a la fundación de la moderna dinámica, la Física moderna. A su vez los grandes Estados modernos apoyan a la clase media o burguesía y son apoyados por ella frente a las exacciones de la nobleza. Estamos todavía lejos de la guillotina (siglo XVIII) pero ya se producen carnicerías bélicas, viejo hábito de la humanidad. Por otra parte la Reforma de la Iglesia e independencia de la tutela del Vaticano y de sus exégetas es favorecida por algunos Estados como el inglés o combatidos por otros (España o Francia); Estados con dos cañones.  Al parecer, aquellos territorios –alemanes, holandeses, ingleses, suizos- que abrazaron la Reforma, progresaron más en el desarrollo del capitalismo mientras que los católicos como Italia , España o Portugal quedaban atrasados , el éthos protestante (carácter, modo de ser) contribuía a los valores de ahorro y de trabajo incesante del burgués moderno. Por otro lado, de las guerra de la conquista y colonización de las  Américas  surgen problemas nuevos relativos al Derecho Internacional (el dominico  Francisco de VITORIA  y el jesuita  SUÁREZ pueden ser considerados los fundadores de este Derecho) o a  la discusión filosófica del concepto de guerra justa.

 

Desarrollo de la balística→ Triunfo de los Estados nacionales →Desarrollo de la Física.

Triunfo de los Estados nacionales→ Ascenso de la burguesía →Independencia respecto al Vaticano→Reforma protestante→Desarrollo del capitalismo.

Desarrollo de la balística→Conquista de América→Fundación del Derecho Internacional.
Leonardo da Vinci - presumed self-portrait - WGA12798.jpg
Leonardo DE VINCI, Autorretrato entre 1512 y 1515

          Se ha dicho que el Renacimiento es una época de florecimiento más que de madurez: Se asiste a la eclosión de múltiples tendencias. Por eso hablamos de "filosofías renacentistas" en plural:  Junto al platonismo de Marsilio FICINO (1433-1499)  y de Leonardo de Vinci (1452-1519) o Miguel Ángel (1475-1564), perdura el aristotelismo de Pietro POMPONAZZI(1462-1525) no menos que el llamado ”naturalismo mágico” de Giordano BRUNO (1548-1600) , la docta ignorantia de Nicolás DE CUSA (1401-1464), las utopías políticas de CAMPANELLA (1568-1639) , ERASMO de Rotterdam (1466-1536) , Tomás MORO (1478-1535), Francis BACON (1561-1626) o el realismo de MAQUIAVELO (1469-1527).  

          Por no hablar de las ciencias renacentistas… No sólo de la filosofía natural o “Física” de Nicolás COPÉRNICO (1473-1543), Johannes KEPLER (1571-1630)  y GALILEO (1564-1642)  sino también de otras no tan conocidas como el magnetismo, la alquimia, la filología, la medicina y farmacopeas modernas de NOSTRADAMUS (1503-1566),  PARACELSO (1493-1541) et alii.

  De toda la selva posible de autores y conceptos, reduciré el tema a lo siguiente (de acuerdo con el programa de la PAEG):

    1. El pensamiento renacentista,

     2.  La matematización de la naturaleza y la revolución científica: Galileo ,

     3. El concepto del hombre y  la fundamentación moderna de la política. Nicolás                       Maquiavelo.

  4. Comentarios de texto: A.   Fragmento de la Carta a Cristina de Lorena de     Galileo;
B.  Fragmentillo de El Príncipe de Maquiavelo.

 

1.1 EL PENSAMIENTO RENACENTISTA. EL RESURGIMIENTO DE LAS FILOSOFÍAS GRIEGAS.

 

 RAFAEL Sanzio, La Escuela de Atenas (1510-1511)

 

     

         En general los humanistas - los estudiosos renacentistas de la lengua y cultura de la antigüedad clásica, partidarios de un retorno a la Edad de Oro y opuestos a la Escolástica medieval; humanismo también significa "antropocentrismo" y filantropía-  se desvinculan de la investigación empírica. Esto da lugar al divorcio de ciencias y letras hasta nuestros días, así como a la inclusión de la Filosofía entre las Letras. Sin embargo gracias a sus traducciones y al resurgir de autores como PITÁGORAS o ARQUÍMEDES sí contribuyeron al advenimiento de la ciencia moderna. Suelen señalarse las siguientes corrientes :

 

A.    PLATONISMO: se traducen y comentan las obras de Platón: Marsilio FICINO (1433-1499) redacta la primera versión latina completa de los diálogos de Platón, acuña el término amor platónico, influye en los literatos y artistas a través de su concepción del amor espiritual y traduce los influyentes escritos mágicos de Hermes Trismegisto (libro de cabecera de Leonardo); Giovanni PICO DELLA MIRANDOLA (1463-1494) pretendió crear una religión universal que fundiera lo mejor de las tradiciones platónica, aristotélica, judía, cristiana y musulmana·[5]

 

B.    ARISTOTELISMO: alejandrinistas -Pietro POMPONAZZI (1462-1525)- y averroístas -Martín NIFO (1473-1546)-  disputan  acerca de la mortalidad del alma y el fundamento de la moral. Ambas interpretaciones de Aristóteles negaban la inmortalidad individual pero mientras los averroístas admitían un entendimiento eterno único y común a toda la especie humana, los alejandrinistas lo negaban. Pomponazzi fue acusado de dejar sin fundamento a la moral  puesto que la inmortalidad del alma no podía demostrarse (aunque sí era una verdad de fe); a lo que respondía que la virtud obtiene su recompensa en sí misma.

 

C.    Renacen también el ESTOICISMO (Justo LIPSIO (1547-1606)) y  el EPICUREISMO (Lorenzo VALLA 1407-1457).

 

D.     ESCEPTICISMO: Michel de MONTAIGNE (1533-1592) autor de los Essais y creador también del género del “ensayo”;  Francisco SÁNCHEZ (1552-1632) filósofo y médico español, autor de Quod nihil scitur (Que nada se sabe).
 
Michel de Montaigne 1.jpg
                                                          Michel de MONTAIGNE

 

E.    EL NATURALISMO: Nicolás DE CUSA (1401-1464): Su obra más famosa es De docta ignorantia (Acerca de la ignorancia instruida) (obra leída por  Leonardo): Dios, infinito, no guarda proporción con el entendimiento finito del hombre. Por eso nos movemos en la ignorancia acerca de la naturaleza divina así como sobre la naturaleza o esencia de las cosas. Los contrarios coinciden en el infinito: así, la curva de una circunferencia de radio infinito coincide con la línea recta (será a la vez recta y curva); el centro de una circunferencia de radio infinito está en todas partes- Dios es una coincidencia de contrarios (coincidentia oppositorum), está más allá de las diferencias que se dan en los seres finitos. Toda afirmación sobre Él habrá de ser seguida por la negación correspondiente: Dios es el máximo y a la vez el mínimo. –También el universo es infinito en el sentido de que no tiene límites ni por tanto un centro ni direcciones absolutas; en él todo se mueve, incluida la Tierra.

 

F.    EL NATURALISMO MÁGICO  (Giordano BRUNO 1548-1600).-[Esquema]. Hagiografía y fuentes de su pensamiento- Finitud del universo y geocentrismo medievales frente a infinitud de los mundos y heliocentrismo brunianos (varios sistemas solares con sus respectivos planetas). Acepta la existencia posible de seres inteligentes en otros lugares del Cosmos. El Universo no es como una máquina sino un enorme organismo viviente. Identifica a la Naturaleza con Dios: panteísmo.
 
Francis Bacon.jpg
Francis Bacon en 1618
 


G.   EL NOVUM ORGANUM Y LAS FUENTES DE LOS ERRORES HUMANOS O IDOLA. Francis  BACON (1561-1626).

 

      Bacon - a quien se ha llegado a atribuir la autoría de las obras de Shakespeare- es partidario de superar el método científico aristotélico basado en el razonamiento deductivo y en el silogismo. Propugna un Novum Organum (título de su obra más notable, publicada en 1620), es decir un nuevo instrumento o método basado en la recopilación de observaciones y en una generalización cautelosa. Si la nueva lógica de la inducción ha de ofrecer el camino positivo por el que ha de discurrir el quehacer científico, antes de emprender éste, se hace necesario eliminar los prejuicios que impiden al hombre un conocimiento objetivo de la Naturaleza. El entendimiento humano se halla normalmente ofuscado por prejuicios y errores. Bacon denomina ídolos a las fuentes generales de nuestros errores y distingue cuatro tipos fundamentales:

 

a)    "Ídolos de la tribu. Bajo esta denominación incluye Bacon todas aquellas inclinaciones que son comunes a la humanidad en general y que nos empujan a interpretar erróneamente la Naturaleza. Así, la tendencia que existe en todo hombre a aceptar fácilmente como verdaderas las hipótesis y explicaciones que están más de acuerdo con sus inclinaciones, deseos, etc.; la inclinación natural a desechar o pasar por alto aquellos hechos que contradicen las propias teorías; la tendencia a interpretar antropomórficamente la Naturaleza, etc.

 

b)    "Ídolos de la caverna. Son aquellos errores que proceden no de disposiciones generales y comunes a todos los hombres, sino de disposiciones individuales resultantes del propio carácter y de la educación recibida, de las convicciones y hábitos individuales, etc. (“Cada hombre –dice Bacon- posee una caverna propia que distorsiona y desdibuja la luz de la Naturaleza.”)

 

c)    "Ídolos de la plaza pública. Son aquellos errores que provienen “del comercio y asociación de los hombres entre sí. Los hombres, en efecto, se comunican entre sí por medio del lenguaje”. Se trata de aquellos errores que provienen del uso mismo del lenguaje, ya que el significado de las palabras que usamos es a menudo impreciso. La lengua común condiciona nuestra interpretación de las cosas.

 

d)    "Ídolos del teatro. En este capítulo se incluyen aquellos errores que provienen de la aceptación de las opiniones de los filósofos antiguos, cuya autoridad se acata acríticamente, basándose únicamente en el prestigio que socialmente se les reconoce."[6]

 

Estos son, de acuerdo con  Bacon, los cuatro tipos más generales de prejuicios que impiden un estudio realista de la Naturaleza, impidiendo el auténtico progreso de la ciencia. "A la Naturaleza se la domina obedeciéndola", escribe. El objetivo del conocimiento ya no es teórico -como en Aristóteles y en la edad media- sino práctico: Descubrir las leyes que rigen los fenómenos naturales para, sometiéndose a ellas, obtener beneficios para el ser humano. Por eso en su novela utópica New Atlantis (Nueva Atlántida, 1626) presenta una serie de anticipaciones tecnológicas asombrosas como el avión, el micrófono, el submarino o el crecimiento artificial de frutos. Tal vez por ello se le ha vinculado con los Rosacruces, la Francmasonería y en general con el ocultismo.

      Aunque Bacon en varios sentidos es un pionero de la ciencia moderna, no se percató de la importancia que en el nuevo modelo de saber iban a tener las matemáticas.
 
 
 
          Sistema astronómico ptolemaico con la Tierra en el centro
 

2.1  LA CIENCIA RENACENTISTA.


      Junto a la Reforma protestante y al Humanismo, al que se ha aludido en el apartado anterior, la gran transformación cultural del Renacimiento fue la ciencia moderna.  Aunque se efectúan avances en otros campos como la anatomía o la medicina, la astronomía será la que alcance mayor repercusión. Se puede decir que el mundo moderno -dominado por la ciencia y la técnica- empieza con una disputa sobre los cielos. Sin embargo el tránsito desde el cosmos geocéntrico hasta nuestro universo mecánico será lento:   Hay tres paradigmas (modelos) científicos en pugna a lo largo del Renacimiento:

 

I. Organicismo teleológico de Aristóteles en sintonía con la cosmovisión escolástica de santo Tomás dominante en la Universidad y en la Iglesia: el mundo es concebido como un gran cuerpo u organismo en el que las partes están en función del todo, cada cosa ocupa su lugar y se encamina a su fin o meta natural (télos). La Tierra es el centro. Los movimientos artificiales (proyectiles) son sustancialmente distintos de los naturales (caída de graves), los movimientos celestes son distintos de los terrestres. Basado en la Física de Aristóteles, este modelo de ciencia seguirá vigente en la Edad Media y aún más allá en los siglos XV y XVI;  el saber oficial de la época de Galileo sigue siendo aristotélico: con una mano sostiene la Biblia y con la otra la Metafísica del Estagirita.

 

II. Naturalismo mágico del Renacimiento (Leonardo de Vinci, Marsilio Ficino, Giordano Bruno et alii) (siglos XV y XVI): el universo es un gran organismo –igual que en Aristóteles- pero animado por virtudes (fuerzas) ocultas que presentan simpatías entre sí. No hay distinción entre ciencias estrictas y ciencias ocultas. Todo tiene alma (animismo).El sabio es un mago que comprende la afinidad o la discordancia de los elementos y los maneja. El misticismo y la religión impregnan la filosofía y la ciencia natural, el arte y la ciencia se mezclan. No hay un concepto claro de ciencia ni de experiencia.

 

III.  Mecanicismo (Galileo, Descartes, Newton et alii ) (segunda mitad del s. XVI en adelante): el mundo se concibe como una máquina, como un reloj o un autómata: carece de vida propia, de alma. El sol es el centro. Se rechazan las cualidades ocultas de las sustancias y la acción a distancia; a partir de ahora las propiedades mensurables (distancia, tiempo, velocidad…) serán el único objeto de la ciencia descartándose las cualidades secundarias o subjetivas (belleza, color, olor…). Las ciencias esotéricas como la astrología o la cábala se distinguen de las ciencias “serias” como la física. El científico es un matemático. Se separa la ciencia de la  religión, la magia y el arte. El saber se orienta cada vez más hacia el dominio tecnológico de la naturaleza y hacia la producción industrial. La ciencia es matematización de los fenómenos; de la experiencia se pasa al experimento.
 

     Se podría resumir este proceso como el paso desde el cosmos medieval-aristotélico geocéntrico al universo mecánico y heliocéntrico de Newton con un paradigma intermedio (naturalismo) basado en la magia y en el animismo. Lo que diferencia al naturalismo del mecanicismo será precisamente la matematización de los fenómenos que dará lugar a una mayor eficacia técnica y a un dominio más completo de la naturaleza pero al precio de despojar al hombre y a su entorno de cualidades como la belleza o la espiritualidad que no se dejan medir. Es decir, el triunfo de la técnica irá acompañado de cierta deshumanización. - Como muestra de ese saber anterior al mundo de Kepler, Galileo y Newton, se ofrece a continuación un texto del médico y alquimista Paracelso, investigador riguroso y a la vez místico y astrólogo que atribuye los cuatro elementos (tierra , agua, aire y fuego) a los gnomos, las nereidas, los silfos y las salamandras, respectivamente. "Porque hay que saber que el hombre posee dos clases de vida: la vida "animal" y la "sideral"... Así también el hombre tiene un cuerpo "animal" y otro "sideral"; y ambos forman una unidad y no están separados. Ello ocurre de este modo: el "cuerpo animal", el cuerpo de carne y sangre, está siempre muerto por sí mismo. Sólo el "cuerpo sideral" hace que a ese cuerpo llegue el movimiento de la vida. El "cuerpo sideral" es fuego y aire; pero también está unido al cuerpo animal del hombre. Así que el hombre mortal consiste en agua, tierra, fuego y aire (Paracelso, volumen primum de la Philosophia Magna)

 

ADDENDA. LAS SIETE  REGLAS DE PARACELSO[7]



1º Lo primero es mejorar la salud. Para  ello  hay  que  respirar con la mayor frecuencia posible, honda y rítmica, llenando  bien  los  pulmones,  al  aire  libre  o  asomado a una ventana. Beber diariamente  en  pequeños  sorbos,  dos  litros   de  agua, comer muchas frutas, masticar  los  alimentos  del  modo más perfecto posible, evitar el  alcohol, el tabaco y las medicinas, a menos que estuvieras por alguna causa grave sometido a un  tratamiento.  Bañarte  diariamente,  es  un  habito  que  debes  a tu propia dignidad.


2º Desterrar absolutamente de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza.
Huir  como  de  la  peste  de  toda  ocasión  de tratar a personas maldicientes, viciosas,  ruines,  murmuradoras,  indolentes, chismosas, vanidosas o vulgares e inferiores  por  natural  bajeza de entendimiento o por tópicos sensualistas que forman  la  base de sus discursos u ocupaciones. La observancia de esta regla es de  importancia  decisiva:  se  trata  de cambiar la espiritual contextura de tu alma.  Es  el  único  medio de cambiar tu destino, pues este depende de nuestros actos y pensamientos. El azar no existe.

 
3º Haz todo el bien posible. Auxilia a todo desgraciado siempre que puedas, pero jamás tengas debilidades por ninguna   persona.   Debes   cuidar   tus   propias  energías  y  huir  de  todo sentimentalismo.
 
4º Hay que olvidar toda ofensa, más aun: esfuérzate por pensar bien del mayor enemigo. Tu  alma  es  un  templo  que no debe ser jamás profanado por el odio. Todos los grandes seres se han dejado guiar por esa suave voz interior, pero no te hablara así  de  pronto,  tienes que prepararte por un tiempo; destruir las superpuestas capas de viejos hábitos, pensamientos y errores que pesan sobre tu espíritu, que es divino y perfecto en sí, pero impotente por lo imperfecto del vehículo que le ofreces hoy para manifestarse, la carne flaca.
 
5º Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada. Esto  fortifica  enérgicamente  el cerebro y el Espíritu y te pondrá en contacto con  las  buenas  influencias. En este estado de recogimiento y silencio, suelen ocurrírsenos  a  veces  luminosas  ideas,  susceptibles  de  cambiar  toda  una existencia.  Con  el tiempo todos los problemas que se presentan serán resueltos victoriosamente  por  una  voz  interior  que  te  guiará  en tales instantes de silencio, a solas con tu conciencia. Ese es el daimon de que habla Sócrates.
 
6º Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales. Abstenerse, como si hubieras hecho juramento solemne, de referir a los demás, aun de tus más íntimos todo cuanto pienses, oigas, sepas, aprendas, sospeches o descubras. por un largo tiempo al menos debes ser como casa tapiada o jardín sellado. Es regla de suma importancia.
 
7º Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el día de mañana. Ten tu alma fuerte y limpia y todo te saldrá bien. Jamás te creas solo ni débil, porque  hay  detrás  de ti ejércitos poderosos, que no concibes ni en sueños. Si elevas  tu  espíritu  no  habrá  mal que pueda tocarte. El único enemigo a quien debes  temer  es  a  ti  mismo.  El miedo y desconfianza en el futuro son madres funestas  de  todos  los  fracasos,  atraen las malas influencias y con ellas el desastre.  Si  estudias  atentamente  a  las personas de buena suerte, verás que intuitivamente,  observan  gran parte de las reglas que anteceden. Muchas de las que  allegan gran riqueza, muy cierto es que no son del todo buenas personas, en el  sentido recto, pero poseen muchas virtudes que arriba se mencionan. Por otra parte,  la  riqueza no es sinónimo de dicha; Puede ser uno de los factores que a ella  conduce, por el poder que nos da para ejercer grandes y nobles obras; pero la  dicha  más  duradera  solo  se  consigue por otros caminos; allí donde nunca impera  el  antiguo  Satán  de  la leyenda, cuyo verdadero nombre es el egoísmo. Jamás  te quejes de nada, domina tus sentidos; huye tanto de la humildad como de la  vanidad. La humildad te sustraerá fuerzas y la vanidad es tan nociva, que es como si dijéramos: pecado mortal contra el Espíritu Santo.

                                   

2.2   NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543): EL REDESCUBRIMIENTO DEL HELIOCENTRISMO.
 

      En su obra Sobre las revoluciones de los orbes celestes (1543) (De Revolutionibus) defiende el heliocentrismo debido a su creencia en las armonías matemáticas y a cierto culto solar (heliolatría) aunque el modelo ptolemaico entonces vigente ofrecía muchas ventajas. La llamada "Revolución Copernicana" desplaza al hombre del centro del universo y será atacada por la Iglesia católica desde el traSfondo de la Contrarreforma del Concilio de Trento (1545-1563) y la lucha contra el protestantismo. Curiosamente, Copérnico defiende  el heliocentrismo más por argumentos estéticos y místicos que por razones  pragmáticas. Se le puede considerar a la vez antiguo y moderno: por un lado está vinculado a la tradición mágico-hermética-heliólatra-platónica- pitagórica, es decir al paradigma naturalista mágico (II, ver apartado 2.1) y respeta la circularidad de los movimientos planetarios; por otro, es uno de los fundadores de la astronomía y de la Física modernas.
 
 
                                                                  Sistema copernicano
 
 

2.3  JOHANNES KEPLER (1575-1630): LAS LEYES DE LA  ARMONÍA DEL SISTEMA SOLAR.

 

    Su biografía es la historia de sus calamidades: un padre mercenario siempre en campaña, una madre acusada de brujería (era herborista y curandera) que fallece tras años de proceso y de encarcelamiento; una esposa "de carácter execrable" que muere joven al igual que tres de los cinco hijos que tuvieron; un segundo matrimonio con siete niños, tres de los cuales se extinguirán también  prematuramente; perseguido por los católicos por ser protestante y por los protestantes por haber vivido entre católicos; matemático imperial de Rodolfo II para quien ejercía como consejero astrológico; mantuvo correspondencia con Galileo a quien llama amigo; algunos cree Situación de la astronomía n que se refugió en los cielos para huir de sus penas terrenales. - A fines del XVI se hace necesaria  una nueva teoría que basándose en el copernicanismo asuma las nuevas observaciones.- Le influye De Magnete (1600) de William GILBERT: la gravedad como una forma de atracción magnética.- En la Astronomía Nova (1609) enuncia sus dos primeras leyes: 1ª) Los planetas se mueven en elipses con el sol en uno de sus focos;  2ª) los planetas se mueven de manera uniforme barriendo áreas iguales en tiempos iguales ; lo que supone la ruptura con la concepción tradicional del movimiento circular de los planetas (de nuevo, como en Copérnico, con las razones puramente matemáticas se mezcla el heliocentrismo cuasi-místico de Kepler). - En   De Harmonice Mundi (1619) propone su 3ª) ley: T2= k. R3: ley de la armonía planetaria.  Nace el sistema solar y la imagen moderna del universo como mecanismo de relojería regido por leyes inmutables y fuerzas (la fuerza magnética) extrínsecas a los cuerpos. Sin embargo su sistema aún presenta ciertas insuficiencias: no llega a describir la ley de la inercia ni a matematizar por completo el universo.

 

 

                                     Representación de la segunda ley de Kepler: en tiempos iguales el radio
                                             del planeta respecto al sol -que ocupa uno de los focos de la elipse- barre
                                             áreas iguales. Por tanto se moverá más rápido cerca del sol (perihelio) y
                                             más lento en su lejanía (afelio).
 

 

 

2.4 . GALILEO GALILEI (1564-1642). LA MATEMATIZACIÓN DE LA FÍSICA Y EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.

 

          Son numerosas las aportaciones científicas de Galileo: descubre, con tan solo 17 años, la isocronía del péndulo; inventa el termómetro;  construye y difunde el uso del telescopio gracias al cual observa las manchas solares (lo que demostraba que el sol mismo tiene imperfecciones y gira alrededor de su eje) y los satélites de Júpiter (planetas mediceos);  funda la dinámica:  "una ciencia nueva acerca de un tema muy antiguo. No hay tal vez en la naturaleza nada más viejo que el movimiento" ( Consideraciones y Demostraciones Matemáticas sobre dos Nuevas Ciencias (1638); las dos nuevas ciencias son la estática y la dinámica); resuelve el problema de los proyectiles y los graves, imposibles de explicar desde la física aristotélica aunque en el siglo XIV, discípulos de Ockham como Juan Buridán y Nicolás de  Oresme habían propuesto la teoría del impetus (el proyectil se pone en movimiento por un traspaso de fuerza desde el proyector, un ímpetu que se va gastando según avanza el móvil); con ello prefigura la ley de la inercia que será enunciada por Newton, quien nace el mismo año en que muere Galileo.

 

          Sin embargo el mayor descubrimiento de Galileo será el método para hacer descubrimientos científicos, el llamado método hipotético-deductivo, vigente hasta nuestros días en las ciencias experimentales.

 

          Para Galileo el gran libro de la naturaleza  está escrito en caracteres  matemáticos:  "La filosofía está escrita en ese libro enorme que tenemos continuamente abierto de­lante de nuestros ojos (hablo del universo), pero que no puede entenderse si no apren­demos primero a comprender la lengua y a conocer los caracteres con que se ha escrito. Está escri­to en lengua matemática, y los caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geo­mé­tricas sin los cua­les es humanamente imposible entender una palabra; sin ellos se deam­bula en vano por un laberinto oscuro” (Il Saggiatore [El Ensayador] 6, (1623) ).  Así, define el movimiento uniforme como aquel que recorre distancias iguales en intervalos de tiempo iguales. Es decir, prescinde de  todas las propiedades del fenómeno -color o forma del móvil, por ejemplo-  salvo de dos: espacio recorrido y tiempo empleado. Así el movimiento uniforme puede reducirse a la fórmula v= s/t . Alcanzar la matematización de un hecho tan habitual supone un esfuerzo de idealización y de abstracción: Solo se tienen en cuenta las cualidades que se pueden medir: las llamadas cualidades primarias u objetivas como la longitud, el peso o la temperatura; se desechan las cualidades secundarias o subjetivas (colores, olores, sabores o sonidos) que carecen de interés para la ciencia. Además estas propiedades seleccionadas se enlazan mediante una fórmula o símbolo algebraico con variables: v= s/t. -El movimiento uniformemente acelerado se define como el que, partiendo del reposo, adquiere durante intervalos de tiempo iguales, incrementos iguales de velocidad; es decir: v= a.t (la velocidad es proporcional a la aceleración y al tiempo).

 
          Al científico no le importa la explicación metafísica del fenómeno sino su descripción física. De las preguntas por el qué es (la causa),  la verdadera naturaleza o el por qué  - las que predominaban en las explicaciones de Aristóteles y de la Escolástica- se pasa a la pregunta por el cómo. Con ello se determina el rumbo que van a tomar la ciencia y la técnica modernas: Ya no importa si una piedra cae porque busca su lugar natural en el centro de la Tierra o si el fuego asciende porque busca el suyo en el cielo sino solo cómo se comportan los objetos y sus características mensurables. De la explicación se pasa a la descripción, del por qué al cómo, de las esencias y cualidades ocultas a las propiedades matematizables.

 

          Este modelo de ciencia (paradigma III: mecanicismo) -basado en gran parte en el atomismo antiguo que también distinguía entre cualidades objetivas y subjetivas- es el que se va a imponer a lo largo del siglo XVII y alcanzar su madurez con Newton y sus Principia (1687). La matematización de la realidad es la base del método de Galileo.  

 

 
Galileo enseñando al dux de Venecia el telescopio. Fresco de Bertini (s.XIX)
 

 2.4.1 ADENDA: EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO O DE “RESOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN” EN GALILEO GALILEI  [8]


          "El método de resolución y composición (análisis y síntesis) no es, en la letra, descubrimiento de Galileo. Ya era utilizado desde el siglo XIV por los filósofos de Oxford y de Padua, y aún puede retrotraerse –como reconoce el pisano en un gesto que le honra- al mismo Aristóteles. Así, y refiriéndose al Estagirita, se nos dice en la Jornada Primera de los Diálogos:

“Creo que es cierto que él obtenía, por medio de los sentidos, gracias a los experimentos y a las observaciones, tanta seguridad como es posible sobre las conclusiones, y que después buscaba los medios de demostrarlas”.

"Contra lo que se levanta el método galileano es contra el nominalismo vigente en su época, por una parte, y por otra contra la mera recogida de datos a partir de la experiencia, para conseguir una generalización inductiva (es el método que propugnaba Francis BACON). Veamos, primero, su antinominalismo.

"En la Jornada Segunda de los Diálogos, Simplicio se queja de la trivialidad de los esfuerzos de Salviati, ya que –dice- todos saben que la causa de que los cuerpos caigan es la gravedad. La réplica de Salviati es altamente significativa:

“Te equivocas, Simplicio; debías decir que todos saben que se llama gravedad. Pero yo no te pregunto por el nombre, sino por la esencia de la cosa”

"Es la esencia, expresable matemáticamente, lo que busca Galileo. Hay muchos pasajes en su obra que insisten en ello. Así, en la Jornada Tercera de los Discorsi, la tarea propuesta consiste en “hacer que esta definición del movimiento acelerado muestre las características esenciales de los movimientos acelerados observados”.

" Por eso puede decirse, con razón, que Galileo es más fiel al espíritu de Aristóteles que los secuaces de éste en el siglo XVI. Es curioso darse cuenta de cómo Simplicio protesta en los Discorsi, diciendo que son los aristotélicos los que hacen experimentos. Y esto sería verdad si hubiera dicho “experiencias”, en vez de “experimentos”.

       La “experiencia es una observación ingenua: pretende ser fiel a lo que aparece, a lo que se ve y toca. Pero introduce subrepticiamente creencias y modos de pensar acríticamente asumidos, a través de la tradición y la educación.
 
       El experimento”, por el contrario, es un proyecto matemático que elige de antemano las características relevantes de un fenómeno (aquellas que son cuantificables) y desecha las demás. Y aún más: el pitagorismo de Galileo le lleva a considerar esas cualidades no cuantificables (cualidades segundas) como irreales, meramente subjetivas. Sólo existe realmente aquello que puede ser objeto de medida (cualidades primeras).




                                    Galileo by leoni.jpg
                                                          Galileo por Ottavio Leoni (1624)


        Estamos, ahora, en disposición de seguir los pasos del método experimental, tal como los traza Galileo en su carta a Pierre CARCAVY (1637):

1)    Resolución- A partir de la experiencia sensible, se resuelve o analiza lo dado, dejando solamente las propiedades esenciales. Este es un proceso que cabe caracterizar como intuición de esencia. Nada hay en la experiencia que señale como más científica la figura que el color, por ejemplo. Es la mente la que elige la figura, por ser expresable en esquemas racionales.

 

2)    Composición- Construcción o síntesis de una “suposición” (hipótesis), enlazando las diversas propiedades esenciales elegidas. De esta hipótesis se deducen a continuación una serie de consecuencias; precisamente aquellas que puedan ser objeto de una:

 

3)    Resolución experimental- Puesta a prueba de los efectos deducidos de la hipótesis.
 

"Es interesante señalar que, en muchos casos, Galileo no da este tercer paso, limitándose a un experimento mental. Más sorprendente es, aún, su confesión en la carta citada:

“Si la experiencia muestra que las propiedades que hemos deducido encuentran confirmación en la caída libre de los cuerpos, podemos afirmar, sin riesgo de error, que el movimiento concreto de caída es idéntico a este que nosotros hemos definido y supuesto; si no es éste el caso, nuestras demostraciones, que se aplicaban a nuestra sola hipótesis, nada pierden de su fuerza y su valor, del mismo modo que las proposiciones de Arquímedes sobre la espiral no tienen menos valor porque en la naturaleza no exista un cuerpo al que poder atribuir un movimiento en espiral”.

"Esta es la expresión genuina de la soberbia renacentista: la naturaleza autónoma de la razón matemática. Es incontestable el hecho de que una ley natural sólo lo será al verse confirmada en la resolución experimental. Pero, si esto no ocurre, sigue teniendo el valor de proposición consistente en sí misma. No se desecha, sino que queda en espera del avance experimental. Es gracias a esta confianza en la razón como, por ejemplo, las ecuaciones de Evariste GALOIS podrían ser utilizadas casi un siglo después, al advenir la mecánica cuántica, o, en el caso del propio Galileo, como la ley de caída de los cuerpos es establecida antes de que TORRICELLI logre hacer la comprobación experimental.

          "El orto[9] del mundo nuevo viene dado por la confianza absoluta en la razón proyectiva. Por esto alaba Galileo a Aristarco y Copérnico, que “con la vivacidad de sus juicios han hecho tal violencia a sus propios sentidos que han sido capaces de preferir lo que su razón les dictaba a lo que las experiencias sensibles les presentaban de la forma más evidente como contrario”.

          "La hybris (soberbia) del pisano llega hasta afirmar que, en el conocimiento intensivo (esto es, matemático) de la realidad, la razón se iguala a la del mismo Dios:

“Declaro que, en efecto, la verdad cuyo conocimiento es sacado de pruebas matemáticas es idéntica a aquella que conoce la sabiduría divina” (Diálogos. Jornada Primera).

"La razón impone sus leyes a la experiencia, hasta el punto de que esta última se convierte en un mero índice de la potencia del intelecto. Es el inicio de la razón como factor de dominio del mundo:

“Estoy seguro, sin observaciones, que el efecto sucederá tal como digo, porque debe suceder así.” (Diálogos. Jornada Segunda)

          "La esencia de la modernidad se expresa por boca de Galileo, y se plasma en un desafío: “la razón se desliga de toda autoridad, sea la de la tradición o la de los sentidos”. Porque, chi vuol por termine alli umani ingegni? (“¿quién se atreverá a poner límites al ingenio de los hombres?”. Carta a Cristina de Lorena, 1615).

 TEXTO DE GALILEO

"Persistiendo, pues, en su primera decisión de desprestigiarme a mí y a mis cosas por
todos los medios posibles, sabiendo cómo yo en mis trabajos de astronomía y de
filosofía sostengo, sobre la constitución de las partes del mundo, que el Sol, sin
cambiar de lugar, permanece ubicado en el centro de las revoluciones de las esferas
celestes, y que la Tierra que se mueve sobre sí misma, gira en torno a él; y además
oyendo que voy confirmando tal posición, no sólo refutando los argumentos de
Ptolomeo y de Aristóteles, sino aportando otros muchos en su contra, y especialmente
algunos referidos a los efectos naturales, cuyas causas tal vez no puedan explicarse de
otra forma, y otros astronómicos dependientes del conjunto de los recientes
descubrimientos celestes, los cuales claramente refutan el sistema ptolemaico y
concuerdan y confirman admirablemente esta posición; y tal vez desconcertados por la
reconocida verdad de otras proposiciones afirmadas por mí, distintas de las
comúnmente sostenidas, y desconfiando ya de su defensa, mientras permaneciesen en
el campo filosófico, se han decidido a intentar proteger las falacias de sus discursos
con la capa de una fingida religión y con la autoridad de las Sagradas Escrituras,
utilizadas por ellos con poca inteligencia, para la refutación de razonamientos ni
entendidos ni conocidos"

GALILEO, Carta a Cristina de Lorena,(1615).

 

CONTEXTO DE LA OBRA: LA CONDENA DE GALILEO.

          En 1615 Galileo es ya un conocido inventor y científico defensor del copernicanismo. Ha observado, entre otras cosas, las fases de Venus (que demuestran la posición central del sol), los satélites de Júpiter (los mediceos, en honor a sus mecenas de la casa de los  Médicis) y las manchas solares. En 1611 ha mostrado en los jardines del Quirinal -sede actual del gobierno italiano- las maravillas del telescopio ante los personajes más importantes de la corte papal. Estos descubrimientos le han proporcionado el nombramiento oficial de filósofo y matemático del gran duque de Toscana con un sueldo de mil escudos y sin más obligación que continuar sus investigaciones. Es miembro asimismo de la Academia Lincei, de los linces de larga vista.  Está en la cumbre de su carrera. Sin embargo la Inquisición ya le vigila; se está fraguando la tormenta de su primer proceso, cuyo antecedente es esta carta.

          Estos acontecimientos se sitúan en el contexto del Concilio de Trento (1545-1563) y  la Contrarreforma: la reacción de la Iglesia católica a la Reforma protestante de Lutero. En 1600 había sido quemado vivo en el Campo dei Fiori Giordano Bruno (nac. 1548) por defender una versión panteísta del modelo copernicano con infinitos mundos. Las autoridades eclesiásticas estaban alerta ante cualquier desviación de la ortodoxia.

         


Christine of Lorraine Medici1.jpg

Cristina de Lorena, Gran Duquesa consorte de Toscana (1565-1636)

          La duquesa Cristina de Lorena[10] había declarado que la Tierra no podía moverse como decía Galileo pues esto iba en contra de las Sagradas Escrituras. En esta larga epístola barroca de más de veinte páginas, Galileo con argumentos diversos -algunos sacados de la misma Biblia y de Padres de la Iglesia como san Agustín, otros más anecdóticos como que Copérnico no solo fue católico sino sacerdote y canónico- trata de convencerla de que el heliocentrismo no va en contra de la revelación sino de una interpretación literal y dogmática: "Las sagradas Escrituras no pueden nunca mentir, siempre y cuando su verdadero espíritu sea comprendido, el cual no puede negarse que muchas veces es recóndito y muy distinto a como suena el mero significado de las palabras".

          En lo que se ha calificado de una carta imprudente (o audaz), Galileo se enfrenta a sus oponentes en su propio terreno: buscando confirmaciones en la Biblia a su sistema heliocéntrico: ¡Llega a afirmar que el milagro de Josué (Josué 10, Antiguo Testamento) de detener el sol se entiende mejor desde el sistema copernicano! Sin embargo el fondo de la cuestión no deja de ser la independencia de la Ciencia respecto al poder de la Iglesia. En realidad se trata de la última batalla de la religión católica por mantener el control del pensamiento científico.

          La respuesta no se hace esperar: en 1616 el Papa prohíbe a Galileo "mantener, enseñar o defender" la doctrina de la centralidad del Sol y la rotación de la Tierra y se incluye en el Índice de Libros Prohibidos el De Revolutionibus de Copérnico. -Durante años el físico pisano guarda silencio pero en 1632 publica Dialoghi dei Massimi Sistemi del Mondo donde se ridiculizan los argumentos de Aristóteles en la boca del personaje Simplicio (representante de la autoridad y trasunto del Sumo Pontífice).  Los dos "máximos sistemas" son el ptolemaico y el copernicano. Para más inri la obra terminaba con una frase que había sido pronunciada por el mismo Papa ante Galileo.[11] El Pontífice Urbano VIII que era admirador y amigo del filósofo -y hasta había compuesto un poema en latín en su honor- quedó muy irritado por esta provocación y se convirtió en su peor enemigo. Galileo fue llamado a Roma, conducido ante el Santo Oficio y obligado el 22 de junio de 1633 a retractarse en público, hincado de rodillas bajo la amenaza de tortura o de condena a muerte.[12] La tradición cuenta que susurró "eppur si muove" ("y sin embargo se mueve) tras su abjuración.

          Desde entonces, con casi 70 años, vivió en arresto domiciliario en su villa de Arcetri. Muerta su hija monja Maria Celeste en 1634, casi ciego a causa del glaucoma, quebrantada su salud, su actividad intelectual sin embargo no disminuyó: En 1638 se las arregló para imprimir Dialoghi delle Nuove Scienze en Holanda, país protestante donde la Iglesia de Roma carecía de jurisdicción. Esta obra -donde también aparece Simplicio como el representante del retrógrado anclado en la tradición- se considera un hito de la Física moderna de la que obtendrán inspiración Newton, Laplace y otros científicos.

 
                                       Galileo ante el Santo Oficio, por Robert-Fleury (s.XIX)
 

 


 

3. UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO.


 

Leonardo DA VINCI, Hombre de Vitruvio (1492)

 

    Del teocentrismo medieval se pasó al antropocentrismo de los humanistas; el platonismo se convierte en la religión del Renacimiento.[13] Se intentaba establecer una síntesis de lo mejor de la Antigüedad  y del cristianismo.

    El ser humano se define por su libertad. PICO DELLA MIRANDOLA (1463-1494)[14] en su Discurso sobre la Dignidad del Hombre escribe:

-Oh Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente elijas y que de acuerdo con tu intención obtengas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñida por las precisas leyes por mí prescriptas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que son divinas. ¡Oh suma libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del hombre al cual le ha sido concedido el obtener lo que desee, ser lo que quiera.”

Este hombre proteico posee no solamente inteligencia sino también capacidad de obrar. El ideal humano renacentista no es un puro contemplador sino un  homo faber  (hombre hacedor): es él quien forja su destino mediante la política, la técnica, la ciencia, el arte y la magia. La magia experimenta un resurgimiento gracias al estudio de los escritos herméticos, de la cábala y de autores antiguos. El brujo medieval es sustituido por el mago renacentista. Ya no se ve en la transformación de los procesos naturales un poder demoniaco como en el Medievo sino que –en palabras de BACON- “a la Naturaleza sólo se la domina obedeciéndola”. El cosmos es un Gran Animal dotado de un alma, el alma del mundo de PLATÓN; todo influye en todo, las sustancias presentan afinidades entre sí (por ejemplo el oro y el sol) y el mago es el que conoce estas simpatías y sabe fluir en el circuito entre Dios y la materia, y la materia y  Dios.[15]

    Debido a esta nueva idea del ser humano –libre, proteico, hacedor- surgen tanto las utopías como el realismo político de Maquiavelo.

                                     
                                                  Mapa de la Isla de Utopía de  Tomás Moro (1516)


3.1 EL PENSAMIENTO UTÓPICO.

     “Un nuevo modelo literario que se conocerá con el nombre de utopía surgirá en pleno Renacimiento. En términos generales, la utopía es la descripción de un Estado perfectamente dispuesto en el ámbito social, político, religioso o científico, en el cual, además, existe una propensión natural de los ciudadanos para someterse al sistema. Se trata, por tanto, de ficciones imaginativas incluidas dentro de un relato, que describen modelos de conducta político-sociales no localizados “en ningún lugar y en ningún tiempo” (Poch, LXIX).

     “Pero la génesis de este género nacido como vehículo de la crítica social, no será fruto de la casualidad. El Renacimiento es una época de recuperación de los clásicos, sobre todo de la obra de Platón, acrisolada con la doctrina cristiana; pero a la vez es una etapa de invectiva contra la tradición, efectuada desde una nueva ciencia que analiza el mundo con sentido crítico. Es un período de secularización de la cultura en el que se renueva la fe en las capacidades del hombre para hacerse dueño de su destino, siendo entonces la utopía una fórmula más que ayude en la búsqueda de una ansiada felicidad terrenal que se anticipe a la recompensa celestial que promete la religión. Hacia 1550, se manifiesta en Europa un nuevo paradigma científico conocido con el nombre de pansofia, que pretende aunar religión y razón, aspirando a extender y ordenar el conocimiento para a partir de él organizar la política, la economía y el gobierno. Los nuevos filósofos no sólo reflexionan sobre el estado de las cosas, sino que, bajo el signo de la Reforma y la Contrarreforma, comienzan a trazar proyectos globales renovadores a fin de lograr la supervivencia del Cristianismo.

 Hans Holbein, the Younger - Sir Thomas More - Google Art Project.jpg
                                                            Thomas MORE por Hans HOLBEIN, el Joven (1527)

     “En este ambiente, Tomás MORO (1478-1535)[16], humanista, religioso y político inglés (trabajó como abogado, como embajador y como sheriff), en 1516 propuso un patrón literario que sería aceptado y seguido por otros muchos autores para así constituir el género utópico . Su obra De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia, que conoce un número de ediciones similar al de la Biblia, consta de dos libros. El primero de ellos encierra un diálogo de carácter crítico con la Inglaterra (y por extensión con la Europa), de la época; en el segundo, el diálogo se centra en la descripción de una sociedad ideal que habita una lejana ínsula a la que el protagonista, Rafael Hytlodeo, llega tras un naufragio. Esa nova insula descubierta por Hytlodeo goza de unas condiciones de vida ejemplares: el clima es agradable, el agua y el pasto abundantes, los animales dóciles y la tierra productiva.

     “El modelo social de Utopía se revela al lector a través de la descripción de su capital Amauroto; así, muchas utopías se presentarán como una visita guiada a la capital de un Estado ideal. La sociedad utopiense se sustenta en un sistema jerárquico cuya base es la familia patriarcal; además, Utopía plantea un modelo antifeudal donde los héroes guerreros no gozan de gran relevancia social. El arquetipo propuesto por Moro otorga amplias libertades a los ciudadanos (teniendo en cuenta la época en que fue redactada), predominando un orden fundamentado en el respeto y la tolerancia. De este modo, los utopienses se rigen por verdades políticas y morales procedentes de la ley natural. Con todo, Moro no concibe una sociedad edénica, puesto que los nativos de la isla deben trabajar para sobrevivir (si bien lo harán de una forma placentera, el trabajo sigue considerándose un castigo para el hombre), y subsiste el crimen.

(…)

     “Por otro lado, menos de un siglo después de la edición de Utopía se redactan escriben dos de las muestras del género que alcanzaron mayor repercusión en toda Europa como son La ciudad del sol de Tomasso CAMPANELLA (1602) y La nueva Atlántida de Francis BACON (1624). El autor italiano localiza su Ciudad en una isla cercana a Taprobana (Sri Lanka). La capital se extiende en círculos concéntricos por una montaña de pendiente poco pronunciada; como hecho más destacado, la crítica ha insistido en la importancia que Campanella otorga en su utopía a la eugenesia: el Consejo de sabios de la Ciudad establece la unión racional de los individuos, determinada por el físico y el temperamento, como modo de evitar la deformidad y la endeblez. Por su parte, New Atlantis responde al anhelo de  Bacon de descubrir a través de la ciencia los secretos de la naturaleza. Su proyecto incluía una reorganización del saber que aparecerá reflejada en este texto, con el que inaugura una corriente conocida como utopía científica o tecnológica y que ya en el siglo XX desembocará en la distopía. En New Atlantis prima la división sistemática de los saberes sobre la organización político-social de la nueva sociedad; precisamente por ello es una utopía carente de emociones. Pretende ante todo ser un canto a las transformaciones tecnológicas por lo que el resto de la obra son meras descripciones que sirven de acompañamiento; pese a ello, fue un libro de gran éxito traducido a todas las lenguas europeas”.[17]
 
 
                                                         
       ERASMO por HOLBEIN el Joven (1523)

 

     El humanismo reformista, pero dentro de la Iglesia católica, está representado por ERASMO de ROTTERDAM (1467 - 1536). Consciente de la necesidad de cambios en la sociedad de su época y en la Iglesia, quería un cambio pero  desde dentro, por eso rehusó unirse a LUTERO –con quien le unía una larga amistad. Pretendía recuperar el auténtico cristianismo que debía basarse en el valor de la sinceridad. El ser humano, según Erasmo ha sido creado racional y libre y por eso su salvación, en gran medida, depende de sí mismo. Se trata de llevar una vida acorde con las enseñanzas de Cristo. Su mensaje y sus obras fueron enormemente populares en toda Europa y en especial en España, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Las obras principales de Erasmo son Elogio de la Locura y los Adagios (algunos de los cuales  como "No podemos vivir con ellas, pero tampoco podemos vivir sin ellas" siguen usándose hoy en día)
 

Portrait of Niccolò Machiavelli by Santi di Tito.jpg
 
Nicolás  MAQUIAVELO, por Santi di Tito (1536-1603)

 

3.2  EL REALISMO POLÍTICO DE MAQUIAVELO     [18].

 

3.2.1 LA ÉPOCA DE MAQUIAVELO (1469-1527)

A mediados del siglo XV se da una resurrección del poder de los papas paralela al desarrollo del poder monárquico en casi toda Europa. Se eclipsaron las instituciones representativas medievales casi por completo. La creencia de que el soberano es la fuente de todo poder político pasó a ser una forma común de pensamiento político.

Estos cambios políticos obedecían a cambios económicos. La sociedad de la Edad Media era casi por entero local debido a las limitaciones de los medios de comunicación. Los territorios grandes sólo eran gobernables gracias a una especie de federalismo y el comercio se reducía por lo general a ámbitos pequeños o, si abarcaba zonas más extensas, determinadas mercancías viajaban por rutas fijas que desembocaban en puertos y mercados donde existían monopolios. Este comercio era controlado por los gremios de productores e instituciones municipales. No estaban muy extendidas en el siglo XIV ni la libertad de movimientos ni el uso de moneda.

Al mejorar las comunicaciones se benefició el mercado aventurero, dispuesto a aprovechar las ventajas de cualquier mercado y comerciar con cualquier mercancía beneficiosa. Este tipo de comerciantes sobrepasaba la potestad de las instituciones medievales y encontraba su mejor aliado en gobiernos con un campo de acción mayor. “Por primera vez desde la caída del imperio romano, la sociedad europea tenía una clase considerable de hombres que poseían dinero y espíritu de empresa. Por razones obvias, esa clase era el enemigo natural de la nobleza y de todas las divisiones y desórdenes fomentados por los aristócratas”. Necesitaban tanto dentro como fuera del país un gobierno fuerte: un rey.

       Así creció el poder de las monarquías ganándose seguramente mucho en orden y eficacia al concentrarse el poder militar y el de la justicia en manos regias y derrocándose las ciudades-libres medievales e incluso la propia Iglesia pasó a ser “una asociación voluntaria o un socio del gobierno nacional”.

       El matrimonio de los Reyes Católicos uniendo Castilla y Aragón convierte a España en la mayor potencia nacional del siglo XVI y parecidos procesos se verifican en Inglaterra y Francia (esta tendencia se retrasa en Alemania). Es importante la creación en Francia de un ejército de ciudadanos que expulsa a los ingleses y somete a los grandes feudatarios de Borgoña, Bretaña y Anjou.

       Estas transformaciones se reflejan en la teoría política también, en especial en la figura de Niccolò MACHIAVELLI: “Ningún hombre de su época vio con tanta claridad la dirección que estaba tomando en toda Europa la evolución política. Nadie comprendió mejor que él el arcaísmo de las instituciones que estaban siendo desplazadas y nadie aceptó con mayor facilidad el papel que la fuerza bruta estaba desempeñando en el proceso”. Nadie vio mejor que él la corrupción de su tiempo pero a la vez nadie sintió tanta nostalgia de una vida social más sana como la que representaba para él la antigua Roma. Sin embargo, casi no se dio cuenta de la importancia que iba a tener la religión sobre los ideales políticos de los años siguientes.


 


 


Lucrezia-Borgia






Pope Alexander Vi.jpgCesareborgia.jpg



Lucrezia Borgia                    Su padre Alejandro VI         Su hermano César Borgia



3.2.2 ITALIA Y EL PAPA.

Así, pues, el primer servicio que debemos los italianos a la sede papal es haber llegado a ser irreligiosos y malos; pero aún hay otra deuda mayor, deuda que será la causa de nuestra ruina: que la Iglesia ha mantenido y mantiene dividida a Italia. Jamás hubo ni habrá un país unido y próspero si no se somete todo él a la obediencia de un gobierno, ya sea república o principado, como les ha ocurrido en Francia y en España. La única causa de que Italia no se encuentre en el mismo caso, de que no tenga una sola república o un solo príncipe, es la Iglesia… Así, pues, no habiendo sido la Iglesia suficientemente poderosa para ocupar toda Italia y no habiendo permitido a ninguna otra potencia que lo haga, ha sido la causa de que Italia no haya podido unirse nunca bajo un solo jefe y de que haya estado dividida siempre bajo una multitud de príncipes y señores. De ahí ha nacido la desunión y la debilidad que la han llevado a ser presa no sólo de bárbaros poderosos, sino de quienquiera que la ha invadido”.
MAQUIAVELO, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, I, 12

 

3.2.3  LO QUE LE INTERESA A MAQUIAVELO

Sus obras más influyentes fueron El Príncipe (escrita con el deseo de obtener un cargo bajo el régimen de los Médicis) y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio (ambas de 1513). El primero trata de las monarquías absolutas y el segundo de la república romana. En las dos se defiende la indiferencia por el uso de medios inmorales y la convicción de que el gobierno se basa sobre todo en la astucia y en la fuerza. Lo que distingue a los Discursos es su entusiasmo por el gobierno popular, estilo al de la antigua república romana.

Maquiavelo da por supuesto que la política es un fin en sí. “Escribe casi únicamente acerca de la mecánica del gobierno, de los medios con los que se puede fortalecer al estado, de las políticas susceptibles de aumentar su poder y de los errores que llevan a su decadencia o ruina”.

3.2.4  INDIFERENCIA MORAL

Maquiavelo condena a la moral cristiana por ser ultramundana, por hacer a la gente servil:

“Nuestra religión coloca el supremo bien en la humildad, la abnegación y el desprecio de las cosas mundanas, en tanto que la pagana, por el contrario, lo ponía en la grandeza de ánimo, la robustez corporal y todas las demás cualidades que hacen fortísimos a los hombres… A mi juicio, esa manera de vivir ha hecho a los pueblos más débiles y les convierte en fácil presa de los hombres malvados, que pueden manejarles con seguridad, ya que ven a la mayoría de los hombres más dispuestos, con objeto de ganar el Paraíso a sufrir las injurias que a vengarlas”.
(Discursos II, 2)

Cree que la moral debe tener un doble patrón: la del gobernante debe juzgarse por el éxito en mantener y agrandar su poder; la de los gobernados por el mayor o menor vigor que su conducta aporta al grupo social. Por eso, no duda de que un pueblo corrompido no puede ser bien gobernado y ensalza las virtudes cívicas de los suizos de su época o de los romanos antiguos pero como el soberano está fuera del grupo, no puede regirse por las mismas reglas.


3.2.5. EGOÍSMO UNIVERSAL.

Su teoría política parte del supuesto de que la naturaleza humana es esencialmente egoísta. “El gobierno se funda en realidad en la debilidad e insuficiencia del individuo, que es incapaz de protegerse contra la agresión de otros individuos a menos que tenga el apoyo del poder del Estado. Además la naturaleza humana es profundamente agresiva y ambiciosa; los hombres aspiran a conservar lo que tienen y a adquirir más. Ni en el poder ni en las posesiones hay ningún límite normal para los deseos humanos, pero tanto el poder como las posesiones están siempre limitados en la realidad por la escasez natural. En consecuencia los hombres se encuentran siempre en situación de lucha y competencia que amenaza con degenerar en anarquía abierta a menos que les limite la fuerza que hay tras el Derecho, en tanto que el poder del gobernante se basa en la misma inminencia de la anarquía y en el hecho de que la seguridad sólo es posible cuando el gobierno es fuerte”. El gobierno debe fundarse en la protección de la propiedad y de la vida, los dos mayores deseos del ser humano (observa que un hombre olvida con más facilidad el asesinato de su padre que la confiscación de su patrimonio.

3.2.6. EL LEGISLADOR OMNIPOTENTE.

El segundo principio que da por supuesto Maquiavelo es que un Estado afortunado debe ser fundado por un solo hombre. Él es el árbitro y el arquitecto no sólo de la política sino de todas las instituciones morales, religiosas y económicas de una sociedad. Como creador del Estado no solo está fuera de la ley sino también de la moralidad (por la franqueza con que aceptó esta conclusión El Príncipe tomó tan mala fama y fue tan controvertido):

“Pero conviene que cuando (al gobernante) el hecho le acuse, el resultado le excuse; y cuando el resultado es bueno, como ocurrió en el caso de Rómulo (el asesinato de su hermano), siempre se le absolverá. Es digna de censura la violencia destructiva, no la violencia que reconstruye”. (Discursos, I, 9)

“Pues la manera como viven los hombres es tan diferente de la manera como deberían vivir que quien, para gobernarlos, abandona el estudio de lo que se hace para estudiar lo que sería más conveniente hacer, aprende lo que le lleva a la ruina y no lo que debe salvarle de ella… Un príncipe que desee mantenerse en el trono, tiene que aprender a no ser bueno y  a servirse o no de este conocimiento según exija la necesidad… Pero no tema incurrir en la infamia que acompaña a tales vicios, si no puede, sin ellos, conservar su Estado. Porque tomando en cuenta todas las circunstancias, se encontrará que hay cosas que parecen una virtud y que si las sigue le llevarán a la ruina; en tanto que otras, que en apariencia son vicios, le llevarán si las practica a la seguridad y el bienestar” (El Príncipe, cap. XV)

Idealiza al tirano italiano del siglo XVI, a déspotas de la época, ricos en recursos aunque faltos de escrúpulos (Fernando el Católico, Luis XI en Francia, Enrique VII en Inglaterra, César Borgia) pero también reconoce que el despotismo solo vale para fundar un Estado nuevo o reformar uno corrompido. Después es imposible sostenerlo sin cierta participación del pueblo y sin una conducta legal por parte del príncipe.
 

3.2.7 REPUBLICANISMO Y NACIONALISMO.
 
Aunque el fin justifica los medios para la fundación de la monarquía absoluta, Maquiavelo siente entusiasmo por el gobierno popular de la antigua república de Roma y cree que la conservación del Estado (una palabra que se difundió en los idiomas modernos gracias a su influencia) depende de la excelencia de las leyes y de las virtudes cívicas de los ciudadanos que emanan de aquellas.

El pueblo en cuestiones complicadas de política no es capaz de tener opiniones pero en cambio, en las que pueda comprender (por ejemplo, en la valoración de un magistrado) es más prudente y tiene un juicio más sólido que el príncipe.

Hacia la nobleza y la aristocracia (es interesante pensar a qué clases o castas sociales serían equivalentes hoy en día) así como hacia los soldados mercenarios que provocaban el desorden de Italia solo sentía odio. Veía que los magnates eran una amenaza tanto para la monarquía como para la clase media y que un gobierno ordenado hacía necesaria su extirpación. Por eso admiraba la nacionalización del ejército francés y aspiraba a la preparación militar de todos los ciudadanos útiles entre los 17 y los 40 años. La clave del éxito de un gobernante era el arte de la guerra, tener un poderoso ejército.

El único sentimiento que atenuaba el cinismo de sus opiniones políticas era el patriotismo nacional, su anhelo de unificación de Italia. Esperaba que entre los tiranos de su entorno (tal vez entre los Médicis) surgiera un príncipe con la amplitud de visión y la audacia necesarias para unir a Italia. Pero esto lo ve como una esperanza remota y no traza ningún plan concreto de unificación.

 

3.2. 8 PENETRACIÓN Y DEFICIENCIAS. CONCLUSIONES

“Se le ha presentado como un cínico total, un patriota apasionado, un nacionalista ardiente, un jesuita político, un demócrata convencido y un adulador carente de escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas. Probablemente hay algo de verdad en todas y cada una de esas opiniones, por incompatibles que sean” pero ninguna da una visión completa de Maquiavelo. Análogamente el carácter del autor tiene que haber sido complejo”.

Fue él más que ningún otro el creador del significado del Estado en el pensamiento moderno (la institución más poderosa de la sociedad moderna como fuerza suprema en un territorio y en rivalidad con otros Estados).

Sin embargo exagera la relevancia del estadista para cuya ineptitud o eficacia todos los factores sociales, económicos o religiosos son fuerzas que pueden utilizarse. –Otra deficiencia es que escribe sus obras fundamentales 10 años después de la rebelión de LUTERO. La Reforma protestante iba a mezclar la política y la religión de una manera más densa de lo que él previó. Su indiferencia hacia la verdad o falsedad de la religión terminaría siendo una característica de la filosofía moderna (supongo que a partir de los ilustrados) pero no de los siglos XVI y XVII


Machiavelli Principe Cover Page.jpg
El Príncipe, edición de 1550


 

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE


EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO

"Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad".

            MAQUIAVELO,  El Príncipe (1513)



1. EL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO (0.25 PUNTOS):

          Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (1469-1527), fue un humanista y un diplomático nacido y muerto en Florencia -a veces República y a veces principado bajo los banqueros y mecenas de la todopoderosa famiglia  Médici.  Su vida se desarrolla en medio del tumulto y  la rapiña  de su patria durante el Quattrocento de Leonardo da Vinci (con quien solía mantener largas conversaciones) y de Il Valentino, César Borgia.   En una Italia dividida que él anhelaba unir. Su nombre ha pasado al acervo popular como sinónimo de retorcido y de malvado político. Maquiavélico. Su sonrisa agria ha dado origen a personajes de videojuegos (Assassins Creed II) y de novelas (por ejemplo, Maquiavelo y la Mandrágora de Somerset Maugham) Todo el mundo cita su frase "El fin justifica los medios" pero muy pocos estudian sus obras: El Príncipe (aparentemente partidario de la monarquía) (1513) , Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio (entusiasta por la república) (1512-1517),  La Mandrágora (1518) (comedia en prosa), Del Arte de la  Guerra (1519-1520) y los 8 libros de la Historia de Florencia (1520-1525).- A Maquiavelo se le atribuye la fundación del pensamiento político moderno. La invención del Estado Moderno.  Muy lejos  de los espejos de príncipes de la edad media o de creer en la bondad natural del ser humano o en las utopías. Maquiavelo crea el Realismo Político y en cierta manera el realismo moderno. -Se dice que cantaba bastante bien, que le gustaba "que le acariciase Eros", jugar al tric-trac, charlar con los leñadores y poner trampas para pájaros. El fragmentillo aquí presentado se ubica en un momento penoso de su vida y a la vez el más fértil: 1513: El autor ha pasado por el potro de tormento cinco o seis veces y ha salvado la vida de milagro acusado de conjurar contra los Médici . Desterrado a su finca de Val di Pesa, de día hace vida de campo y pueblo; por la noche se pone sus vestimentas de alto funcionario aristocrático y  acompañado por los clásicos (Dante, Petrarca, Ovidio, Polibio ...) para examinar y describir los mecanismos que levantan y hunden el poder y a los que lo detentan. Es decir, la ciencia política. - Pertenece también a la historia del cinismo moderno o del cinismo político. Su contexto histórico es el de una "Italia totalmente corrupta".

 

2.     PLANTEA EL PROBLEMA O EL TEMA DEL TEXTO (0.25).

En mi opinión, la necesidad de que el gobernante pueda ser "malo" (en el sentido de cometer pecados mortales como el asesinato, la mentira y el robo).

 

3.     INDICA LAS IDEAS PRINCIPALES (0.25).

3.1  Declaración de realismo político (anti-utópico):  "Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma.

3.2 Hay obras que describen sociedades ideales. Son inútiles: "Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente".

3.3 La moral no se corresponde con nuestra vida real (en esencia: No somos buenos): "... porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir..."

3.4 El que  actúa moralmente,-cordero de Dios entre lobos,- acaba devorado: "... que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son..."

3.5 En conclusión, es preciso que el gobernante sea más o menos "inmoral" o "malo" según la situación lo requiera: "Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad".

 

4.     MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS (0.25).

 La tesis principal es el realismo político (3.1): el príncipe (el Jefe de Estado) ha de aprender a ser no-bueno(3.5) y a ella se enlazan argumentos realistas y anti-utópicos como que repúblicas ideales son fantasías (3.2), nuestra forma de vivir es egoísta más que moralmente correcta (3.3) y un ingenuo se creará su propia ruina entre tantos listos (3.4). Creo que se trata de un texto de naturaleza prologal. Es decir, el autor está  presentando de alguna manera la intención que le anima al escribir. No es su meta presentar sociedades teóricamente buenas. Como hicieron "muchos" a los que no menciona (Platón por ejemplo en su República o Thomas More en Utopía). El ex-canciller de la República recorre -así me lo parece- las primeras páginas de su libro: la 83 en la edición aquí manejada (Alianza Editorial; traducción de M.A.Granada).

 

5. EXPLICA LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO (1 PUNTO).

          Por no repetir lo ya dicho, me alejaré un poco del contenido literal  para sugerir líneas de relación con otros temas del autor:

          Lo que realmente le interesa al politólogo Maquiavelo es el mecanismo del poder: cómo se conserva la unidad y el gobierno de una nación. Todo ello contemplado desde la indiferencia moral pues no solo en este pasaje sino en muchos otros el autor de La Mandrágora defiende con descarnado cinismo el uso de la violencia, del engaño, la traición y cualquier medio ilícito para conservar la unidad y el orden de la república. Aquí no pero en otras páginas el genial escritor italiano da detalles jugosos sobre lo que significa ser no-bueno:  Ejemplos tomados de la mitología como el de Rómulo que asesinó a su hermano Remo o de la Historia como la de un tal Ramiro d´Orco :  César Borgia hizo que éste, Ramiro,- que había sido su lugarteniente en la pacificación del país-  "apareciese una mañana cortado en dos trozos en la plaza pública de Cesena, con un cuchillo sangrante entre ellos" (El Príncipe). El fin justifica los medios: Es preferible poner fin a una guerra mediante el soborno.

          El fondo es una nueva concepción del ser humano: Menos ingenua, más egoísta, más activa, más moderna. Maquiavelo parece hallarse muy lejos de la edad media y de su teocentrismo: el hombre no parece un vestigio de Dios como en san Agustín o Tomás de Aquino. Maquiavelo asegura que  el ser humano tiende a olvidar antes el asesinato de su padre que la confiscación de su patrimonio. Es decir, que puede soportar que maten a su papá, pero no que le toquen su bolsillo. "Además la naturaleza humana es profundamente agresiva y ambiciosa; los hombres aspiran a conservar lo que tienen y a adquirir más. Ni en el poder ni en las posesiones hay ningún límite natural para los deseos humanos (...) en consecuencia los hombres se encuentran siempre en situación de lucha y competencia que amenaza con degenerar en anarquía abierta" (Ibidem). También repite Maquiavelo que si los hombres fuésemos buenos, nada de esto haría falta. Pero no lo somos.

           Ante el peligro nunca ausente de la anarquía -o lucha de los egoísmos de todos contra todos- la única solución es la tiranía de un solo hombre, legislador omnipotente. Este príncipe, dictador o tirano, será una mezcla o combinación de las bestias de la naturaleza humana: oso y león: "porque el león no puede defenderse contra las trampas, ni el oso contra los lobos" (El Príncipe). Le será útil parecer "leal, piadoso, religioso y cabal"  por lo general y, cuando la ocasión lo requiera, mostrarse como un hombre totalmente distinto. Así, insinúa Maquiavelo, "un cierto príncipe de nuestros días, a quien preferimos no citar por su nombre" (se refiere a Fernando el Católico) no habla más que de paz y de fe pero no hace más que practicar lo contrario.

          Por último, su nacionalismo y republicanismo (más presentes en la otra obra, los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio) nos recuerdan que el verdadero ideal de Maquiavelo es la República popular de la Roma Antigua con buenas leyes y mejores virtudes cívicas. El príncipe por muy riguroso y no-bueno que sea, estará al servicio del pueblo. Y el pueblo, en materias no técnicas, puede ser más sabio y más prudente que sus gobernantes. Además el príncipe absoluto es un dictator de emergencia para frenar la anarquía, pero su lado bestia solo aparecerá al principio. Después de poner orden será magnánimo y favorecerá la prosperidad del pueblo frente a la nobleza. El verdadero sueño de Maquiavelo en medio de una Italia "totalmente corrompida" era unificar el país -lo que solo se logrará 4 siglos más tarde.

 

6. ACTUALIDAD: ¿ CREES QUE TIENEN VIGENCIA LAS IDEAS DE MAQUIAVELO? ¿DEBEN APRENDER NUESTROS GOBERNANTES A SER MALVADOS CUANDO SEA NECESARIO? (0.5 PUNTOS)

          Sin duda presentan actualidad aunque a mí no me gusten. Un cinismo general y difuso  (Peter SLOTERDIJK, Crítica de la Razón Cínica) se ha apoderado del espíritu de nuestro tiempo. La Italia totalmente corrupta de Maquiavelo donde reinan el fraude, las estratagemas, la astucia y no la verdad. Los sobornos, la traición, las falsas promesas, los encantadores de serpientes, los seductores, la crueldad, la bestialidad, el asesinato y la guerra constituyen  también nuestra actual situación admitida a nivel nacional e internacional.

          Sin duda nuestros mandatarios no tienen que aprender a ser no-buenos; ya lo son. Son unos zorros. No necesitan lecciones de maquiavelismo. En honor a la verdad hay que decir que la mayoría no parten el cuello de sus enemigos con sus propias manos ni se bañan en sus sangres, como hacían los  Borgia admirados por Maquiavelo.

          Pero por no abundar en lo manido: Creo que el cinismo político de Machiavello -que no siempre decía lo que creía, ni creía siempre todo lo que decía (así nos lo advierte él mismo)- es una de las razones de nuestra decadencia:  La convicción moderna, planteada por Maquiavelo, de que (a) nuestra naturaleza es egoísta, insaciable y malvada, (b) no hay recursos para todos y por tanto (c) la violencia es inevitable, ha acarreado muchísimas consecuencias. Mi opinión es justamente la contraria: que el ser humano puede llegar a vivir en paz con sus semejantes y que hay recursos para todo. Pero no es el lugar de argumentarlo.

          Sí añadiré que durante la confección de este trabajo, me ha llamado la atención el aspecto meta-moral o amoral de Maquiavelo y su convergencia con el nihilismo de NIETZSCHE (1844-1900): Moral (cristiana) como invención, como auto-engaño, como castración versus moral pagana de lo vital, la fuerza, las astucia y la audacia.

          Se han señalado a veces los errores de Maquiavelo como diagnosticador y como profeta: no se dio cuenta de la importancia que tendrían las religiones en la política aunque vivió en la Europa de la reforma de Lutero (1517). Sobre-estimó e idealizó la aportación personal de estadistas de su época como Fernando de Aragón, Francesco Sforza, el duque de Valentinois y otros. Mientras que menospreció los factores económicos y estructurales.

          Sin embargo no soy capaz de tomarme en serio sus opiniones -que a menudo parecen divertirse horrorizando al lector- pues a mí me gusta soñar con repúblicas y planetas imaginarios, no creo que el fin de conservar el poder justifique medios ilícitos y creo que olvidaría antes la confiscación de mi patrimonio que el asesinato de mi padre.


 Michelangelo's Pieta 5450 cropncleaned edit.jpg

              Pietá del Vaticano ((1498-1499) de Miguel Ángel. Esta talla para mí representa el fin del primer Renacimiento y el comienzo del Barroco.-  Siendo muy joven,  Buonarrotti asombró a todos con su obra maestra. La escultura de tamaño superior al humano y labrada a mano  sobre mármol, es la obra de un platónico confeso. El mayor escultor de todos los tiempos aprendió la teoría de las Ideas por haber nacido con el cincel en la mano: Se dice que de un solo golpe, el brazo de Miguel Ángel era capaz de darle forma a un bloque de piedra.  Es decir de dar a la materia, espíritu.-  Debió de ser bajito pero de mucha corpulencia.- Tan católico como pagano,  son legendarias sus disputas con el Papa. Enamoradizo y melancólico, sus sonetos para Philippo Melzi  no son menos geniales que su obra plástica. - Siento en esta obra el fin del Renacimiento, la victoria de la Contrarreforma y del Concilio de Trento  sobre la alegría de un periodo anterior -más libre- simbolizado por Botticelli y su Nacimiento de Venus.
.



 
ACTA DEL LUNES 9 DE MARZO DE 2015
DEL GRUPO DE
2º DE BACHILLERATO CIENTÍFICO TÉCNICO
EN LA ASIGNATURA  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
IES JUAN D´OPAZO DE DAIMIEL (Ciudad Real) (España)

 

         SOBRE EL ACTA DE DIEGO SORIA.- Siendo las 11. 30  de la mañana y, con ansiedad, irrumpí en clase donde hallé al escaso pero interesante grupo de 2º de Ciencias en perfecto orden y silencio.

 

Les informé de que íbamos a grabarlo todo incluyendo el acta del día anterior redactada a lo largo de más de tres páginas por el alumno Diego Soria, que aquella mañana tuvo una inspiración mágica, su momento de gloria, sus 15 minutos de fama. Y al que felicito, de todo corazón,  por haber explicado mucho mejor que yo la cinética de Galileo: -Asuntos como la relatividad del movimiento uniforme (que no se puede distinguir del reposo), la trayectoria de los proyectiles (problema del movimiento violento en Aristóteles), la caída de los graves, y muchos otros,  fueron desgranados por el inspirado alumno -buen conocedor de los principios de la dinámica- que nos estaba dejando a todos con un palmo de narices: Diego, normalmente, no habla tan bien. Cuando acabó su speech , le aplaudí sin decir nada. Y le califiqué toda esta parte del próximo tema (Renacimiento) -del que no tendrá que examinarse- con un 9, por no ponerle un 10.

 

         Solo quisiera insinuaros, queridos alumnos, la necesidad de ser breves y rápidos como los insectos. Me refiero a sintetizar.

 

         SOBRE LA DISERTACIÓN DEL PROFESOR.-En la segunda parte de aquella sesión memorable,- después de elogiar a Diego por su asombrosa elocuencia, diserté yo sobre "La Nueva Concepción del Hombre en el Renacimiento: a/El Pensamiento Utópico de Thomas MORE, CAMPANELLA,  BACON y ERASMO; b/ El Realismo o Cinismo Político de MAQUIAVELO."- Mi propósito era llegar a hablar del autor florentino  pero casi enteros los 40 minutos que duró el resto de la sesión se los llevaron las utopías. - Mañana abordaremos otras cosa y con otros métodos.

 

         SOBRE LA GRABACIÓN.- Por dos veces la alumna Andrea -que pretende re-negar de la Filosofía durante este curso (aunque ya lleva un Bien en la 1ª,  que yo no le guardaría para el próximo curso: NO GUARDO NOTAS PARCIALES (POR EVALUACIÓN) PARA REPETIDORES)-, interrumpió dos veces la grabación de vídeo que estaba efectuando con su móvil. José Alberto Seco también ejerció como cámara. Por ejemplo cuando hicimos una ronda preguntando a cada alumno si se consideraba a sí mismo "utópico" o "realista" o "un punto intermedio". El resultado de esta encuesta fue que este grupo apenas cuenta con utópicos. Cosa que me desagradó. - Con el móvil y la grabación detenidas les pedí que evaluasen la actividad, que me evaluasen: Celia dijo que "era una clase"; Elisa que "se portaban mejor"; Juli -con venenosa sorna- "que parecían más a finlandeses".

 

         PROPUESTA DE ACUERDOS: -Ya que escribo voluntariamente este acta, permitidme queridos alumnos acordar con vosotros con vosotros algunas cuestiones que serían las siguientes: Programación de común acuerdo sobre el final de esta segunda evaluación ; y de nuestro calendario hasta final de curso: Actividades, temas, exámenes y trabajos. Estos acuerdos quedarán escritos en este mismo papel.

- Propongo por ejemplo que dediquemos hasta el final de curso al menos 5 minutos -tal vez al principio o al final , como se convenga- para meditar y relajarnos. Para parecernos más a los finlandeses - También me gustaría dedicar esta hora del martes que evaluéis mi trabajo y en general qué podemos mejorar o conservar de lo que como grupo venimos haciendo. - Si hace bueno, podríamos discutirlo todo ello  al sol en el patio.

                                                                               

                                ©Javier Lumbreras .

Tiempo real de trabajo invertido en la redacción y preparación de este acta: 1 hora aproximadamente.



4.     BIBLIOGRAFÍA

 

·       Fred BERENCE, Leonardo de Vinci .

·       Jacob BURCKARDT, La Cultura del Renacimiento en Italia.

·       Tomás CALVO y NAVARRO CORDÓN, Historia de la Filosofía

·       Leonardo DE VINCI, Tratado de Pintura.

·       Mircea ELIADE, Herreros y Alquimistas.

·       Eugenio GARIN, La Revolución Cultural del Renacimiento.

·       KRISTELLER, El Pensamiento Renacentista y sus Fuentes.

·       Jesús PARDO DE SANTAYANA, Galileo.

·       PANOFSKY, Estudios sobre Iconología.

·       Sergio RÁBADE (coordinador), Historia de la Filosofía.

·       Ernesto SÁBATO, Hombres y Engranajes.

·       Salvio TURRÓ, Descartes. Del Hermetismo a la Nueva Ciencia.

.      Pasquale VILLARI, Maquiavelo. Su Vida y su Tiempo, Biografías Gandesa, 1973.

·       R. &M. WITTKOWER, Nacidos bajo el Signo de Saturno.

·       Frances A. YATES, Giordano Bruno y la Tradición Hermética.

 


 


 




[1] Se discuten las fechas de comienzo y de final del periodo: para unos el Renacimiento se inicia en el siglo XIII, para otros en el XIV; para algunos sólo dura la centuria del XV, para la mayoría perdura en el XVI y principios del XVII. Por otra parte tampoco en  los diferentes países se da simultaneidad: España no habría tenido Renacimiento, de acuerdo con algunos autores. Ni hay unanimidad acerca de las características y de la esencia de este movimiento. Por eso cabría hablar no tanto de uno sino de varios Renacimientos. En este trabajo me atendré a la convención de los siglos XV y XVI por referencia a la periodización de Historia del Arte en  quattrocento y cinquecento. Retendremos  las fechas claves de la invención de la imprenta en Occidente (1440), la Caída de Constantinopla (1453) y el “descubrimiento” de América (12 de octubre de 1492).
[2] Aforismo atribuido falsamente a MAQUIAVELO.
[3] Juan Manuel NAVARRO y Tomás CALVO, Historia de la Filosofía, ed. Anaya, 1980, página 159.
[4] La pólvora fue descubierta en China en el siglo IX e introducida en Europa desde Oriente Próximo a partir de 1200. Roger Bacon  describe por primera vez su fabricación  en el siglo XIII y los árabes de la Península Ibérica ya la usan con fines militares en el XIV . Pero no es sino en el Renacimiento cuando se generaliza su empleo. A mediados del XVI la fabricación de pólvora se convierte en monopolio del Estado.
[5] Durante la Signoria o gobierno de los Médicis – ricos comerciantes y banqueros que actuaron como mecenas de las artes- se funda la Academia Platónica de Florencia, centro de estudios y comunidad espiritual de amigos “alegorizada” en La Escuela de Atenas.
[6] Tomás CALVO y NAVARRO CORDÓN, Historia de la Filosofía (1980), p.175.
 
[7] Philippus Aureolus Theophrastus Paracelsus Bombastus von Hohenheim, “Paracelso” nació el 17 de diciembre de 1493 en Einsiedeln, Suiza. Falleció el 24 de septiembre de 1541. Su lápida lo recuerda así: "Aquí yace Felipe Teofrasto Bombast von Hohenheim. Famoso doctor en Medicina que curó toda clase de heridas; la lepra, la gota, la hidropesía y otras varias enfermedades del cuerpo, con ciencia maravillosa". Fue el iniciador de la química farmacológica y se adelantó en la marcha de la medicina hacia las ciencias naturales. La continuidad histórica se va a establecer en el siglo XVII con una nueva corriente: la iatroquímica. Se anticipó a todos en la experimentación de vacunas, la descripción de la pneumoconiosis, el descubrimiento de la relación entre cretinismo y bocio y el empleo del hierro y otras substancias inorgánicas en la terapéutica; además, introdujo la noción de enfermedades metabólicas con la idea de enfermedades tartáricas, en que el tártaro, el veneno, aparecía depositado en los órganos, y la idea de substancias químicas como fármacos específicos. Creador de la palabra espagiria: "separar para volver a reunir de una forma nueva" y desarrolló a través de ella: sales, elixires, tinturas, piedras vegetales y otros preparados que apuntan a la sanación en forma holística. Sus remedios nunca operaron solamente sobre los síntomas corpóreos de la enfermedad, sino también sobre las causas espirituales de las enfermedades.
 
 
[8] Todo el texto añadido (addendum) desde aquí hasta el comienzo de MAQUIAVELO  es una cita textual  de la Historia de la Filosofía de Tomás CALVO  y NAVARRO CORDÓN edición de 1980)
[9] Orto: amanecer.
[10] Cristina de Lorena, nieta del rey de Francia Enrique II y de Catalina de Médici, se casa en 1585 con Fernando I de Médici, gran duque de Toscana que había sido cardenal desde los 14 años. Durante el gobierno de Fernando, Florencia recupera su independencia y obtiene riquezas gracias a los bancos de los Médici. Promulga edictos de tolerancia hacia los judíos y los herejes y acoge a los sefarditas de la Peninsula Ibérica (expulsados en 1492). Fernando fallece de forma prematura en 1609 y su mujer, Cristina, se hace cargo de la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo Cosme (que a su vez también fallecerá antes que ella). Extremadamente devota y a la vez atraída por las ciencias de su época, protegerá a Galileo que había sido tutor de su hijo Cosme desde 1605 a 1608.
[11] Simplicio-Urbano VIII dice : "La doctrina copernicana no es ni veraz ni concluyente, y sería demasiada osadía que alguien quisiera limitar y coartar el divino poder y su sabiduría a una fantasía particular."
[12] Aunque no llegó a ser torturado, una condena de la Inquisición podría haber significado la horca, la hoguera, la decapitación, la amputación de la mano o arrancarle la lengua.
[13] Aunque se dan también contracorrientes como la del fraile dominico SAVONAROLA (1452-1498) y su hoguera de las vanidades donde arderán toda clase de objetos artísticos “inmorales”, entre ellos pinturas de Botticelli puestas por el mismo artista en el fuego. Del mismo modo que hubo una Contrarreforma, al Renacimiento de los tiempos de Leonardo y de Lorenzo el Magnífico seguiría un Contrarrenacimiento.
[14] Biografía de Giovanni Pico della Mirandola (extracto de wikipedia): "Mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia publicó, a los catorce años, Las decretales. Luego viajó por el territorio italiano y más tarde por Francia, donde también asistió a la universidad. Estudió sobre todo lenguas: griego, árabe, hebreo y caldeo, con el propósito de entender la Cábala, el Corán, los oráculos caldeos y los Diálogos platónicos en sus textos originales.
"En 1485, durante su estancia en París, leyó los trabajos de Averroes (1126-1198), el filósofo y teólogo asharí hispanoárabe que introdujo el pensamiento aristotélico en Occidente. Allí concibió la idea de unificar las tradiciones culturales sobrevivientes en aquella época. Al año siguiente, ya de regreso en Italia, con sólo 23 años, raptó en Arezzo a la esposa de Giuliano Moriotto dei Medici, un pariente pobre de los Medici florentinos, por lo que fue perseguido, atacado y herido. Luego, hacia finales del año 1486 publicó en Roma sus Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae, conocidas como Las 900 tesis.
"Se trata de novecientas proposiciones recogidas de las más diferentes fuentes culturales, tanto de filósofos y teólogos latinos como de los árabes, los peripatéticos y los platónicos. No excluyó tampoco a los pensadores esotéricos, como Hermes Trimegisto, ni a los libros hebreos. La obra iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del hombre, texto que se ha convertido en clásico y donde Pico formula tres de los ideales del Renacimiento: el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y, finalmente, el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.
En cuanto a las tesis, su intención era demostrar que el Cristianismo era el punto de convergencia de las tradiciones culturales, religiosas, filosóficas y teológicas más diversas. Su intención era que estas novecientas conclusiones se discutieran en Roma después de la Epifanía de 1487 por los doctos de todo el mundo, para entablar una paz filosófica entre los cultivadores de todas las doctrinas."
[15] La Primavera de BOTTICELLI como talismán mágico. frescos de dormitorio que son representaciones del mundo que preparan al contemplador para llevar dentro de sí imágenes de una realidad superior e integrar en una unidad las innumerables cosas individuales (//mandalas). Es un talismán elaborado para atraer influjos saludables a quien lo observe y alejar los saturnianos . Su función como la de los talismanes de FICINO es atraer el espíritu de la estrella de Venus y transmitirlo a quienes contemplen el cuadro o lo lleven dentro de sí.
[16] Las sucesivas negativas de Tomás Moro a aceptar algunos de los deseos del rey acabaron por provocar el rencor de Enrique VIII, que acabó encarcelando a Tomás Moro en la Torre de Londres, tras la negativa de éste a pronunciar el juramento que reconocía a Enrique VIII como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, tras la ruptura con Roma. Finalmente el rey, enojado, mandó juzgar a Moro, quien en un juicio sumario fue acusado de alta traición y condenado a muerte (ya había sido condenado a cadena perpetua anteriormente). Otros dirigentes europeos como el Papa o el emperador Carlos V, quien veía en él al mejor pensador del momento, presionaron para que se le perdonara la vida y se la conmutara por cadena perpetua o destierro, pero no sirvió de nada y fue decapitado una semana después, el 6 de julio de 1535.
Mantuvo hasta el final su sentido del humor, confiando plenamente en el Dios misericordioso que le recibiría al cruzar el umbral de la muerte. Mientras subía al cadalso se dirigió al verdugo en estos términos: «¿Puede ayudarme a subir?, porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo». Luego, al arrodillarse dijo: «Fíjese que mi barba ha crecido en la cárcel; es decir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no hay por qué cortarla. Permítame que la aparte». Finalmente, ya apartando su ironía, se dirigió a los presentes: «I die being the King's good servant-but God's first» (Muero siendo el buen siervo del Rey, pero primero de Dios).” Wikipedia, art. Thomas More.
[17] José Carlos MARTÍNEZ GARCÍA, Historia de la Utopía: del Renacimiento a la Antigüedad, Grupo de Estudios del Siglo XVIII
Universidad de Salamanca
jocamar_78@yahoo.es
[18] Resumido de George SABINE, Historia de la Teoría Política, de aquí hasta el final. les

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia entre los siglos XV y XVI y que posteriormente se extendió a toda Europa. Los descubrimientos y traducciones (humanismo) de algunos renacentistas, han ayudado a hacer la ciencia moderna actual como el teorema de Pitágoras. A lo largo del renacimiento se dan lugar 3 modelos científicos; organicismo teleológico en el cual la Tierra es el centro, basado en la física de Aristóteles; Naturalismo mágico en la cual todo poseía alma y había virtudes; y Mecanicismo en el cual el mundo es concebido como una maquina cuyo centro del universo es el sol. A medida que se va desarrollando la ciencia se va produciendo la deshumanización . Por otro lado Copérnico defendió el heliocentrismo, idea que no fue bien aceptada por la Iglesia. Posterior a él, Kepler enunció dos leyes sobre el movimiento de los planetas y de su armonía. Galileo aportó numerosos avances a la ciencia como la dinámica y el método hipotético-deductivo; era partidario del método experimental en el que se analizaba el sujeto, se hacia una hipótesis y para concluir se ponía en prueba los resultados obtenidos. Durante esta época se da lugar una nueva percepción del ser humano con un pensamiento utópico (intento de alcanzar un Estado perfecto). A mediados del siglo XV se empezó a creer que el soberano debía tener todo el poder político y según Maquiavelo éstos debían agrandarlo mientras que los gobernados, debían aportar algo a la sociedad cosa que no era fácil debido al carácter egoísta de la humanidad.

    ResponderEliminar
  3. El Renacimiento (s.XV-XVI) fue un movimiento que retomó la cultura, el pensamiento humano y el científico, todos ellos abandonados en la Edad Media.
    Durante este periodo se producirán avances que marcarán nuestro presente. La ciencia que vivirá un mayor desarrollo será la astronomía, donde se pasa a una visión heliocéntrica y en la que se definen leyes válidas en la actualidad como las de Kepler. También Galileo desarrollará la dinámica, campo imprescindible de la física actual o su metodo científico (hipotético deductivo)

    Esta ciencia, cada vez más deshumanizada contrasta con el antropocentrismo renacentista, que define al hombre ideal como inteligente, hacedor, mago, técnico, político... Esta búsqueda de lo ideal se refleja en el pensamiento utópico.

    En el plano político, Maquiavelo, un realista convencido, defiende un estado dirigido por un gobernador omnipotente que de seguridad y proteja los bienes y las vidas de los ambiciosos y egoístas ciudadanos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES