TEMA 11. SPINOZA Y EL RACIONALISMO

 

 
File:Spinoza.jpg
Baruch Spinoza hacia 1665 (autor desconocido)
 

 

“Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones, es necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna.”

 

               Baruch SPINOZA, Tratado Teológico-Político, cap. XX (1670)

 

 

MOMENTO HISTÓRICO

 

     Baruj SPINOZA (1632-1677)  pertenece casi al mismo periodo histórico que Descartes (1596-1650) y a la misma corriente filosófica: el racionalismo (de modo que se puede utilizar el contexto del francés católico para el comentario del holandés). Ambos creen en la razón matemática como modelo de saber. Por eso el obscuro pulidor de lentes Spinoza escribe su Ética demostrada según el orden geométrico (1665). Ambos viven en la libre Holanda durante el periodo posterior al Renacimiento: el Barroco en el arte, la Revolución astronómica de Kepler, Galileo y Newton en la Física. Spinoza es un judío neerlandés de una familia sefardí oriunda de la Península Ibérica.  Aunque las Provincias Unidas -Países Bajos- eran conocidas por su tolerancia, Spinoza será expulsado de la sinagoga y de la fe de Moisés por mantener doctrinas contrarias a la ortodoxia. La obra que comentamos -el Tractatus theologico-politicus (1670) provocó tanto revuelo que su autor decidió no publicar nada más. Fue pues un filósofo proscrito. Pero con muchos admiradores.

 

     A continuación adjunto una página de wikipedia con algunos detalles biográficos para quien pueda estar interesado.

 

"Nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Se dice que su familia procedía de España, de donde habría huido en el siglo XV a Portugal; sin muchas pruebas, hay quien sostiene que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos), lo que explicaría su apellido "Espinosa".[1] Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana.

"A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes (cristianos liberales protestantes neerlandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.

"Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a la sazón dividida en dos grupos:

·        Sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influido por la tradición humanista.

·        Askenazíes: judíos procedentes de Europa central que al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media emigraron en masa hacia el este, pero también a los Países Bajos e Inglaterra.

"Éstos últimos constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam.


"Tras la expulsión se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, obra perdida que algunos autores consideran un precedente de su Tractatus theologico-politicus. Acentuó su trato con las sectas cristianas de los menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante.

"Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Huygens. Aparte de ganarse la vida con este oficio, recibía, según alguno de sus biógrafos, una pensión que le consiguió su amigo el munícipe Jan de Witt.

"En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los Cogitata metaphysica, que se editaron conjuntamente en verano de 1663 (edic. latina; en 1664 apareció la versión holandesa) y que serían las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. En los primeros 1660 también empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1675.

"En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos liberales y trabó una gran amistad con el físico Christiaan Huygens y con el por entonces jefe de gobierno (raadspensionaris) Jan de Witt, quien, según algunos, protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión. Estas protestas, y la muerte de su protector De Witt (1672), lo convencieron de no volver a publicar nuevas obras sino tras su muerte; las obras circularían, sin embargo, entre sus admiradores, cada vez más numerosos.

"De 1670 hasta su muerte vivió en La Haya. En 1673 J.L. Fabritius, profesor de Teología, por encargo del Elector del Palatinado, le ofreció una cátedra de Filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le garantizaba "libertad de filosofar", se le exigía "no perturbar la religión públicamente establecida". Un año antes de su muerte fue visitado por Leibniz, pero éste negó luego tal encuentro. Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Sus amigos editaron en noviembre de ese mismo año, simultáneamente en latín y en holandés, todas las obras inéditas que encontraron, incluyendo (parte de) la correspondencia, bajo el título Opera posthuma (versión latina) y Nagelate Schriften (versión holandesa). (Wikipedia: artículo "Spinoza")

IDEAS DEL TEXTO

 

      El tema del fragmento es el Estado democrático como mejor forma de gobierno.

 

            Las ideas principales: 1) La democracia conservará mejor la autoridad del Estado  1.1) y evitará insurrecciones; 2) además es el sistema de gobierno más natural 2.1) porque siempre habrá disparidad de opiniones entre los ciudadanos 2.2) pero podrán obedecer a leyes (revocables)  a las que lleguen mediante acuerdo y votación 2.3) siempre y cuando se les otorgue libertad de pensamiento.

 

      Explicación: En su Tratado Teológico-Político Spinoza se muestra partidario de un estudio científico de la sociedad basado en las conclusiones de su Ética sobre la importancia de las pasiones en el ser humano. El criterio por el que debe juzgarse una organización política es el siguiente: si impide o hace posible la vida racional del hombre libre.

 

      Sin embargo Spinoza no cree en la libertad sino en que todo está determinado por causas. Todo lo que sucede, sucede necesariamente.  La realidad presenta un orden racional semejante a la geometría: igual que un triángulo ha de tener necesariamente tres ángulos, nosotros al elegir entre distintas opciones estamos condicionados por factores que nos obligan a comportarnos de cierta manera (nuestro carácter, por ejemplo). En el fondo nuestra única libertad consiste en la conciencia de que no somos libres. Es decir, en la aceptación del orden natural.

 

      Nuestra salvación se identifica con la libertad y nuestra libertad con la felicidad. Pero la libertad como tal no existe sino solo como darse cuenta de las causas que nos impulsan. En este contexto Spinoza habla de la liberación de las pasiones: "Un afecto que es una pasión deja de ser pasión tan pronto como nos formamos de él una idea clara y distinta" (Ética V, proposición 3). Así, cuando odio a alguien, soy arrebatado por una emoción ciega  ante la cual soy pasivo (pasivo, pasión y paciente derivan de la misma raíz), esta emoción apasionada es una idea oscura y confusa; tan pronto como tomo conciencia de los motivos de mi odio y acepto el orden natural de las cosas -por ejemplo, que la persona odiada también es una manifestación de Dios o de la Naturaleza- el odio cesa. -En cierta manera, es como si Spinoza estuviera diciendo que no podemos dominar o reprimir nuestros sentimientos pero sí conocerlos, reconocerlos, mirarlos; y al mirarlos, pierden imperio sobre nuestra alma.

 

      Todo lo anterior se relaciona con la política de la siguiente manera: la libertad consiste en la actividad libre del entendimiento y esta actividad solo puede darse en  democracia. ¿Por qué?

 

      La libertad o el pensamiento libre no es una meta individual sino colectiva: En el estado de naturaleza -el anterior a la sociedad y al establecimiento de leyes que regulen la convivencia- cada cual es guiado por sus propias pasiones y apetitos (guerra de todos contra todos en Hobbes). Dominan los afectos y no la razón: el derecho natural de cada individuo se extiende hasta donde llega su poder. Sin remedio los intereses de unos chocarán contra los de otros.

 

      Sin embargo si dos o más individuos unen sus derechos adquirirán más poder del que tenían cuando estaban aislados. Además no solo crecerán sus derechos sino su capacidad para defenderlos. Así "no solo pueden reclamar tierras, que pueden habitar y cultivar, sino también fortificarse y repeler toda fuerza, de forma que puedan vivir según el común sentir de todos". En esta clase de unión ya no dominan los deseos individuales sino la razón y el bien común. Se establece un pacto social : una tendencia a "dirigirlo todo por el solo dictamen de la razón (...) y frenar el apetito en cuanto aconseje algo en perjuicio del otro, no hacer a nadie lo que no quiere que le hagan a uno, y defender, finalmente, el derecho ajeno como el suyo propio".

 

      Este acuerdo social no es irrevocable y definitivo (como el de Hobbes) sino que se mantiene mientras sea útil y perduren las causas que lo originaron. Como dice el texto del comentario: "han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor".

 

      Esta transferencia del poder individual (estado de naturaleza)  al poder colectivo (sociedad civil) se cumple de la mejor manera en la democracia. En ella todos los individuos ceden sus derechos al conjunto de la comunidad y no a un solo hombre (monarquía) ni a un grupo (aristocracia). La democracia se define como "la asociación general de los hombres, que posee colegialmente el supremo derecho a todo lo que puede". Es decir, la forma de gobierno donde la comunidad ejerce el poder absoluto y soberano. La expresión "colegialmente" indica que se trata de una democracia participativa -como la de la Asamblea de la antigua Grecia: todos votan todas las decisiones y ejercen cargos-  y no representativa -como la actual.

 

      Las ventajas de la democracia respecto a la monarquía y a la aristocracia tienen que ver con el temor a los demás hombres y a sus pasiones: Ni un rey ni una élite podrán garantizar que se gobierne de acuerdo al interés común.

 

      "Como la obediencia consiste en que alguien cumpla las órdenes por la sola autoridad de quien manda, se sigue que la obediencia no tiene cabida en una sociedad cuyo poder está en manos de todos y cuyas leyes son sancionadas por el consenso general; y que en semejante sociedad, ya aumenten las leyes, ya disminuyan, el pueblo sigue siendo igualmente libre, porque no actúa por la autoridad de otro sino por su propio consentimiento". Es decir, no se trata ya de un Estado jerárquico donde se obedece y se acata lo que dicen las autoridades, sino de una comunidad libre donde todos deciden las normas que les van a regular.

 

      Salta a la vista que la democracia de Spinoza es un ideal más que una descripción de la forma de gobierno de su tiempo en Holanda (o del nuestro con elecciones cada cuatro años). El motivo de que aún sea una especie de utopía es el siguiente: Los hombres seguimos gobernados por nuestras pasiones. Es decir, por nuestros intereses particulares. Sería necesaria una racionalización de la vida humana para que se diera un verdadero gobierno del pueblo y para el pueblo. Lo único que nos puede liberar es el conocimiento, que es la esencia del alma. Sin embargo, esta tarea filosófica -entender el orden natural y aceptarlo- no es una tarea solitaria sino que primero es necesario "procurar que muchos muchos reformen el entendimiento junto conmigo, es decir, que a mi felicidad pertenece contribuir a que otros muchos entiendan lo mismo que yo". Para que haya democracia es necesario que el individuo se libere de las pasiones y sea racional, pero para que sea racional es necesario que haya democracia.

 

 

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA VIGENCIA DE SPINOZA

 

1. Relaciona la siguiente frase con los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa y en los Países Bajos en época del autor:   Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones".

 

2. Relaciona las ideas del texto con los acontecimientos de la vida de Spinoza (por ejemplo, el exilio de su familia, su expulsión de la sinagoga o su amistad con Jan de Witt).

 

3. Escribe sobre lo que te sugiera el aspecto físico de Spinoza.

 

4. Haz un esquema sucinto de la explicación de las ideas del texto.

 

5. Compara de forma detenida el concepto de democracia de Spinoza con nuestro actual sistema de monarquía parlamentaria (semejanzas y diferencias).

 

6. De acuerdo con Spinoza existe una única substancia infinita que es la totalidad de lo real: Dios o la Naturaleza (monismo panteísta) y "el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas" (Ética II, proposición 7). ¿Cómo entiendes estas afirmaciones y qué relación pueden tener con el fragmento que se comenta?

 

 

FUENTES

 

- Claudio MARÍN MEDINA, "Spinoza: Filosofía y Democracia", www.monografias.com

 

- Juan Manuel NAVARRRO y Tomás Calvo, Historia de la Filosofía, ed. Anaya (1980).

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES