TEMA 6. TRABAJO, TÉCNICA Y ARTE. LA ACCIÓN HUMANA.


T6. LA ACCIÓN HUMANA: TRABAJO, TÉCNICA Y ARTE.

 
File:Courbet LAtelier du peintre.jpg
 

COURBET, L´Atelier du Peintre (1855)

 

O. INTRODUCCIÓN: DE LA RAZÓN TEÓRICA A LA RAZÓN PRÁCTICA.

1.EL TRABAJO. A1. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESCRITA. EL TRABAJO EN GURJEFF.

2. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. A2. COMENTARIO A UN TEXTO DE ORTEGA.

3. EL ARTE.LA ACCIÓN BELLA.

   3.O. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL ARTE

   3.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA BELLEZA.

      3.1.1 LA BELLEZA PLATÓNICA.

      3.1.2 KANT: LO BELLO Y LO SUBLIME.

      3.1.3 LO BELLO Y LO SINIESTRO.LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

    3.2. OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO ESTÉTICOS.

    3.3. LA FUNCIÓN DEL ARTE.

 4. TU PROPIA ESTÉTICA. CONCLUSIÓN.

 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

 

O. INTRODUCCIÓN. DE LA RAZÓN TEÓRICA A LA RAZÓN PRÁCTICA.-

                    Abordamos ahora la Razón Práctica ("¿Qué debo hacer?") tras recorrer la Razón Teórica ("¿Qué puedo conocer?") a lo largo de tres temas: T3. Lógica-; T4. El Conocimiento Científico-; T5. La Metafísica. - El primer trimestre lo ocupó una "Introducción a la Filosofía (T1)" y una serie de curiosidades y razonamientos en torno a "El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Sociedad" (T2).

                    Si la razón contemplativa incluye a las ciencias pero también a lo meta-científico o meta-físico, la razón que quiere actuar, la praxis, puede subdividirse (como hacía Aristóteles (384-322 a.C.)) a su vez en filosofía del trabajo -en cuanto a que el ser humano actúa para satisfacer sus necesidades- , filosofía de la técnica -en cuanto fabricamos herramientas y poseemos destrezas- y filosofía del arte o Estética -en cuanto creamos símbolos. Estos tres tipos de saberes pertenecerían a lo que el Estagirita llama tejné (τέχνη). También podríamos llamar razón instrumental (racionalidad de medios-fines) a los dos primeras y razón estética a la reflexión sobre el arte.

                    Dentro de la Razón Práctica no solo están las técnicas (Bellas Artes como la Poesía o la Música o Artes y Oficios como la carpintería o la electrónica) sino también la Ética y la Política, objeto de ulteriores investigaciones.  La filosofía moral y social es una racionalidad de fines, no es "tejné" (producción, obras que tienen un fin o un resultado exterior a sí mismas) sino "práxis" (acción, obras -como ser valiente- que tienen el fin en sí mismas).

                    También puede ser interesante distinguir entre técnica y tecnología aunque en el uso corriente se empleen como sinónimas: Cuando se trate de utensilios y procedimientos tradicionales para alcanzar algún fin, hablaremos de técnicas (por ejemplo, para el aprendizaje de la guitarra, la jardinería, la cocina); en cambio cuando se trate de algo más sofisticado donde se aplique el conocimiento científico (por ejemplo la informática, la construcción de naves espaciales o las drogas de diseño) hablaremos de tecnología.

1. EL TRABAJO.-

A1. EL TRABAJO.-Actividad (o trabajo) de reflexión escrita:

                    Escribe un ensayo bien estructurado sobre tu concepción del trabajo: ¿Es todo el trabajo asalariado? ¿Es el trabajo siempre un esfuerzo dirigido a satisfacer nuestras necesidades? ¿Son necesarios todos los tipos de trabajos? ¿Crees que solo el ser humano trabaja o también lo hacen los animales?, ¿en qué sentido? ¿Siempre se ha trabajado o el sistema social de trabajo tiene un comienzo en la Historia? ¿Qué es lo contrario de trabajar? ¿Crees que hay gente con "gran capacidad de trabajo" y otras con poca, o crees que hay vagos y trabajadores? ¿Consideras que la prostitución es un trabajo, un oficio, una vocación? ¿Y el narcotráfico? ¿Por qué unos puestos de trabajo están tan valorados y otros ni siquiera reciben salario? ¿Es estudiar un trabajo, es el estudiante un "obrero de la inteligencia"? ¿Estás de acuerdo con el concepto de "obrero intelectual"? ¿Los que no hacen un trabajo manual son obreros? ¿Crees que han mejorado las condiciones laborales?, ¿comparadas con las de qué época y qué sociedades del mundo? ¿Cuál ha sido tu experiencia del mundo del trabajo? ¿En qué crees que te gustaría trabajar, en qué labores te desempeñarías mejor y qué crees que puedes conseguir de aquí a 10 años? -Estas u otras preguntas, similares, querido alumno,  te pueden servir de guía para currarte una exposición sobre tu propia filosofía del trabajo. Piénsatelo un poco primero y luego empieza a escribir tus pensamientos de manera ordenada. Ya sabes que debes presentar tu tesis, defenderla y alcanzar alguna conclusión. Puedes valerte de alguna cita como esa de una milonga que cantaba Jorge Cafrune o Atahualpa: "El trabajo es cosa buena/, es lo mejor de la vida/, pero la vida es perdida/ trabajando en campo ajeno". No creo que el Poeta, cuando dice "campo ajeno" se refiera tan solo a trabajar por cuenta de otro, sino a algo más.

 

EL TRABAJO.-

                    El trabajo no es cualquier tipo de actividad humana. Tampoco todo trabajo es siempre asalariado (salario: remuneración que percibe el trabajador en un sistema de economía de mercado, el precio de su fuerza de trabajo). Una ama de casa puede trabajar como una burra y no recibe un salario. Cuando alguien contempla las estrellas con su novio/a no está trabajando; porque no hay esfuerzo. No siempre se trabaja para subvenir a las necesidades humanas sino que a menudo se trabaja en contra de la vida y de las necesidades humanas, por ejemplo al destruir la Naturaleza mediante la química industrial. -El precio del trabajo me parece una cuestión muy compleja. Resulta inimaginable que los responsables políticos de la nación tuvieran menos dinero y menos privilegios que los ciudadanos normales; no te puedes imaginar en un futuro regalándole a Rajoy una mandarina. Los famosetes de la salsa rosa firman contratos millonarios mientras los poetas se suicidan.- Es raro que las "prostitutas" ( geishas) llegaran a gozar de alto prestigio en el Imperio del Sol Naciente. Un futbolista gana mil veces más que un investigador matemático. Un guardia civil jugándose la vida todos los días en la carretera gana una miseria mientras que un joven narcotraficante se cubre de oro. La prostitución yo no sé si será una profesión, un oficio o una vocación. Tal vez haya más de estos tres casos... ¿Se puede ser un "especialista de la ayuda"? ¿Qué significa? ¿Hay realmente una especialidad laboral así? -Narcotraficante, ladrón, gángster, timador, jugador profesional, asesino profesional o terrorista serán trabajos a jornada completa pero no dejan de ser trabajos sucios al margen de la ley y de la moral.- A mí me gustaría cuando sea más mayor criar animales y plantas en el campo y dedicar el resto del tiempo por completo a la música; esos serán si Dios quiere mis dos trabajos en el Porvenir.- Yo creo que los animales no trabajan: ni los perros de los pastores ni los camellos del desierto ni los delfines amaestrados; creo que los animales domesticados hacen todas estas cosas por amor a sus dueños y no como esclavos a cambio de alimento. Los animales, en mi sentimiento, son muy buenos, mucho mejores que nosotros pero en realidad no trabajan sino que juegan.- No creo que el ser humano haya trabajado desde que se formó como especie sino que la subsistencia y el trabajo tuvieron en otros tiempos un sentido muy distinto al de hoy en día. Por ejemplo,  el trabajo en Daimiel hace 60 años era más duro que en la actualidad y las condiciones económico-laborales eran peores. No sé si la gente era más o menos feliz. -Supongo que hubo algún momento en que el ser humano no se tuviera que ganar el pan con el sudor de su frente. Y que en el porvenir volverá.- Por supuesto que hay obreros de la inteligencia -la fórmula la acuñó al parecer don Miguel de UNAMUNO (1864-1936)- pero cada vez creo más que no hay tanta distancia entre trabajo manual y trabajo intelectual: todo trabajo obrero o manipulativo requiere una cierta inteligencia y toda labor mental va acompañada de esfuerzos musculares: así, escribir. -Por eso el verdadero estudiante es un trabajador de verdad.- Mi experiencia del mundo del trabajo asalariado se centra casi exclusivamente en mi labor como profesor de secundaria, empleo en el que llevo muchísimos años.- Sin embargo también considero trabajo y experiencia laboral otras cosas que hasta el momento no me han reportado ninguna remuneración económica: Me refiero a escribir y a estudiar. Creo que los puedo considerar trabajos porque los hago regañadientes aunque los hago.- Trabajos y fatigas, penas y trabajos parecen que van unidos en el lenguaje del amor cortés: Trabajos de amor perdidos .-Hay tal vez un concepto católico, mediterráneo o meridional del trabajo como algo de lo que hay que librarse lo más posible (concepto de esclavitud en la antigua Grecia como "herramienta humana" e indignidad del trabajo manual; "ocio" y "negocio" en Roma; castigo bíblico, pecado original); y otro concepto protestante, calvinista, del Norte: este último concepto burgués que santifica el valor del trabajo, de la contención y del ahorro como signos de que Dios nos quiere, parece haber dominado el éthos capitalista de la era industrial. Pues los países occidentales más desarrollados socialmente son casi todos protestantes mientras que los católicos como España, Portugal, Italia o Francia están a la cola de las deudas de la UE.



 
 

GURDJEFF, Encuentros con Hombres Notables

 ("Señor X o Capitán Pogossian". El trabajo)

 



    "Para terminar este capítulo, consagrado al primer compañero y amigo de mi juventud, Pogossian, quiero anotar aquí un rasgo original de su psiquismo, aparente desde su más temprana edad, y muy característico de su individualidad: Pogossian estaba siempre ocupado, siempre trabajaba en algo.

 

    "Nunca se quedaba sentado con los brazos cruzados, nunca se le veía recostado como sus compañeros para devorar libros que no traen nada real y cuya única finalidad es la de distraer. Si no tenía nada especial que hacer, balanceaba los brazos en cadencia, o daba vueltas en el mismo sitio, o se dedicaba a toda clase de manipulaciones con los dedos.

 

    "Le pregunté un día por qué, en lugar de descansar, hacía el papel de idiota, ya que nadie le pagaría sus ejercicios inútiles.

 

      "- Tienes razón —me replicó—; hoy nadie me pagará por esas "estúpidas monerías", como dices tú, y cuantos fueron salados en el mismo tonel. Pero más tarde serán ustedes mismos o sus hijos quienes me pagarán por haberlas hecho.

 

 "- Bromas aparte, lo hago porque amo el trabajo. No es con mi naturaleza con lo que lo amo, porque la mía es tan perezosa como la de los demás hombres, y nunca quiere hacer algo útil. Amo el trabajo con mi buen sentido.

 

"Luego añadió:

 

"- Y por favor, no pierdas de vista que cuando empleo la palabra yo, debes entenderla no como mi yo integral, sino solamente como mi inteligencia. Amo al trabajo, y me impuse como tarea lograr con perseverancia que mi naturaleza toda ame el trabajo, y no solo mi razón.

 

      "- Además, tengo la absoluta convicción de que en el mundo un trabajo consciente nunca se pierde. Tarde o temprano, alguien debe pagar por él. Por consiguiente, si trabajo hoy así, sirvo a la vez a dos de mis objetivos: en primer lugar tal vez acostumbre a mi naturaleza a no ser perezosa; y en segundo lugar, aseguro mi vejez. Como sabes, es muy probable que mis padres no me dejen una herencia que pueda bastarme cuando carezca de fuerzas para ganarme el sustento.

 

"- Y más que todo, trabajo porque en la vida lo único que conforta es el trabajar, no por fuerza, sino conscientemente. Eso es lo que distingue al hombre de los asnos de Karabaj, que también trabajan día y noche."

 

              "Esta manera de razonar fue más tarde plenamente justificada por los hechos.

 

              "Pese a haber pasado toda la juventud, es decir, el tiempo más precioso de que dispone el hombre para asegurar su vejez, en viajes supuestamente inútiles, sin preocuparse en ahorrar dinero para cuando llegara a viejo, y a no emprender verdaderos negocios sino hacia el año 1908, es hoy uno de los hombres más ricos de la tierra.

 

              "En cuanto a la honestidad de los medios puestos en juego para adquirir sus riquezas, está fuera de duda.

 

              "Tenía razón al decir que un trabajo consciente nunca se pierde. En verdad ha trabajado como un buey, día y noche, honrada y conscientemente, durante toda su vida, cualesquiera que fuesen las condiciones y las circunstancias.

 

              "¡Que Dios le otorgue hoy el descanso que se merece!"

 
George Ivánovich GURDJEFF (1866-1949) maestro de danzas, introductor del eneagrama en Occidente
y transmisor de una "enseñanza desconocida" en atuendo oriental. No sé si el perro
que aparece en primer plano es Filos, el pastor kurdo que acompañó a Gurdjeff
fielmente durante nueve años. Entre sus hazañas se nos cuenta que era capaz de traer 
 una olla de agua hirviendo, cazar él solo gorriones, robar tupinambos o ir al mercado con la lista de la
compra entre los dientes.
 


 

2. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.


COMENTARIO DE TEXTO. FRAGMENTO DE LA OBRA
MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA (1933) DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
(“Introducción al curso ¿Qué es la técnica?):


File:Jose Ortega y Gasset.jpg
José ORTEGA Y GASSET
 

"Señores:  

 

"Sin la técnica el hombre no existiría ni habría existido nunca. Así, ni más ni menos. El porqué de esto va a constituir el tema de las seis lecciones durante las cuales vamos a vivir trabados ustedes conmigo, yo con ustedes. Porque una lección es eso: encontrarse de pronto unos hombres con otro y trabarse con él, chocar con efectos positivos o negativos, pero siempre graves. Una lección es una peripecia de fuerte dramatismo para el que la da y para los que la reciben. Cuando no es esto no es una lección sino otra cosa —tal vez, un crimen— porque es una hora perdida y la vida es tiempo limitado y perder un trozo de él es matar vida, practicar asesinato blanco. "Como en la Universidad actual —y conste que no me refiero sólo a la española— las lecciones no suelen ser eso que he llamado peripecia, quiere decirse que la Universidad es un lugar de crimen permanente e impune. Hace pocos años todavía insinuar esto era completamente inútil. No se encontraban oídos prestos a escuchar pareja advertencia. Hoy las cosas han cambiado. La desazón, la desmoralización reinante en todo el mundo y la fulminante pérdida de prestigio por parte de las Universidades son dos hechos tan patentes y crudos que abren camino a la sospecha de si no estarán en cierta relación el uno con el otro, es decir, de si los defectos sustantivos de la institución universitaria no serán una de las causas que han producido el terrible desconcierto de la vida europea.           "No es éste, claro está, el asunto de que voy a hablar pero se interpone desde luego en mi camino. Supongamos que la afirmación con que he comenzado no fuera cierta en su extremo sentido, supongamos que la técnica no fuese consubstancial al hombre sino un añadido que sobre su existencia elemental y primaría ha sobrevenido, o dicho de otro modo: supongamos que el hombre haya podido existir sin técnica Lo que nadie puede dudar es que desde hace mucho tiempo la técnica se ha insertado entre las condiciones ineludibles de la vida humana de suerte tal que el hombre actual no podría, aunque quisiera, existir sin ella. Es, pues, hoy una de las máximas dimensiones de nuestra vida, uno de los mayores ingredientes que integran nuestro destino. Hoy el hombre no vive ya en la naturaleza sino que está alojado en la sobrenaturaleza que ha creado, en un nuevo día del génesis, la técnica. Pues bien, dígaseme en qué grado de la enseñanza se pone el hombre medio en contemplación ante el enorme hecho de la técnica, dentro del cual va sumergida su existencia. En las escuelas especiales, al menos, se enseña a algunos hombres una técnica especial. Pero ni aun en ellas se enseña lo que la técnica representa en la vida humana, su trabazón entre otros factores de ella, su génesis, su evolución, sus condiciones, sus posibilidades y sus peligros. En cuanto a las Universidades ni siquiera se habla de la técnica —es más, se hizo constitutivo de la Universidad el ser la institución docente que excluye de sí la técnica, dejándola centrifugada y como relegada a aquellas escuelas especiales. Parece implicar esto la convicción de que la técnica afecta a servicios particulares y secundarios de la vida en que, ciertamente por fuerza, tienen que ocuparse algunos hombres pero que no atañen al hombre como tal.

         

          "Los conflictos que hoy la técnica produce en las sociedades humanas, nacidos paradójicamente de la superabundancia de su propia eficiencia, van haciendo caer en la cuenta a los más ciegos de la morbosa lejanía a que la Universidad ha quedado del destino humano, es decir, de la vida real.

 

          "Quiero hacer constar un hecho estupefaciente y cuya efectividad no podéis negar: ante los más agudos problemas que con trágica intensidad angustian al hombre civilizado el individuo educado por la Universidad se queda paralítico porque no tiene conocimiento alguno de sus factores. Los que más próximos podían considerarse de las materias en que aquellos problemas consisten —los economistas— han dado el ejemplo del más completo fracaso. Los conflictos los han cogido de sorpresa, entre otras razones, porque no tenían contacto verdadero con la técnica y no incluían en sus previsiones y cálculos los resultados económicos de ésta, no hablemos de sus resultados sociales.

 

          "Viceversa, los ingenieros, sumergidos cada cual en su tecnicismo especial, sin la educación panorámica y sintética que sólo la Universidad puede dar, eran incapaces de afrontar ni prever el problema que la técnica plantea hoy a la humanidad.

 

          "En suma, la separación radical entre la Universidad y la ingeniería es una de las grandes calamidades que ha acarreado la increíble torpeza que el hombre de hoy está revelando en el tratamiento de sus grandes angustias presentes. Esa separación es funesta, por razones diversas pero complementarias, para la Universidad y para la ingeniería.

 

          "No se diga que la falta de contacto con la técnica por parte de la Universidad existió siempre y que, sin embargo, tuvo sus horas de plena eficacia histórica. Reconozco sin escatimaciones esto último pero niego que haya paridad entre la situación del hombre entonces y ahora con respecto a la técnica.

 

          "Mi afirmación es que su falta de contacto con la técnica imprime a la Universidad un carácter abstracto, espectral, sin embrague posible con la vida real. En este orden, nuestra situación es superlativamente peor que la del universitario medieval, por ejemplo. La razón es clara. La porción de técnica que intervenía en la existencia humana hace seis siglos era superlativamente menor que la de hoy. Entonces todavía las actividades no técnicas del hombre contaban mucho más que las técnicas. Una de las muchas condescendencias de ello era que todo hombre tenía que ejercitar por sí en la vida muchos más actos técnicos que hoy. Hoy, precisamente, el progreso de la técnica permite que nos sean dadas hechas innumerables cosas que antes cada cual tenía que hacerse o, por lo menos, intervenir en su factura. Hoy nos es dado hecho hasta subir la escalera, por medio del ascensor.

 

          "De modo que la Universidad medieval —que entre paréntesis, no pretendía ser lo que la actual— no necesitaba ocuparse de la técnica: 1º, porque el estrato de ésta incorporado a la vida humana no tenía espesor suficiente para convertirse, a su vez, en un problema cuyo tratamiento exigiese una técnica especial y consecuentemente una especial pedagogía y 2º, porque de hecho la vida extrauniversitaria ponía suficientemente en contacto con la técnica sencilla, transparente del tiempo. El señor feudal, por ejemplo, veía herrar sus caballos, labrar sus tierras, moler el molino banal y moler sus batanes. Hoy no sólo no se suele ver funcionar las técnicas correspondientes, sino que la mayor parte de ellas son invisibles, quiero decir que su espectáculo no descubre su realidad, no la hace inteligible. Ver una fábrica podrá dejar una impresión estética, emotiva pero no enseña congruentemente lo que es la técnica de esa fábrica, como ver un automóvil no descubre el complicado plan de su maquinaria.

 

          "Esto trae consigo que contra lo que al pronto pueda parecer, la colocación del hombre actual ante su propia vida es más irreal, más inconsciente que la del hombre medieval ya que tiene menos noción que aquél de las condiciones bajo las cuales vive. Así, por ejemplo, los socios de una Casa del Pueblo tienen hoy mucho menos conocimiento de las condiciones de que depende su trabajo que el artesano medieval. De donde resulta que al hombre medio se le ha hecho hoy su propia vida menos transparente que lo que la suya era al hombre en otros tiempos. La técnica cuya misión es resolverle al hombre problemas se le ha convertido de pronto en un nuevo y gigantesco problema.

 

          "Desde fines del siglo XIX pudo preverse que esto iba a acontecer. Y, en efecto, no pocas gentes quisieron reformar la educación y especialmente la Universidad ajustándola a esos nuevos problemas de la vida humana. Pero no se les hizo caso y la reforma no se hizo a tiempo. La Universidad siguió anquilosada en su tradición, creyendo que su misión central era hacer latinistas o helenistas.

 

          "Es penoso observar a lo largo de la historia la incapacidad de las sociedades humanas para reformarse. Triunfa en ellas o la terquedad conservadora o la irresponsabilidad y ligereza revolucionarias. Muy pocas veces se impone el sentido de la reforma a punto que corrige la tradición sin desarticularla, poniendo al día los instrumentos y las instituciones. Los que se hubieran hecho la ilusión de que la Europa de nuestro tiempo había llegado a una altitud de visión que la permitiría eliminar los errores elementales del pasado han tenido que perderla a estas horas.

 

          "Pero perder la ilusión no es perder la esperanza. La Europa de hoy —oigan bien los jóvenes esta esencial perogrullada— no es más que la Europa de hoy: no está dicho que sea la de mañana, y muchas veces se ha visto que la postura adoptada en un hoy por el hombre, con el más aparente ardor, se reveló luego como un nuevo rodeo necesario para poder llegar a otra postura muy distinta pero ya sustantiva en el mañana. La historia humana, vista en su auténtica intimidad es una serie de experiencias encadenadas, una dialéctica de experiencias. Así en política se vive durante un periodo la experiencia de cierto tipo de Estado. Esto implica que, por lo pronto, parece definitivo ese tipo de Estado. Por eso se embarca en él y a fondo la sociedad. Ese embarque de nuestra vida individual o colectiva en un cierto molde es precisamente la experiencia histórica. Sólo embarcados a fondo en él podemos llegar a descubrir sus limitaciones y sus inconvenientes, y este descubrimiento es la nueva experiencia, dialécticamente encadenada con la anterior: es la experiencia que lleva al desembarque. El navío usado ya se abandona y queda franco el hombre para entusiasmarse con otro molde que se presenta sin los inconvenientes de aquél. Esta serie de moldes vitales en que vierte el hombre el metal fundido de su existencia forma, como he dicho, una cadena necesaria de experiencias, no se puede saltar ninguno de sus eslabones. Una experiencia no hecha se venga siempre, queda sin digerir y en la hora más inoportuna reclama sus derechos. Por eso, es imposible sumarizar el proceso de la vida histórica, pretendiendo suprimir algunos de sus estadios. Ahora bien, esto no quiere decir —y es a lo que iba— que porque sea necesaria la cadena entera de las experiencias tienen todas éstas el mismo valor y. hasta puede agregarse, la misma realidad. Esto significaría que todas las épocas históricas son excelentes. No: hay experiencias frívolas, insustanciales pero que, no obstante, necesitan ser hechas precisamente para que quede demostrada su insustancialidad. Así hay tipos de Estado en que la humanidad ha vivido durante muchas generaciones y en cambio, otros que han durado sólo una generación y a veces menos. A posibilidades de esta índole me refería cuando hace un momento dije que la Europa de hoy no es más que la de hoy y no está dicho que sea la de mañana. Quede, pues, en pie e intacta la esperanza. Una esperanza actuosa, que empiece desde luego a preparar la mañanada. Por lo pronto, en lo que más cerca está de nosotros, la Universidad. Hagamos ensayos de nueva Universidad. Palpando aquí y allá, tratemos de encontrar modos más eficaces de institución docente superior

 

          "Esta Universidad estival puede ser laboratorio oportunísimo para algunos de esos ensayos —se entiende, si hay constancia en la atención que año tras año se preste a este organismo. Sería demasiada majadería que se nos exigiese desde este primer año haber acertado en toda línea de sus propósitos ya es algo, para constreñirme a mi asunto, que por vez primera se haya puesto en contacto dentro de ella la cultura universitaria con la ingeniería, es decir, con la técnica por antonomasia.

 

          "Las razones más hondas y firmes que abonan a conveniencia de ello irán apareciendo a lo largo de este breve curso y constituirán en cierto modo el contrapunto pedagógico y aun político que va a acompañar a la melodía de cuestiones sonantes bajo el título: ¿Qué es la técnica?"

 

A.2. INDICACIONES PARA EL COMENTARIO.

A.2.1. Sitúa al autor y al texto en su momento histórico. ¿A qué época y a qué movimiento pertenece Ortega? ¿Cuáles son sus principales obras? ¿Qué sucedía en España en 1933? ¿En qué contexto se pronuncian estas lecciones?  ¿Estás de acuerdo con el autor en el significado que debe tener una "lección"

A.2.2. Enuncia en una frase o dos el tema o problema que plantea este fragmento. No lo repitas al pie de la letra, parafraséalo.

A.2.3. Haz una lista de las principales ideas del texto, muestra la relación lógica entre ellas y explícalas en tus propios términos.

A.2.4. Compara las ideas de Ortega con las de otros autores vistos este curso, alcanza alguna conclusión y da tu opinión personal sobre la técnica.

 
 

 
La Mariée mise au un par ses célibataires  (1915-1923) o el Gran Vidrio de Marcel           Duchamp,  considerada por muchos críticos como la obra plástica más importante del siglo.
 
 

3. EL ARTE. LA ACCIÓN BELLA.

3.O. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL ARTE.

          Hasta ahora hemos considerado la razón práctica (saber para hacer) dirigida a la producción de objetos útiles: La técnica es la habilidad para transformar realidades naturales en realidades artificiales y el trabajo la actividad gracias a la cual el ser humano se procura lo que necesita.  En este tercer apartado estudiaremos la creación de objetos bellos, la razón simbólica y estética, es decir, el arte.- Si la técnica y el trabajo tienen que ver con las necesidades y con lo útil, el arte se relaciona con la creación, con el juego y con la libertad.

 


File:Ajuda-Love.JPG

Antonio Canova, Psique reanimada por el Beso del Amor (1787-1793).



 

3.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA BELLEZA.

     3.1.1 LA BELLEZA PLATÓNICA.

           En Platón (427-347 a.C) lo bello va unido a lo bueno y a lo verdadero. El amor es despertado por la contemplación de lo bello y es una fuerza que nos eleva y nos hace mejores. La teoría del amor platónico señala los diversos grados que debe atravesar el amante del amor hasta alcanzar la Belleza en sí:

PLATÓN, El Banquete o del Amor.

http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05297.htm{Obras completas de Platón, por Patricio de Azcárate,           tomo quinto, Madrid 1871, páginas 297-366.}

"El que quiere aspirará este objeto por el verdadero camino, debe desde su juventud comenzar a buscar los cuerpos bellos. Debe además, si está bien dirigido, amar uno solo, y en él engendrar y producir bellos discursos. En seguida debe llegar a comprender que la belleza, que se encuentra en un cuerpo cualquiera, es hermana de la belleza que se encuentra en todos los demás. En efecto, si es preciso buscar la belleza en general, sería una gran locura no creer que la belleza, que reside en todos los cuerpos, es una e idéntica. Una vez penetrado de este pensamiento, nuestro hombre debe mostrarse amante de todos los cuerpos bellos, y despojarse, como de una despreciable pequeñez, de toda pasión que se reconcentre sobre uno solo. Después debe considerar la belleza del alma como más preciosa que la del cuerpo; de suerte, que un alma bella, aunque esté en un cuerpo desprovisto de perfecciones, baste para atraer su amor y sus cuidados, y para ingerir en ella los discursos más propios para hacer mejor la juventud. Siguiendo así, se verá necesariamente  conducido a contemplar la belleza que se encuentra en las acciones de los hombres y en las leyes, a ver que esta belleza por todas partes es idéntica a sí misma, y hacer por consiguiente poco caso de la belleza corporal. De las acciones de los hombres deberá pasar a las ciencias para contemplar en ellas la belleza; y entonces, teniendo una idea más amplia de lo bello, no se verá encadenado como un esclavo en el estrecho amor de la belleza de un joven, de un hombre o de una sola acción, sino que lanzado en el océano de la belleza, y extendiendo sus miradas sobre este espectáculo, producirá con inagotable fecundidad los discursos y pensamientos más grandes de la filosofía, hasta que, asegurado y engrandecido su espíritu por esta sublime contemplación, sólo perciba una ciencia, la de lo bello.

"Préstame ahora, Sócrates, toda la atención de que eres capaz. El que en los misterios del amor se haya elevado hasta el punto en que estamos, después de haber recorrido en orden conveniente todos los grados de lo bello y llegado, por último, al término de la iniciación, percibirá como un relámpago una belleza maravillosa, aquella ¡oh Sócrates!, que era objeto de todos sus trabajos anteriores; belleza eterna, increada e imperecible, exenta de aumento y de disminución; belleza que no es bella en tal parte y fea en cual otra, bella sólo en tal tiempo y no en tal otro, bella bajo una relación y fea bajo otra, bella en tal lugar y fea en cual otro, bella para estos y fea para aquellos; belleza que no tiene nada de sensible como el semblante o las manos, ni nada de corporal; que tampoco es este discurso o esta ciencia; que no reside en ningún ser diferente de ella misma, en un animal, por ejemplo, o en la tierra, o en el cielo, o en otra cosa, sino que existe eterna y absolutamente por sí misma y en sí misma; de ella participan todas las demás bellezas, sin que el nacimiento ni la destrucción de estas cansen ni la menor disminución ni el  menor aumento en aquellas ni la modifiquen en nada. Cuando de las bellezas inferiores se ha elevado, mediante un amor bien entendido de los jóvenes, hasta la belleza perfecta, y se comienza a entreverla, se llega casi al término; porque el camino recto del amor, ya se guíe por sí mismo, ya sea guiado por otro, es comenzar por las bellezas inferiores y elevarse hasta la belleza suprema, pasando, por decirlo así, por todos los grados de la escala de un solo cuerpo bello a dos, de dos a todos los demás, de los bellos cuerpos a las bellas ocupaciones, de las bellas ocupaciones a las bellas ciencias, hasta que de ciencia en ciencia se llega a la ciencia por excelencia, que no es otra que la ciencia de lo bello mismo, y se concluye por conocerla tal como es en sí. ¡Oh, mi querido Sócrates!, prosiguió la extranjera de Mantinea, si por algo tiene mérito esta vida, es por la contemplación de la belleza absoluta, y si tú llegas algún día a conseguirlo, ¿qué te parecerán, cotejado con ella, el oro y los adornos, los niños hermosos y los jóvenes bellos, cuya vista al presente te turba y te encanta hasta el punto de que tú y muchos otros, por ver sin cesar a los que amáis, por estar sin cesar con ellos, si esto fuese posible, os privaríais con gusto de comer y de beber, y pasaríais la vida tratándolos y contemplándolos de continuo? ¿Qué pensaremos de un mortal a quien fuese dado contemplar la belleza pura, simple, sin mezcla, no revestida de carne ni de colores humanos y de las demás vanidades perecibles, sino siendo la belleza divina misma? ¿Crees que sería una suerte desgraciada tener sus miradas fijas en ella y gozar de la contemplación y amistad de semejante objeto? ¿No crees, por el contrario, que este hombre, siendo el único que en este mundo percibe lo bello, mediante el órgano propio para percibirlo, podrá crear, no imágenes de virtud, puesto que no se une a imágenes, sino virtudes verdaderas, pues que es la verdad a la que se consagra? Ahora bien, sólo al que produce y alimenta la verdadera virtud corresponde el ser amado por Dios; y si algún hombre debe ser inmortal, es seguramente este."

Enumera los diversos grados de los objetos del amor, o de la belleza, según Platón explicándolos a tu manera mediante tus propios ejemplos y tu experiencia. Di a qué grado de la ciencia del Amor crees que has llegado.





File:Caspar David Friedrich - Das Neurathener Felsentor.jpg

                         Paisaje rocoso de Caspar David FRIEDRICH, pintor de lo sublime 

 

3.1.2 KANT: LO BELLO Y LO SUBLIME.

          Durante la Ilustración,  Kant (1724-1804) observará que el concepto de belleza no es unívoco sino que cabe diferenciar al menos dos sentidos bien opuestos por los que un objeto de arte, un paisaje o un rostro nos sobrecogen por su grandeza o nos encantan con su hermosura. La oposición entre lo bello y lo sublime presenta paralelismos con lo dionisiaco y lo apolíneo de Nietzsche (1844-1900).

 

"Este delicado sentimiento que ahora vamos a considerar es principalmente de dos clases: el sentimiento de lo sublime y el de lo bello. La emoción es en ambos agradable, pero de muy diferente modo. La vista de una montaña cuyas nevadas cimas se alzan sobre las nubes, la descripción de una tempestad furiosa, o la pintura del infierno por Milton producen agrado, pero unido a terror; en cambio, la contemplación de campiñas floridas, valles con arroyos serpenteantes, cubiertos de rebaños pastando; la descripción del Eliseo o la pintura del cinturón de Venus en Homero, proporcionan también una sensación agradable, pero alegre y sonriente. Para que aquella primera impresión ocurra en nosotros con fuerza apropiada debemos tener un sentimiento de lo sublime; para disfrutar bien la segunda es preciso el sentimiento de lo bello. Altas encinas y sombrías soledades en el bosque sagrado son sublimes: platabandas de flores, setos bajos y árboles recortados en figuras son bellos.

 

"La noche es sublime, el día es bello. En la calma de la noche estival, cuando la luz temblorosa de las estrellas atraviesa las sombras pardas y la luna solitaria se halla en el horizonte las naturalezas que posean un sentimiento de lo sublime serán poco a poco arrastradas a sensaciones de amistad, de desprecio del mundo y de eternidad. El brillante día infunde una activa diligencia y un sentimiento de alegría. Lo sublime conmu*eve, lo bello encanta. La expresión del hombre dominado por el sentimiento de lo sublime es seria; a veces fija y asombrada. Lo sublime presenta a su vez diferentes caracteres. A veces le acompaña cierto terror o también melancolía; en algunos casos, meramente un asombro tranquilo, y en otros, un sentimiento de belleza extendido sobre una disposición general sublime. A lo primero denomino lo sublime terrorífico; a lo segundo, lo noble, y a lo último lo magnífico. Una soledad profunda es sublime, pero de naturaleza terrorífica. De ahí que los grandes vastos desiertos, como el inmenso Chamo, en la Tartaria, hayan sido siempre el escenario en que la imaginación ha visto terribles sombras, duendes y fantasmas.

 

"Lo sublime ha de ser siempre grande; lo bello puede ser también pequeño. Lo sublime ha de ser sencillo; lo bello puede estar engalanado. Una gran altura es tan sublime como una profundidad, pero a ésta acompaña una sensación de estremecimiento y a aquélla una de asombro; la primera sensación es sublime, terrorífica, y la segunda, noble. La vista de las pirámides egipcias impresiona, según Hamlquist refiere, mucho más de lo que por cualquier descripción podemos representarnos; pero su arquitectura es sencilla y noble. La iglesia de San Pedro, en Roma, es magnífica. En su traza, grande y sencilla, ocupa tanto espacio la belleza -oro, mosaico- que a través de ella se recibe la impresión de lo sublime, y el conjunto resulta magnífico. Un arsenal debe ser sencillo; una residencia, regia, magnífica, y un palacio de recreo, bello.

 

"Un largo espacio de tiempo es sublime. Si corresponde al pasado, resulta noble, si se le considera en un porvenir incalculable, contiene algo de terrorífico. Un edificio de la más remota antigüedad es venerable. La descripción hecha por Halles de la eternidad futura infunde un suave terror; la de la eternidad pasada, un asombro inmóvil.

 

Immanuel KANT, Lo Bello y lo Sublime.


 

Elabora tu propia lista de sentimientos sublimes y bellos y finalmente llega a alguna conclusión:  ¿Te sientes más a menudo encantado por lo bello o conmovido por  lo sublime?- En el primer caso eres clásico, en el segundo más romántico.







          Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – , Königsberg,12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental (wikipedia)

 

     3.1.3  LO BELLO Y LO SINIESTRO. EDAD CONTEMPORÁNEA.

          En la edad contemporánea (es decir, a partir del siglo XIX), se empieza a destacar la relación entre la belleza y el mal lo mismo que la filosofía de Hegel (1770-1831) subraya el papel del conflicto en la evolución del espíritu. Se rompe la equivalencia entre belleza, verdad y bien. Así se muestra en los siguientes fragmentos de tres escritores malditos:

          I. BAUDELAIRE: AL LECTOR

"Afanan nuestras almas, nuestros cuerpos socavan

La mezquindad, la culpa, la estulticia, el error,

Y, como los mendigos alimentan sus piojos,

Nuestros remordimientos, complacientes nutrimos.

 

"Tercos en los pecados, laxos en los propósitos,

Con creces nos hacemos pagar lo confesado

Y tornamos alegres al lodoso camino

Creyendo, en viles lágrimas, enjugar nuestras faltas.

 

"En la almohada del mal, es Satán Trimegisto

Quien con paciencia acuna nuestro arrobado espíritu

Y el precioso metal de nuestra voluntad,

Integro se evapora por obra de ese alquímico.

 

"¡El diablo es quien maneja los hilos que nos mueven!

A los objetos sórdidos les hallamos encanto

E, impávidos, rodeados de tinieblas hediondas,

Bajamos hacia el Orco un diario escalón.

 

"Igual al disoluto que besa y mordisquea

El lacerado seno de una vieja ramera

Si una ocasión se ofrece de placer clandestino

La exprimimos a fondo como seca naranja.

 

"Denso y hormigueante, como un millón de helmintos

Un pueblo de demonios danza en nuestras cabezas

Y, cuando respiramos, la Muerte, en los pulmones

Desciende, río invisible, con apagado llanto.

 

"Si el veneno, el puñal, el incendio, el estupro,

No adornaron aún con sus raros dibujos

El banal cañamazo de nuestra pobre suerte,

"Es porque nuestro espíritu no fue bastante osado.

 

"Mas, entre los chacales, las panteras, los linces,

Los simios, las serpientes, escorpiones y buitres,

Los aulladores monstruos, silbantes y rampantes,

En la, de nuestros vicios, infernal mezcolanza.

 

"¡Hay uno más malvado, más lóbrego e inmundo!

Sin que haga feas muecas ni lance toscos gritos

Convertiría, con gusto, a la tierra en escombro

Y, en medio de un bostezo, devoraría al Orbe;

 

"¡Es el Tedio! -Anegado de un llanto involuntario,

Imagina cadalsos, mientras fuma su yerba.

Lector, tu bien conoces al delicado monstruo,

-¡Hipócrita lector -mi prójimo-, mi hermano!

Charles BAUDELAIRE, Las Flores del Mal

 




File:Charles Baudelaire.jpg


 

Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867) fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.

 

         II. POE: EL DEMONIO DE LA PERVERSIDAD.

"Cuando nos asomamos a un precipicio y miramos el abismo, sentimos malestar y vértigos. Nuestro primer pensamiento es retroceder; alejarnos del peligro; pero, sin saber por qué, permanecemos inmóviles. Poco a poco, el malestar, el vértigo y el horror se confunde en un solo sentimiento vago, indefinible. Insensiblemente, esta nube toma forma como el vapor de la botella de donde surge el genio de las Mil y unas noches. Pero de nuestra nube se levanta, al borde del precipicio, cada vez más palpable, una sombra mil veces más terrible que ningún genio o demonio de la fábula, a pesar de no ser más que un pensamiento horrible, que hiela hasta la médula de los huesos, infiltrando hasta ella el feroz placer de su horror. Es sencillamente la curiosidad de saber que sentiríamos durante el descenso, si cayésemos de semejante altura. Y precisamente por lo mismo que esta caída y horroroso anonadamiento llevan consigo la más terrible y odiosa de cuantas imágenes odiosas y terribles de la muerte y del sufrimiento podemos imaginarnos, la deseamos con mayor vehemencia aún. Y precisamente porque nuestra razón nos ordena apartarnos del abismo, por esto mismo nos acercamos a él con más ahinco. No existe pasión más diabólica en la Naturaleza que la del hombre que, estremeciéndose de terror ante la boca de un precipicio, siente que por su cerebro cruza la idea de arrojarse a él. Dejar libre el pensamiento, intentarlo siquiera un solo momento, es perderse irremisiblemente; porque la reflexión nos manda abstenernos, y por eso mismo, repito no podemos hacerlo. Si no hay un brazo amigo que lo impida, o somos incapaces de un esfuerzo repentino para huir lejos del abismo, nos arrojamos a él, somos perdidos. Cuando examinamos estos actos y otros semejantes, encontraremos siempre que su única causa es el espíritu de perversidad, y que los perpetramos sólo porque conocemos que no debiéramos ejecutarlos.

 

"Ni en unos ni en otros hay principio inteligible; de manera, pues, que, sin que nos expongamos a equivocarnos, podemos considerar esta perversidad como una instigación directa del demonio, salvo el caso extraordinario en que sirva para realizar el bien".

 

Edgar ALLAN POE, El Demonio de la perversidad, en

Historias Extraordinarias






 

    Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[1] estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.[2] Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.[3]                                      

 

          III. BENJAMIN: BELLO HORROR.

"Fuegos artificiales de la "Fête Nationale". Desde el Sacré-Coeur se desparraman sobre Montmartre fuegos de bengala. Arde el horizonte tras el Sena, los cohetes suben y se apagan en el suelo. En la cuesta empinada hay miles de personas apiñadas que siguen el espectáculo. Y esta multitud encrespa sin cesar un murmullo parecido al de los pliegues de una capa cuando el viento juega entre ellos. Pongámonos a la escucha más atentamente: lo que resuena es otra cosa que la espera de cohetes y otros disparos luminosos. ¿No espera esa multitud sorda una desgracia, lo bastante grande para que de su tensión festiva salte la chispa, incendio o fin del mundo, algo que transformase ese murmullo aterciopelado de mil voces en un único grito, como cuando un golpe de viento descubre el forro escarlata de la capa? Porque el agudo grito del horror, el terror pánico son la otra cara de todas las fiestas de masas. El ligero estremecimiento que recorre como una llovizna espaldas innumerables los ansía. Para las masas en su existencia más honda, inconsciente, las fiestas de la alegría y los incendios son sólo un juego en el que se preparan para el instante enorme de la llegada a la madurez, para la hora en la que el pánico y la fiesta reconociéndose como hermanos, tras una larga separación, se abracen en un levantamiento revolucionario".

 

Walter BENJAMIN, Discursos interrumpidos, "Bello Horror"

 


File:Walter Benjamin vers 1928.jpg


 

Walter Benjamin (Pseudónimo: Benedix Schönflies, Detlef Holz) (Berlín, 15 de julio de 1892Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y crítico literario alemán de tendencia marxista.

Estrecho colaborador de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado—, adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando una visión única en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.

Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y con Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Theodor Adorno y Max Horkheimer. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, que junto con los ensayos La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Para una crítica de la violencia, son sus textos más leídos.

Según varios de sus biógrafos, Benjamin se suicidó en la población catalana de Portbou, en la frontera hispano-francesa, mientras intentaba escapar de los nazis. Adorno le estaba esperando en Nueva York.

 

Confecciona una relación de cuestiones mórbidas en las que consideres que cabe encontrar algún tipo de Belleza, y razona los motivos de tal conexión. Resume el contenido de los tres fragmentos sin citarlos al pie de la letra. ¿Qué fragmento te ha interesado más? Relaciona la dialéctica del conflicto fecundo en Hegel con la belleza de lo siniestro, la anti-estética, el arte conceptual  y el feísmo.

 

3.3  OBJETIVISMO  Y SUBJETIVISMO ESTÉTICO.

        Se podrían diferenciar de modo muy simplista dos posturas estéticas: Que la belleza está en las cosas que vemos (objetivismo)  o más bien en los ojos y en el corazón del que las contempla (subjetivismo). La primera teoría fue la dominante desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII. De acuerdo con el objetivismo, lo bello está en el objeto y puede reducirse a determinadas proporciones y propiedades entre los elementos de un conjunto. Así, existirían ciertos cánones o pautas que definen una buena imagen,  una buena tragedia, un buen poema, un buen edificio, un buen cuerpo o, en general, una buena forma.  Los escultores como Policleto o Lisipo  establecerán distintos cánones o modelos para la representación de un cuerpo humano perfecto. También serán los griegos los que descubran la Proporción Áurea o número phi.


OBJETIVISMO: EL NÚMERO ÁUREO.


De Wikipedia.

"El número áureo o de oro (también llamado razón extrema y media,[1] razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, es un número irracional:[2]

"El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b.

"También se representa con la letra griega Tau (Τ τ),[3] por ser la primera letra de la raíz griega τομή, que significa acortar, aunque encontrarlo representado con la letra Fi (Φ,φ) es más común.

"Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc.

"Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el arte."

 

 
 

                                                  
          También se conoce como canon o lista canónica  o  Canon occidental, el corpus de obras de arte  y literarias que han formado la denominada alta cultura en la civilización occidental. Es decir, el conjunto de obras clásicas o canónicas que un hombre culto debe conocer porque son las mejores. No existe un acuerdo universal sobre cuáles son esas obras y continuamente se publican listas de novelas, poemarios, piezas musicales, películas  o cuadros imprescindibles que en seguida son impugnadas

          A partir del siglo XVIII el subjetivismo se vuelve la corriente más influyente en la estética:  la belleza está en la conciencia del sujeto, es un sentimiento que posee ciertas características peculiares: asombro, contemplación, placer, desinterés, intensidad y brevedad.  "Un relámpago, un golpe en el pecho, un estremecimiento, una respiración profunda, una agitación en el corazón, un escalofrío en la médula, lágrimas en los ojos, una turbación en el hipogastrio, por no hablar de millares de síntomas imposibles de designar: he ahí lo que podemos sentir en el momento en que la belleza nos excita (William JAMES, Principios de Psicología II).

 

 

 HOMBRE DE VITRUVIO DE LEONARDO  (1492). Contiene proporciones matemáticas entre las diversas partes del cuerpo perfecto o canónico .

 

¿Crees que es una simple cuestión de gusto que Beyoncé "esté buena"? ¿Qué te parece más objetivo, que "esté buena" o que sea guapa? ¿O que sea bella? ¿Qué es más grosero?¿Crees que tienen mal gusto los que van oyendo rumbas de Los Chichos a todo volumen en un Mercedes con piel de leopardo? ¿Por qué? ¿Porque tú tienes otros gustos musicales y estéticos? ¿Todo el mundo entiende de arte, todos los juicios estéticos tienen el mismo valor?  ¿Te consideras guapo o feo? (No vale una tercera opción) ¿Qué importancia crees que tiene la belleza en tu vida? Describe a tu vecina en la Feria o en una boda vestida con muy mal gusto ("¡Iba de ordinaria!"). ¿Qué sientes cuando ves un rostro que te hiela la sangre? ¿Qué concluyes sobre el número Phi? ¿Se pueden hacer listas o cánones  más o menos objetivas de las mejores películas, libros, discos y cuadros de la Historia? Se dice que la música de Mozart y el David de Miguel Ángel son dos de las pocas obras que reciben una admiración universal, más allá de las distintas épocas y culturas? ¿Por qué? ¿Por qué nos conmueven las tragedias de los griegos después de 2500 años? ¿Es siempre lo actual, lo mejor? ¿Quién es un genio? ¿Qué es una obra maestra?

 
Beyonce


3.4 LA FUNCIÓN DEL ARTE.

          Se han dado diversas respuestas a la pregunta de para qué sirve el arte. Desde la Antigüedad se consideró que la música y la poesía debían ser instructivas, debían formar parte de la paideia (formación o educación). Las artes poseerían una función pedagógica como las historias que al final tienen su moraleja o las canciones "con mensaje". Durante toda la Edad Media la literatura, la música, la arquitectura y las artes plásticas se ponen al servicio de los principios religiosos. Este concepto del arte como enseñanza y buenos ejemplos  llega hasta el presente. Por ejemplo, en el realismo socialista, en el llamado "arte comprometido" o en el arte al servicio de la revolución.

          Relacionada con la utilidad  educativa del arte , estaría la función catártica, es decir, liberadora y terapéutica:

 "Catarsis (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.

"Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.

"En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace a los mortales creerse superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicho hybris es considerado como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitar caer en dicho hybris" (wikipedia).
 
 
Shakira, es una cantautora, productora discográfica, bailarina, modelo, diseñadora de moda, empresaria, actriz de televisión, música, filántropa y embajadora de buena voluntad de la UNICEF colombiana. Ha sido universalmente considerada una de las mujeres más bellas del mundo.

          El arte como mímesis o copia de la realidad constituye una tercera doctrina sobre el sentido de la representación artística: un retrato está logrado si se parece al modelo, dibujar bien un paisaje es saber reproducirlo con todos sus colores;  y es un maestro el que sabe pintar una manzana de modo que parezca salirse del cuadro. El arte como simulacro más o menos perfecto, realidad virtual. El arte también como crónica o testimonio. Así Stendhal define la novela como un espejo en el camino de la vida. Y Antonio Machado  la poesía  como "la palabra esencial en el tiempo" ( "la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo"). Si no sirviese para otra cosa, el arte al menos serviría como lucha   de la memoria contra el olvido, testimonio de lo que pasó y crónica de las generaciones. - Esta tercera postura se vincula con el realismo. Platón basándose en la idea griega del arte como mímesis expulsará a los poetas de su república ideal considerándolos unos imitadores a la segunda potencia.
 
 
                                               Paul Newman en el esplendor de su belleza

         
 El arte como evolución del espíritu de la humanidad - siguiendo de alguna manera la filosofía de la Historia de Hegel- fue explicado por el pintor Kandinsky a través de la siguiente analogía:


- "Vasili Kandinski o Wassily Kandinsky (ruso: Васи́лий Васи́льевич Канди́нский, Vasili Vasílievich Kandinski) (Moscú, 4 de diciembre de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica" (wikipedia).

 «La vida espiritual , representada esquemáticamente, es un gran triángulo agudo dividido en secciones desiguales, la menor y más aguda dirigida hacia arriba. Cuanto más hacia abajo, tanto más anchas, grandes, voluminosas y altas resultan las secciones del triángulo.

El triángulo se mueve despacio, apenas perceptiblemente hacia adelante y hacia arriba; donde “hoy” se halla el vértice más alto, “mañana” estará la próxima sección. Es decir, lo que hoy es comprensible para el vértice más alto y resulta un disparate incomprensible al resto del triángulo, mañana será contenido razonable y sentido de la vida de la segunda sección.

A veces, en el extremo del vértice más alto se halla un hombre solo. Su contemplación gozosa es igual a su inconmensurable tristeza interior. Los que están más próximos a él no le comprenden; indignados le llaman farsante o loco. Así se encontró Beethoven en su vida, denostado y solitario en la cumbre. ¿Cuántos años se necesitaron para que una sección más amplia del triángulo alcanzara la posición que él ocupó antaño sólo? Y pese a todos los monumentos, ¿has ascendido verdaderamente tantos a esa cima?

En todas las secciones del triángulo hay artistas. Todo el que ve más allá de los límites de su sección es un profeta para su entorno y ayuda al movimiento del obstinado carro. Si por el contrario no posee esa aguda visión o la utiliza para fines más bajos o renuncia a ella, sus compañeros de sección le comprenderán y le ensalzarán. Cuanto más grande sea la sección y cuanto más bajo su nivel, tanto mayor será la masa que comprenda el discurso del artista. Naturalmente cada sección tiene, consciente o (la mayoría de las veces) inconscientemente, hambre de pan espiritual. Este pan se lo dan sus artistas; mañana la sección siguiente tenderá sus manos hacia él».

 
 

          Otros consideran que el arte no debe justificarse en función de  otro objetivo como educar, servir de terapia, copiar la realidad, dar testimonio de una época o hacer avanzar a la humanidad sino que tiene valor por sí mismo, por su propia belleza. Esta doctrina estética es conocida como formalismo, esteticismo o teoría del arte por el arte . El siguiente texto del escritor Oscar WILDE constituye una especie de manifiesto:

 


"El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte.
El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas.
"La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas están corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.
Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas son cultos. A estos les queda la esperanza.
Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan únicamente belleza.
"Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos.
La aversión del siglo XIX por el Realismo es la rabia de
Calibán viendo su cara en un espejo.
La aversión del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibán no viendo su propia cara en un espejo.
La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.
Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista constituyen un amaneramiento imperdonable de estilo.
Ningún artista es un nunca morboso. El artista puede expresarlo todo.
Pensamiento y lenguaje son para el artista instrumentos de un arte.
Vicio y virtud son para el artista materiales de un arte.
Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, la profesión de actor.
Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.
Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.
Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo.
Es al espectador, y no a la vida, a quien refleja realmente el arte.
La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está de acuerdo consigo mismo.
Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil en tanto no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente.
Todo arte es completamente inútil".

http://elmundooniricodeyuliusclark.wordpress.com/2007/10/22/el-arte-segun-oscar-wilde/


                                                                               

 OSCAR WILDE
(Wikipedia, la enciclopedia libre)

"Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde[3], Irlanda,[3] entonces perteneciente al Reino Unido,[1] 16 de octubre de 1854 - París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.

Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte.

Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de clásicos, llamado Greats;[n. 2] dio pruebas de ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford;[5] guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo. También exploró profundamente el catolicismo −religión a la que se convirtió en su lecho de muerte−.[6] Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda.[7]

Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el Renacimiento inglés[8] y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista.[9] Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.

En la década de 1890 refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos; e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, El retrato de Dorian Gray. La oportunidad para desarrollar con precisión detalles estéticos y combinarlos con temas sociales le indujo a escribir teatro. En París, escribió Salomé en francés, pero su representación fue prohibida debido a que en la obra aparecían personajes bíblicos.[10] [n. 3] [n. 4] Imperturbable, produjo cuatro comedias de sociedad a principios de la década de 1890, convirtiéndose en uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío.

En el apogeo de su fama y éxito, mientras su obra maestra, La importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amante por difamación. Después de una serie de juicios fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión, escribió De Profundis,[n. 5] una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó luego de sus juicios, un contrapunto oscuro a su anterior filosofía hedonista.[13] Tras su liberación partió inmediatamente a Francia,[n. 6] donde escribió su última obra, La balada de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de la vida carcelaria.[14] Murió indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.[15]

«Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse.»

Oscar Wilde[16

Explica si tu vivencia de la música, el cine, la literatura y el arte en general queda reflejada mejor por la teoría pedagógica del arte, la teoría de la catarsis, la teoría de la mímesis, la evolución del espíritu de Kandinsky o el arte por el arte de Wilde?, ¿eres más esteticista o más comprometido?

 

4. TU PROPIA ESTÉTICA. "CONCLUSIÓN".

          Elabora tu propia lista de obras de arte favoritas tanto en plástica como en música, cine o literatura diferenciando el mayor número posible de géneros (por ejemplo, novela-poesía-teatro o música instrumental-canción-disco). -Señala otro tipo de cosas que te parezcan bellas como determinados paisajes, personas, deportes, espectáculos, animales, plantas o actos. -Medita acerca de lo que crees que tienen en común todas estas experiencias estéticas, qué te aportan, qué es para ti la belleza. Fantasea con una obra creativa que te gustaría realizar.

 - A mí, querido alumno, me resultaría difícil responder: ¿Cuál es mi novela favorita? ¿Qué libro me llevaría a una isla desierta para leerlo una y otra vez? ¿Qué disco, qué cuadro, qué escultura, qué edificio?- En cuanto a paisajes  en este momento no encuentro otro más bello que Ruidera, donde siempre soy feliz. Para mí el rostro más bello de mujer es el de Audrey Hepburn y el de Nefertiti y los ojos glaucos, no serenos de Conxi, mi ladera. Y en "hombre", el rostro y el cuerpo de Krishna, los ojos de Cristo. Un acto muy bello fue romper el título de Medicina tras haber cursado cinco años de carrera, solo porque la Universidad era una institución británica; esto hicieron algunos seguidores de Gandhi.- No sé qué tienen en común estas cosas y tal vez no me interese saberlo. No sé qué es la belleza. Me aporta vida, energía,... no sé cómo expresarlo.-Me gustaría hacer otro poemario con muchas ilustraciones y dibujos. Para finalizar este tema con tantas cosas que se quedan en el tintero (la que más me pesa es no haber tratado de la relación entre arte y religión, o espiritualidad) me gustaría regalar a los alumnos los siguientes versos:  

                                                                              PERO LA LUNA ESTA TARDE

 

Mi poesía nada vale

Pero la Luna esta tarde.

Dejé mi gracia en los bares

Pero la Luna esta tarde.

 

Mi placer en lupanares

Pero la Luna esta tarde.

No hallo a Dios en soledades

Pero la Luna esta tarde.

 

Fui tan tonto que ya es tarde

Pero la Luna esta tarde.

La última del verano

Llena sobre el llano arde.

 

 

 Javier Lumbreras, Contra el Lector (2014), ediciones Vitruvio.

 

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 

- ARNHEIM, La Percepción.

- ARISTÓTELES, Poética.

- BAUDELAIRE, las Flores del Mal; Spleen e Ideal; Los Paraísos Artificiales.

- Harold BLOOM, El Canon Occidental.

- Pierre BOURDIEU, La Distinción.

- Charles CHAPLIN, Mi Autobiografía.

- Charles CHAPLIN, Tiempos Modernos (película).

- Bob DYLAN, Crónicas (memorias).

- René GIRARD, Mentira Romántica y Verdad Novelesca.

- GOETHE, Poesía y Verdad (memorias).

- William GOLDING, El Señor de las Moscas.

- HEGEL, Prólogo o Introducción a la Fenomenología del Espíritu.

- HESSEL, ¡Indignaos!

- IZUZQUIZA et alii, Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato (ed. Anaya 2008).

- Vassily KANDINSKY, De lo Espiritual en el Arte.

- KANT, Crítica del Juicio.

- KANT, Lo Bello y lo Sublime.

- Ernst JÜNGER, El Trabajador.

- Milan KUNDERA, Los Testamentos Traicionados.

- Karl MARX, El Capital.

- ORTEGA Y GASSET, Meditación de la Técnica.

- PLATÓN, Banquete o del amor; Fedro o de la Belleza.

- POE, Prólogo de El Cuervo.

- Marcel PROUST, En Busca del Tiempo Perdido.

- George ORWELL, Animal Farm.

- George ORWELL, 1984.

- Ernesto SÁBATO, Hombres y Engranajes.

- Jose SARAMAGO, Ensayo sobre la Ceguera.

- Jose SARAMAGO, Ensayo sobre la Lucidez.

- SCHILLER, Cartas sobre la Educación estética del Hombre.

- Mary SHELLEY, Frankenstein. El Moderno Prometeo.

Comentarios

  1. PLATÓN

    La belleza es muy subjetiva, lo que para unos es bello, para otros no lo es. La belleza física se acaba, la belleza interior es lo más importante. El amor platónico está nuestra mente, no tiene por qué ser físico.

    KANT
    El sentimiento de lo bello entra por los sentidos. El sentimiento de lo sublime, es lo más, te produce sensaciones agradables o no, pero te conmueve, te encoge el corazón, te emociona.

    ResponderEliminar
  2. PLATÓN
    Según Platón, lo bello es lo bueno y verdadero.Solo debemos amar a un cuerpo bello. Este amor a lo bello va a cambiar con el paso del tiempo a buscar la belleza en todos los cuerpos. Poco a poco cambiará para considerar la belleza mas preciosa que la del cuerpo. Este amor a lo bello se transformará hasta contemplar la belleza en los hombres y las leyes. Contemplará entonces la belleza en las ciencias y cada transformación es mas dificil de entender y llegar a ella.

    El último paso y verdadero es el amor a lo bello. Este amor a lo bello es un amor platónico, idealizado, un relámpago de belleza eterna. Cuando Se alcanza este amor se llega casi al término.

    KANT
    Kant observa que la belleza no es unívoca sino que hay que diferenciar entre lo bello y lo sublime. En ambos existe lo agradable pero con diferencias: la cima de una montaña, por ejemplo, es sublime, es bello, alegre y sonriente. La noche es sublime, el dia, bello.

    Lo sublime conmueve, lo bello encanta. La expresión de lo sublime es asombro, seriedad. Lo bello es noble. Lo sublime ha de ser grande, lo bello puede ser pequeño, así, un largo espacio de tiempo es sublime y un pasado reciente es bello.

    ResponderEliminar
  3. TEXTO DE PLATÓN
    La belleza es unica e identica en todos los cuerpos.
    Platon iguala los terminos bello,bueno y verdadero, explicando como lo bello nos hace mejores y diferenciando diversos grados de belleza para el ininicador en los misterios del amor:
    -El primer escalon es el amor a la belleza de un cuerpo
    -Despues debe considerar belleza de varios cuerpos.
    -El tercer escalón es el amor al alma
    -Despues debe amar a varias almas bellas.
    -De esta manera se vera obligado a contempla la belleza en las acciones de los hombres y las leyes.
    -Por ultimo llegara a amar lo bello en si.Un amor absoluto, una belleza suprema , perfecta se trata del amor platonico.

    ResponderEliminar
  4. KANT
    Kant indica que la belleza no es univoca diferenciando entre lo bello y lo sublime.
    Lo bello agrada y lo sublime alegra haciendo sonreir.
    Diferencia entre la noche (sublime) y el dia (bello).
    Lo sublime conmueve, lo bello encanta.
    Lo sublime es grande , lo bello pequeño.
    Una gran altura es sublime, asombra.
    Una profundidad es bella, estremece.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. ORTEGA Y GASSET
    Sin la técnica el hombre no existiría. Una lección es un encuentro entre hombres con otro y trabarse con él. Un ejemplo claro es la universidad actual, donde la lección es un crimen. La técnica hoy en día es uno de los mayores ingredientes que integran nuestro destino. Vivimos en una sobre-naturaleza que el hombre ha creado, vivimos en la técnica.El hecho de que las universidades exluyan la técnica hace pensar que la técnica es una factor secundario de la vida. Estos problemas vienen provocados de su eficacia.La falta de contacto de la universidad con la técnica hace que los hechos nos pillen de sorpresa y no sepamos como reaccionar. La universidad medieval pretendia el progreso de la ciencia, y esto permite que nos sean dadas hechas infinidad de cosas en la actualidad que antes no se creian capaces de conseguir. El hombre actual es mas inconsciente que el medieval. El fin de la tecnica es resolverle al hombre problemas pero ahora le ha creado uno muy grande, pero perder la ilusión no es perder la esperanza y todo puede cambiarse.

    ResponderEliminar
  7. Ortega y Gasset
    El hombre vive de la tecnica.Perder el tiempo es realizar un crimen.La tecnica es necesaria para la vida y en las universidades actuales se comete un crimen al perder el tiempo ya que no se integra la tecnica.
    El hombre vive en una sobrenaturaleza que el mismo a creado a base de tecnica. La explicacion a que muchos hechos nos pillen sorprendios se da por la falta de contacto de la tecnica en la universidad y de esta manera no sabemos reaccionar.
    El hombre medieval es menos consciente que el actual de manera que el medieval pretendia el progreso de la ciencia en decadencia de la tecnica.
    El hombre debe resolver los problemas actuales para volver a confiar en la tecnica

    ResponderEliminar
  8. COMENTARIO LO BELLO Y LO SINIESTRO
    Creo que las personas a veces pueden llegar a pasar por situaciones límites y caer en procesos de destrucción de sí mismas y a la vez sentirse a gusto en esa situación. Hay a veces también que nuestra mente es perversa y morbosa y es como si tuviéramos un demonio dentro de nosotros, que nos muestra lo malo como si fuera algo agradable y bello. Y nos dejamos llevar.

    ResponderEliminar
  9. Platón:
    Platón nos dice que lo bueno y lo verdadero van de la mano, es decir bello=verdadero=bueno
    La teoría del amor platónico muestra las diferentes fases por las que todo amante debe pasar:
    -Búsqueda y amor de cuerpos bellos
    -Amar uno solo
    -Amar todos los cuerpos
    -Amar un alma bella
    -Amor a todas las almas bellas
    -Amor a las acciones de los hombres
    -Amor a las ciencias
    -Amor a lo bello en sí.
    Esta última fase es lo que se conoce como platonismo, amor absoluto o amor platónico.

    Kant:
    Para Kant, la belleza no es algo unívoco sino que tiene dos corrientes diferenciadas: Lo bello y lo sublime.
    Lo bello es pequeño, adornado, encanta y es agradable. Ejemplos de bello podrían ser: el día, un prado de flores...
    En cambio, lo sublime es grande, imponente. Lo sublime asombra, conmueve y nos produce terror.


    Ortega y Gasset:
    Gasset nos quiere explicar la importancia que tiene la técnica ya que sin ella el hombre no existiría.
    Aclara que una lección es chocar con alguien, teniendo esto efectos positivos o negativos. Es necesario que existan estos efectos ya que si no se dieran estaríamos perdiendo el tiempo.
    Hoy en día, las Universidades han perdido su prestigio y Gasset plantea si esta causa tiene que ver con el desconcierto de la vida europea. También que el hombre actual vive en una sobrenaturaleza que ha creado.
    Antes se realizaban mucho más los actos técnicos que ahora hasta el punto de que esa técnica ha pasado de ser algo que sirve para mejorar y solucionar problemas, se ha convertido en el problema.



    Marta GªCarpintero 1ºH

    ResponderEliminar
  10. Comentario: Lo bello y lo siniestro.
    A partir del siglo XIX se hace notable la relación existente entre la belleza y el mal. Destacan tres escritores malditos:
    -Baudelaire, destacando "Las Flores del Mal" obra que ya conocía de antemano y que me parece bastante interesante ya que creo que choca y rompe con obras anteriores y tiene una estética excelente.
    -Edgar Allan Poe, del que la mayoría hemos leído alguna obra suya. Este escritor es bastante reconocido y célebre con una infinidad de cuentos, poesías y otras obras. Personalmente,aunque sé que su obra es muy buena, no me atrae demasiado.
    -Walter Benjamin, cuya obra no conocía hasta antes de hacer este comentario, por eso no veo correcto opinar mucho sobre él.Sí diré que el texto citado en los apuntes me ha tenido un rato pensando y lo leí varias veces. Creo que se refiere a las dos caras de la vida: la parte festiva en el que los fuegos son entretenimiento y diversión, y la parte trágica en la que los fuegos son la destrucción.

    Marta Gª-Carpintero 1ºH

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES