T7. FILOSOFÍA POLÍTICA (Segunda Parte)


utopía
Robinson Crusoe y Viernes, el Buen Salvaje
 
6. teorías sobre el origen de la sociedad. naturalismo y contractualismo.  hobbes y rousseau-

 

          Como ya se expuso en el tema 2 de este curso,  las teorías filosóficas sobre el origen de la sociedad pueden ser agrupadas en dos:

 

          a) Teorías naturalistas: la sociedad es una cosa natural, concepción  dominante desde la Antigüedad (Platón y Aristóteles)  y la edad media (ley natural en santo TOMÁS DE AQUINO (1224-1274))  hasta la edad moderna;

 

          b)  Teorías contractualistas: la sociedad es fruto de un contrato o acuerdo; es pues una realidad artificial y convencional: Ya en el siglo V a. C. en  Grecia los sofistas defendieron que todas las normas e instituciones eran producto de un pacto y que por tanto, no había nada bello, justo o bueno en sí mismo sino lo que a cada pólis le pareciera bello, justo y bueno. - En la edad moderna Thomas HOBBES  (1588-1679) en su Leviatán defiende la necesidad de un pacto de sumisión a través del cual los ciudadanos renuncian a sus derechos naturales para ceder el poder a un soberano absoluto que imponga orden en la guerra de todos contra todos. - De manera muy distinta ve Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1776) el estado anterior a la fundación de la sociedad. Como todo esto fue explicado en el tema susodicho, no lo repetiré.

 

- Lo cierto es que para Rousseau el establecimiento de la propiedad privada sobre la tierra -algo bastante natural, pues hasta un gran número de especies animales poseen sentido de la territorialidad y lo defienden o lo expanden- fue el origen de todos los males. La sociedad y la civilización fueron una corrupción pues con la posesión vino la envidia y todos los vicios y pasiones. Sin embargo, todavía hay una esperanza de salvación si se firma un Contrato Social verdaderamente demócrata entre los ciudadanos y la voluntad general -que es lo mismo que voluntad racional-, la voluntad más conveniente para todos y no solo para la mayoría. -Esta concepción de la re-fundación de la sociedad va a ser la base de todas las constituciones liberales  modernas como la Constitución de la Revolución Francesa de 1789 (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) que a su vez se inspiraba en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 y dará lugar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial. -El influjo de Rousseau marca a los socialistas y a los liberales, a los reformistas igual que a los revolucionarios, a los comunistas y a los  anarquistas libertarios, a los hippies y a los anti-sistema. A todos los que normalmente se denominan "progresistas" o "de izquierdas" (frente a los "conservadores" o "de derechas").

 

6.1. COMENTARIO U OPINIÓN PERSONAL SOBRE ROUSSEAU.  


-(Y sin embargo la simplicidad de las ideas de Rousseau, su radicalismo tal vez sea una de las razones de su éxito: Para empezar: es dudoso que el hombre sea bueno por naturaleza; Numerosas pruebas antropológicas y hasta ficciones han destruido la quimera o mito del buen salvaje como Tarzán o Viernes: grados extremos de brutalidad, violencia, sexismo y humillación se registran entre los llamados "pueblos primitivos", que el XVIII a veces idealizó por desconocimiento. La Sima de los Huesos de Atapuerca no nos transmite una imagen tan idílica del homo sapiens anterior al Estado y a la organización social con clases y funciones. También es cuestionable, que la propiedad privada sobre la tierra engendre ipso facto un encadenamiento de calamidades como la que describe Rousseau. En tercer lugar, personalmente, no creo que las artes y las ciencias hayan hecho al ser humano más depravado, más débil y más vicioso. Ni que sean cadenas para esclavizarnos que tomamos por guirnaldas y adornos.- Por último la idea de voluntad general como razón común más allá de cualquier interés particular  también me parece ingenua y utópica, una exageración racionalista.

 

- Sin embargo aunque ciencias como la Antropología o la Psicología Social que no existían en época de Rousseau, hayan aportado datos nuevos sobre la génesis de los primeros Imperios y el paso a la sociedad organizada en el Neolítico, -lo que podríamos llamar "el origen de la sociedad" si es que las tribus y bandas anteriores al neolítico y a la sedentarización no componían ya verdaderas sociedades humanas pero nómadas...-  algo subsiste de verdadero en las patéticas soflamas, simples y radicales, del iniciador del romanticismo, el padre de todos los anárquicos, el autor del Discurso sobre los Orígenes de la Desigualdad entre los Hombres y de El Contrato Social: El mismo Rousseau que entregó a la inclusa a varios de sus hijos (o más bien vástagos).

 

 El buen salvaje de Rousseau
Jean Jacques ROUSSEAU

 

7. EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO.-
 

          Pero antes de preguntarnos sobre el origen de este gigantesco sistema de injusticia social, la sociedad humana,  es preciso preguntarnos primero qué entendemos por política.

 

          Un manual de Filosofía reciente (el de Izuzquiza para 1º de Bachillerato en la editorial Anaya) presenta al menos tres definiciones:

 

1ª) "La política es una actividad desarrollada por los miembros de una comunidad encaminada a decidir cómo ha de organizarse la convivencia.

 

2ª) "Política: según una definición que relaciona política con poder, es el proceso de utilización del poder en el seno de una comunidad determinada para conseguir unos objetivos que se consideran válidos para la colectividad.

 

3ª) "El poder político es la capacidad de imponer un control imperativo sobre un grupo humano, y es patrimonio exclusivo del Estado." (op. cit., p. 247)

 

          En resumen: política es -como he dicho antes- reparto del poder, organización de la convivencia, control social. Aunque la política sea  lo que hacen los políticos, no solo los ministros o los parlamentarios organizan la convivencia, sino que todos lo hacemos dentro de nuestra esfera de poder: El albañil en su cuadrilla, el adolescente en su grupo de amigos, el mecánico en su taller o la familia en el hogar. - Sin embargo se identifica la política con las decisiones de los grandes cargos públicos porque esas acciones afectan a un mayor número de personas. No se considera que sea una decisión política que los miembros de una pandilla expulsen a uno que se ha vuelto indeseable; pero también son decisiones colectivas aunque tengan menor área de influencia.

 

          Por ello algunos opinan que el único que puede ejercer un verdadero poder político es el Estado. Recordemos que se entiende por Estado -escrito con mayúsculas para distinguirlo de la situación o estado de un objeto- al conjunto de instituciones -gobierno, ejército, policía,  parlamento, burocracia, diplomacia, sistema educativo y sanitario, etc.- que detentan el poder legítimo sobre un territorio determinado y sobre una población. El Jefe del Estado en España es el Rey mientras que en las Repúblicas -como Francia o EE.UU.- lo es el Presidente; en el caso del Vaticano el Jefe del Estado es el Sumo Pontífice, es decir, el Jefe Espiritual. Así sucede también en la monarquía alahuita de Marruecos y hasta hace poco en el Tibet donde el Dalai Lama era a la vez la cabeza del Estado y de la Iglesia (o shanga: comunidad). Cuando se da un golpe de Estado como el del 23F de 1981 ó el 18 de julio de 1936, se pretende asaltar por la fuerza un sistema político entero y que el poder cambie de manos; no solo cambiar el gobierno.

 
Escudo del Estado español durante el Franquismo

          ¿No existía política antes de que surgiese el Estado? Depende: -Si entendemos por política cualquier tipo de organización, reparto de beneficios y de funciones dentro de un grupo, se puede decir que siempre ha habido política. También existía entre las tribus y bandas de cazadores-recolectores nómadas -como los jívaros del Amazonas, los masais de África o el hombre de Atapuerca- , antes de la sedentarización (Neolítico) y del surgimiento de la agricultura y de la ganadería con la posibilidad de almacenar bienes recolectados -lo que a su vez determina la aparición de caciques, jefes, reyes y emperadores con fuerzas armadas a su mando y especialistas religiosos como sacerdotes, magos o brahmines.

 

          - Pero si entendemos por política solamente el control de una élite -gobernantes- sobre un país o nación y sobre sus súbditos, entonces se puede decir que no ha habido política hasta que no hubo Estado. Antes de que hubiese faraones y reyes, la Tierra no estaba dividida en países y nadie controlaba a todos los que estaban dentro de su frontera. El planeta era como la Antártida: sin fronteras claras salvo las del mar. -De hecho las palabras "Estado" y "Estado-Nación" son modernas igual que el mismo concepto: La pólis (Ciudad-Estado) griega lo mismo que el Imperium romano o los Reinos e Imperios medievales, tenían otras características: No eran  tan eficaces ni podían mandar tanto como el Estado moderno (es decir, a partir del Renacimiento) .- Se considera que la España de los Reyes Católicos (por la unificación de Castilla y Aragón, la Reconquista y el sometimiento de los rebeldes) fue el primer Estado moderno; y MAQUIAVELO uno de los primeros en acuñar el término.

File:Escudo de España (colores THV).svg 
Escudo actual del Estado español

          En resumen, la política es organizarse y repartir las funciones sociales. Y el Estado es una forma de organización política en naciones o imperios.

 

          Con facilidad se confunde Gobierno y Estado. El Gobierno no es sino el poder ejecutivo -frente al legislativo y judicial- que asume la autoridad del Estado, ejecuta las decisiones generales y hace cumplir las leyes. Así el actual equipo de gobierno de España es el Presidente Rajoy y su Consejo de Ministros; pero el Jefe del Estado es el Rey Juan Carlos.-El Estado abarca más que el Gobierno: todas las instituciones de un país (Parlamento, Judicatura, Educación, Sanidad pública, etc.). Cambia el Gobierno cuando se remodela el gabinete o después de elecciones generales. Pero no cambia el Estado como un todo, lo que supondría un cambio de régimen y de sociedad.

 

ACTIVIDADES SOBRE EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO.

 

1. Enumera una serie de actividades políticas que realices en tu casa, en el Instituto, en tu grupo de amigos, etc. ¿En qué sentido dependes de los demás o les influyes? ¿Quién toma las decisiones? ¿Hasta qué punto eres influyente? ¿Resolvéis los conflictos siempre de manera racional?

 

2. Explica lo que es el Estado y razona sobre si supuso un avance para la humanidad o se vivía mejor antes de que apareciera.

 

 

8. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA POLÍTICA Y EL ESTADO.

 

 

          Pero si hacer política es en general utilizar el poder, la Política también es una actividad teórica: la reflexión filosófica sobre el bien colectivo o público. No solo se hace política, sino que también se piensa. Es decir, la política no es solo una actividad práctica sino una disciplina teórica. De hecho, no se puede hacer política si no se ha meditado antes sobre cuáles deben ser sus fines y objetivos. La práctica requiere una cierta consideración de las cosas. - En mi opinión, no existe una Ciencia Política pues creo que a diferencia de la Biología, las Matemáticas o incluso la Historia, la política no puede ser una ciencia en sentido estricto sino una rama de la filosofía puesto que involucra valores y decisiones libres. Sin embargo, el que no sea del todo científica no significa que no sea racional: En el debate público nadie podría defender ciertas medidas como masacrar a la mitad de la población para beneficiar a la otra media.

 

8.1 ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA.

 

          La filosofía política tal vez nació con La República de PLATÓN  (427-347a.C.), defensor de la aristocracia, es decir: el gobierno de los mejores: Los mejores serían los más sabios (no solamente los más instruidos) y serían seleccionados a través de un sistema educativo que empezando por la enseñanza de la Gimnasia y de la Música seguiría con la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Dialéctica. Platón es claramente contrario a la democracia: dice, por boca de Sócrates, que no elegiría a su médico por el número de votos ni por sorteo; tampoco a los gobernantes. Le cabe el mérito a Platón de haber defendido la integración de las mujeres para cualquier papel social, incluidos los de arcontes o dirigentes; en este punto, Platón desentona con su época y lugar de nacimiento -Atenas y en general Grecia eran claramente machistas. El objetivo de Platón es el diseño de una Sociedad Ideal tan bien organizada y tan armónica que nadie querrá cambiar. En su obra de senectud, Las Leyes, serán las normas las que ordenen la convivencia. Un Consejo Nocturno regulará hasta los detalles de la vida privada: así, por ejemplo, determinará con quién se reproduce o procrea cada uno de cara a la mejora de la raza o eugenesia. No se debe permitir que la gente se aparee al azar como sucede hoy en día. Ni tampoco que escuches la música que a ti te parezca. Si no profesas la religión del Estado, se te condena a muerte. En realidad, lo que se debe evitar en toda situación y en todo momento es que la gente haga lo que quiera: Hay que impedir y enseñar a no ser libre, a obedecer a un jefe.

 

          Estas son las conclusiones a las que llegó Platón a raíz de los tumultos e injusticias cometidos por la democracia ateniense -entre otras, la condena de Sócrates- así como su propia experiencia en Sicilia donde fracasó en su intento de llevar a cabo su teoría política. Sin embargo su modelo de sociedad fue un precedente de la Inquisición, las teocracias, el nazismo, el stalinismo y en general las sociedades totalitarias, cerradas o dictatoriales.

 

          Su discípulo ARISTÓTELES (384-322 a. C.), más realista, rechaza algunos extremos de la utopía platónica como la abolición de la familia y de la propiedad privada para los guardianes o gobernantes. Pues según Platón los niños deben criarse en una Casa de Expósitos sin un vínculo especial con sus progenitores, de modo que se consideren hijos y padres todos de todos. Más vale ser sobrino de verdad que hijo platónico, comenta Aristóteles. Tampoco aprueba que los filósofos-reyes y los guerreros vivan como frailes sin dinero ni casa ni tierras propias como pretende Platón.

 

          Aristóteles en vez de soñar utopías se dedicó a recopilar las diferentes constituciones -politéia: constitución (relacionado con pólis y con "política")- que existían en el mundo griego para evaluar sus méritos respectivos. En algún momento Aristóteles -que había mantenido con las autoridades una relación menos conflictiva que su maestro- pondera el valor de la democracia, pues afirma que si gobiernan muchos serán como un solo hombre con varias cabezas, varios brazos y varias manos; y si son mediocres, aun así, decidirán mejor que un único mandatario (monarquía) o varios (aristocracia). Pero también añade que depende de las circunstancias de cada ciudad-estado qué régimen sea el más indicado: no hay un Gobierno Ideal Único igual que no hay un Bien Supremo. Por otro lado, Aristóteles, el autor de la Política, parece inclinarse por una mezcla o término medio entre democracia y aristocracia, es decir un gobierno en el que solo participasen las clases medias (como las llamaríamos hoy) o los caballeros, es decir, una democracia restringida o censitaria de la que quedara excluída la hez de los desheredados: el populacho o démos.

 El Senado Romano

          Tales concepciones sufren una profunda transformación a partir de la edad media: Desde el punto de vista cristiano, la política no termina en la Tierra ni en la felicidad natural sino que debe servir para que los súbditos alcancen el Cielo y la salvación espiritual. De modo que el Emperador -poder temporal o terrenal-  y el Papa -poder eterno o sobrenatural- codo con codo han de velar porque se alcance la Ciudad de Dios o perfecto reino cristiano. Sin embargo este proyecto o ideal teocrático -similar al que en la actualidad permanece vigente en Arabia Saudí, Qatar, Marruecos y otros países musulmanes donde la ley de leyes es el Corán- no duró mucho: Desde el siglo XIV el Papa y los reyes empiezan a discutir acerca de quién tiene potestad sobre los otros. En la medida en que el Estado moderno crece, se deja de ver a los monarcas como súbditos o virreyes del Sumo Pontífice, que sería el dueño de toda la cristiandad. Guillermo de OCKHAM (1280/88-1429) afirma que el Papa no debe ocuparse en absoluto de lo secular (=lo terrenal, lo mundano) sino solo de asuntos religiosos; la política se separa de la religión.

 

8. 2 LA EDAD MODERNA.

 

          Todavía se separan más durante el renacimiento: MAQUIAVELO (1469-1527)  en su influyente libro El Príncipe repite que lo más importante para el bienestar de la sociedad y la estabilidad es que el gobernante aprenda a ser no-bueno, que incumpla todos y cada uno de los mandamientos y se haga temer para que ni el pueblo ni los enemigos internacionales puedan derrocarle. Ser malo y duro al principio para luego ser benevolente, una vez su poder quede asentado. El nombre de Niccolò Maquiavelo ha quedado asociado al cinismo o realismo político cuando en realidad su ideal era sacar a Italia del caos y de la fragmentación y devolverla a los tiempos de esplendor y civismo de la antigua Roma, caput mundi (= cabeza del mundo).

 

 - Igualmente Thomas HOBBES (1588-1679) en su obra Leviatán justificará el absolutismo -el poder soberano de un monarca  sobre todo, como Luis XIV, el Rey Sol ("L´Ètat c´est Moi " ) o Mohamed VI o el Emir de Dubai  en la actualidad. -Conviene recordar que las monarquías absolutas como las mencionadas son distintas de las monarquías parlamentarias: Inglaterra, Holanda, Bélgica,  Dinamarca o Suecia poseen Jefaturas de Estado asignadas por tradición dinástica, son monarquías o reinos pero el poder del soberano está limitado por el Parlamento y por el poder del pueblo; mientras que en los regímenes absolutistas el Rey lo controla todo: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial.

 

          Hobbes justifica la existencia de un Soberano Absoluto: El estado de naturaleza - recuérdese el tema 2: Hombre, Naturaleza, Cultura y Sociedad, del primer trimestre: estado de naturaleza es el estado de "salvajismo" anterior a la fundación de las instituciones, es decir, un estado pre-estatal- era una guerra de todos contra todos, la ley de la selva. - Porque el hombre es malvado, codicioso, envidioso, sediento de gloria. El hombre es un lobo para el hombre y si no hay ley, la única ley es la ley del más fuerte.- De modo que para salir de esta situación, los hombres -o algunos de ellos- decidieron ceder sus derechos a un Soberano o rey absoluto a cambio de seguridad, protección y legalidad. El absolutismo -propio del Ancien Régime- es la vieja idea de "Como no esté yo aquí para poner orden, os matáis entre vosotros". O dicho de manera menos coloquial: Hace falta un Rey con poderes ilimitados para contener la anarquía (entendido como desgobierno, en este caso; más adelante veremos otros significados de anarca, anarquía y ácrata y acracia).

 
El Juramento del Jeu de Paume (Juego de Pelota) (1793) de Jacques-Louis DAVID. La obra, inacabada por motivos políticos, fue un encargo de los jacobinos para inmortalizar el juramento por el cual los representantes del Tercer Estado se comprometían a no separarse hasta no haber firmado una Constitución. Este hecho de la llamada Revolución francesa (1789) , la creación de la primera Asamblea Constituyente popular, es quizás el de mayor repercusión en la evolución de la democracia moderna.

          El pensamiento liberal de los siglos XVII y XVIII (sobre todo a partir de la Ilustración) discutirá los presupuestos del absolutismo: El poder otorgado al soberano no debe ser absoluto y sin restricciones sino sometido al control de toda la ciudadanía. Ya no será el Rey soberano por la Gracia de Dios sino por delegación de la soberanía del Pueblo. El liberalismo -propio del Nouveau Régime- es lo contrario del absolutismo. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (1776) , Los Derechos del Hombre y del Ciudadano  (Revolución Francesa de 1789), la Constitución Liberal de Cádiz (1812) y aún más recientemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1949) se inspiran en el pensamiento de John LOCKE (s. XVII), Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1778), Immanuel KANT (1724-1804), Jeremy BENTHAM, John STUART-MILL o Adam SMITH (siglos XVIII y XIX). El liberalismo político y la monarquía parlamentaria  de las democracias burguesas van de la mano del liberalismo económico -"laissez faire, laissez passer"= "dejad hacer, dejad pasar", en referencia a la falta de intervencionismo del Estado sobre las transacciones y actividades comerciales- y del capitalismo colonialista. MONTESQUIEU (1689-1755) (En realidad: Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu; como ves, tenía un nombre tan largo, debido a su abolengo,  como un nativo de Daimiel) puso las bases del liberalismo con la división de poderes: los que hacen las leyes (poder legislativo), los que las aplican en el gobierno (poder ejecutivo) y los que las aplican en los tribunales (poder judicial) deben ser poderes separados si se desea garantizar la libertad. Si el legislador, el gobernante y el juez supremo son la misma persona no hay garantías de que se puede contener o revocar su arbitrariedad personal.

 

 

8. 3 LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

 

          Esa fue la utopía del Estado liberal. - Durante el siglo XIX surgen críticas a ese Estado también llamado burgués: El socialismo de SAINT-SIMON, FOURIER, PROUDHON y otros, a los que Karl MARX (1818-1883) tachó de utópicos (como si no tuvieran los pies en la tierra) pretende sustituir el modelo liberal capitalista por proyectos de propiedad colectiva o comunista y formas de producción económica distintas al sistema de explotación usual.

 

          Marx llamó a su propia teoría o propuesta socialismo científico porque creía -al menos en la segunda etapa de su evolución como pensador- que había descubierto la ley científica de la evolución histórica, es decir, las dialéctica de las fuerzas productivas y de la lucha de clases. De  acuerdo con Marx el mundo camina hacia el comunismo: La desaparición de las clases sociales, de la explotación y de la propiedad privada sobre los grandes medios de producción (colectivización de fábricas, terrenos agrícolas, astilleros, etc.). La revolución es inevitable debido a que el capitalismo sufre crisis financieras periódicas y tiende de forma natural a aumentar las desigualdades hasta un extremo insostenible. El sistema capitalista está cavando su propia tumba. Tarde o temprano -en esto interviene el trabajo de los revolucionarios, de los aceleradores del cambio, los que alivian los "dolores del parto"- el descontento y la miseria del proletariado estallarán en una revuelta que arrebatará a los empresarios el control de la producción y del Estado. Entonces se producirá una Dictadura del Proletariado para ajustar las cuentas a los burgueses (esta expresión bélica, casi sanguinaria es del propio Marx, no siempre tan científico). El Estado y sus instrumentos durarán hasta que se pase de la sociedad socialista a la sociedad comunista: es decir, la sociedad liberada de la opresión, la sociedad sin opresores ni oprimidos, la que haya solucionado al fin el problema básico de la humanidad: el problema político. - Será, la nueva sociedad sin clases, el alba de un hombre nuevo, no impulsado por el individualismo ni por la avaricia.

 

          Desde el principio los anarquistas -que a pesar de su sesgo revolucionario o nihilista tenían mucho parentesco con los liberales- señalaron la importancia de disolver el Estado y sus instituciones cuanto antes. Esta fue la causa de la ruptura entre Marx y Mijail BAKUNIN (1814-1876) durante la Tercera Internacional. Se dice que Marx durante las discusiones  dio un puñetazo sobre la mesa; pero no llegó a partirle la cara a Bakunin; Bakunin llevaba muchos más kilómetros que Marx en las piernas; ambos eran exiliados sin patria pero el ruso había dado la vuelta al mundo tras fugarse de las prisiones de Siberia, mientras que Marx a partir de cierto momento apenas se movió de Londres y de sus estudios vertidos en los numerosos tomos de su obra "científica" sobre el capitalismo, el dinero, el sistema financiero, las crisis periódicas, la plusvalía  y la falsa equivalencia de trabajo y mercancía: es decir, de El Capital (Das Kapital). (Por todo ello fantaseo que Bakunin ni se inmutó, y que en caso de haber llegado a las manos, Bakunin le hubiese currado a Marx).

 carteles marx bakunin desmotivaciones
                                                                    ¿Marx o Bakunin?


          La lista de ideologías políticas en los siglos XIX y XX no queda ni mucho menos agotada con la mención de liberalismo, socialismo, comunismo y anarquismo. Habría que referirse también a los teóricos del fascismo, del nazismo y de otras corrientes totalitarias o enemigas de la libertad. El pensamiento del mismo Adolf HITLER puede encontrarse fácilmente expresado en su sencilla obrita Mein Kampf. Resumido aún en menos palabras: el "niño judío" y en general los astutos judíos que están por todas partes han pervertido a nuestra madre Alemania, la aria, la noble; ¡hay que salvarla! -No se puede entender el fenómeno Hitler sin ahondar en las raíces históricas y psicológicas del nazismo. Quiero decir, que es absurdo convertir la Segunda Guerra Mundial y el gobierno de Hitler en un episodio de locura satánica que de repente se apoderó no solo de Alemania sino de media Europa.

 

          Parte del contenido del fascismo es la creencia en un líder carismático: un Führer, un Duce, un "Generalísimo" que encarna las energías ciegas del Pueblo y de la Nación. - Otro rasgo de las ideologías extremistas como el nazismo que surgieron en el s.XX  es el rechazo del liberalismo, la democracia burguesa, la racionalidad y la Ilustración. El nazi adopta un pensamiento mágico; no quiere razonar, desea vivir.- Una tercera característica de los fascismos pudiera ser el chivo expiatorio: es decir, la localización del Mal Absoluto como Judíos, Comunistas, Rojos, Masones, Parásitos...: Los que Tienen la Culpa de Todo. -Tal vez la nostalgia de una Edad de Oro -Alemania de los Teutones o de los Nibelungos, la Italia del Imperio Romano, La España de los Reyes Católicos (nacionalcatolicismo o franquismo)-, el Mito de la Nación componga el cuarto rasgo del síndrome totalitario (=dictatorial).

 

          Tras la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los nazis, las potencias emergentes fueron Estados Unidos (sistema liberal capitalista) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (comunista). La Guerra Fría sostenida entre 1945 y 1986 (aprox.) repercutió en el surgimiento del llamado Estado del Bienestar o Estado Social. Es decir un sistema de libre comercio (capitalista) pero con prestaciones sociales a cargo del Estado (como en las repúblicas socialistas): seguridad social, pensiones, educación pública y gratuita, sanidad, subsidio de desempleo, etc.

 

          El Estado del Bienestar parecía conservar lo mejor del comunismo y lo mejor del capitalismo: tan libre económicamente como en América y a la vez con tanta protección social como en Alemania. Siempre se contemplaba con admiración los logros de la socialdemocracia en Suecia y en otros países escandinavos: Holanda o Francia habían llegado al paraíso social, la verdadera realización de la utopía socialista.

 

          Sin embargo a partir de la Crisis financiera de 2007 iniciada con el crack de Lehmahns' Brothers, el Estado Social o de Bienestar ha empezado a ser desmantelado en función de criterios economicistas: La Deuda: Partidos de centro todos, -tanto de la presunta izquierda como de la supuesta derecha,- retornan a un neo-liberalismo extremo.

 

          Pero esto forma parte ya de la candente actualidad y se escapa del alcance de la Lechuza de Minerva (=la Filosofía); no parece posible meditar y entender por completo el tema de nuestro tiempo. Sino , todo lo más, sus raíces.

 

ACTIVIDADES SOBRE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA POLÍTICA Y EL ESTADO.

 
  Haz un comentario crítico de todas las teorías, considera su vigencia o actualidad y propón la tuya propia para una sociedad más justa tomando en cuenta todo lo visto en el tema.

Comentarios

  1. De la teoría naturalista pienso que todo lo que hacemos no está interrelacionado con anteriores acciones, ya que cada uno puede elegir como actuar en determinado momento y no tiene por qué influir en ello una causa anterior. La sociedad puede ir variando a lo largo del tiempo por distintas circunstancias, no tiene por qué seguir siendo constante.
    Con las teorías contractualistas estoy de acuerdo en ciertos puntos, ya que como dije antes, la sociedad puede ir variando a lo largo del tiempo. Muchas veces, también algo nos puede parecer bello no porque en realidad lo sea, sino por su posición social o la importancia que se le de. Es cierto que por ejemplo, en un país pueden ver bonito que las personas lleven dilataciones en el labio inferior pero en otro, eso les puede parecer algo exagerado y feo.
    Rosseau pensaba que quitando la propiedad privada la gente dejaría de ser egoísta y preocuparse por tener más que los demás. Yo pienso que eso es algo muy difícil de conseguir, y aun más que dure, ya que las personas a veces son avariciosas y siempre crecerá en alguna el deseo de abarcar más o tener más con su vecino si piensa demasiado en ello, ya que si piensas en algo con demasiada constancia, al final el deseo se hace real.
    Y sobre el tema de Robinson Crusoe, él estaba en una isla solo, por lo que tuvo que aprender a vivir y estar satisfecho con lo que tenía y conseguía ya que su vida dependía de ello, y así consiguió realizarse y hacer lo que se proponía.
    Yasmina Maghiar.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión estos intelectuales dieron muchas pautas para avanzar en la sociedad, para crear constituciones y derechos que posteriormente entrarían en vigor y que hoy en día seguimos utilizando. Este texto a mencionado muchas cosas que ya hemos dado en clase de Historia como la creación de la Constitución de Estados Unidos que es la Constitución mas antigua y liberal conocida hasta ahora y la creación de una ONU después de la Segunda Guerra Mundial.
    Sobre el tema de la Propiedad Privada tiene tanto pros y contras porque desde tiempos ancestrales existe esta propiedad porque hasta los animales más primitivos marcan su territorio para que otras animales no lo ocupen como por ejemplo el perro. Y su contra es que este tipo de propiedades no se las puedes permitir todos los seres humanos.
    Yo creo que tanto los humanos como animales somos buenos pero que a la hora de proteger los que nos pertenece o lo que queremos nos volvemos controladores y un poco malvados por miedo a que nos quiten lo que nosotros añoramos. Esta es mi opinión sobre este tema.
    Africa López Pozuelo.

    ResponderEliminar
  3. Mi opinión es la siguiente:
    Se habla sobre que el hombre no es bueno por naturaleza y de la propiedad privada, la Constitución creada en 1776 que es la mas antigua, la creación de la ONU que fue fundada después de la II Guerra Mundial y de la Revolución Francesa en 1789. Rousseau pertenece a un ilustrado de esta época mencionada y que demuestra que con el paso de los siglos el ser humano va avanzando intelectualmente y buscando solución a las preguntas que se plantean.
    Creo que la ONU anteriormente mencionada ha servido de gran ayuda para que no se produzca un conflicto bélico como las de la I y II Guerra Mundial que fueron muy dañinas para la sociedad occidental y para otros países fuera de Europa que también participaron en la guerra, la ONU también para solucionar problemas del mundo, aunque todavía queda mucho por resolver para que el mundo sea un lugar ameno para vivir.
    La propiedad privada a mi me parece algo dañino para la sociedad ya que divide a los seres humanos entre poseedores y desposeídos como se ha podido demostrar a lo largo de la historia de la humanidad, como decía Marx deberíamos eliminar eliminar la propiedad privada para que el mundo fuera mas igualitario o al menos quitar gran parte de ella.
    Estas teorías las recoge Marx en su libro "El Capital" escrito en la época del marxismo durante la II Revolución Industrial.
    Manuel González de la Aleja.

    ResponderEliminar
  4. Mi opinión sobre este tema es la siguiente:
    Rousseau menciona en el texto que he leído que el hombre no es bueno por naturaleza, pero yo pienso que todo el mundo tiene algo bueno igual que tendrán cosas malas pero con ciertas circunstancias el hombre según su situación se comportara de una manera u otra.
    Sobre la Propiedad Privada opino que en algunas casos tiene ventajas y desventajas. Ventajas para las personas que sepan vivir bien y desventajas para que aquellos que no se lo puedan permitir o que no sepan vivir bien.
    Rousseau me parece un ilustrado con una gran capacidad intelectual capaz de dar su opinión sobre varios temas siendo objetivo y llegando siempre a un conclusión. Y sobre los temas que trata el texto no es nada que no hayamos dado en clase.
    Saray López De Mota Rueda

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión sobre la sociedad es la siguiente : el ser humano debe vivir en sociedad ya que para alcanzar el bien y la felicidad, el ser humano también necesita vivir en sociedad porque si este se encuentra solo seria infeliz. Y pongo de ejemplo el famoso libro de Frankestein, el monstruo era infeliz ya que la sociedad lo rechazaba por ser diferente y este lo único que quería era que lo aceptasen, esto también hace hincapié en el que el ser humano es bueno por naturaleza, ya que Frankestein en un primer momento se mostraba bueno y con sentimientos pero a la vez que la sociedad lo rechazaba este iba guardando rencor hasta convertirse en una persona mala y en un verdadero monstruo. En resumen el hombre debe vivir en sociedad y que el hombre es bueno por naturaleza sino se ve corrompido por algo o por alguien.
    Por otro lado quería también hacer hincapié en el estado y la política. En mi opinión la culpa es de la existencia misma del poder que controla a una sociedad sometida al trabajo, es decir dependemos de un salario para vivir ¿? Esto no describe ningún sistema político, sino a lo que ahora llamamos Estado moderno. En mi opinión de moderno no tienen nada ya que el mundo en general sigue en la misma situación que seguía anteriormente es decir los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres. Así que volvemos a la situación del marxismo y la propiedad privada. Aunque no culpo al estado ya que es difícil conseguir una sociedad igualitaria ya que siempre se ve afectada por la clase social, la cultura, la religión y en la que “el negro se considera menos que el blanco”y en el que la mujer depende del hombre….
    Y por último el naturalismo, con lo que no estoy de acuerdo en absoluto ya que por naturalismo se entiende que es la única realidad existente, es decir, lo sobrenatural no existe ¿? Entonces por mi parte no entiendo la vida en la tierra sin lo sobrenatural.. Ya que para mí la vida humana en si es algo sobrenatural. Ya que la existencia humana no existiría sin las tres causas que se creen que ocurrieron: La primera y más antigua de las hipótesis sugiere que la vida fue creada por un ser o espíritu supremo. La segunda hipótesis dice que la vida comenzó en otra parte del universo y llegó a la Tierra por casualidad. La tercera los científicos dicen que la vida comenzó, como resultado de un compleja secuencia de reacciones químicas que se sucedieron de manera espontánea en la atmósfera de la Tierra.. En resumen para mi si todos esto hechos son sobre naturales no entran dentro de lo que llamamos naturalismo, la cosa no tiene sentido ya que la vida en la tierra no surgió de forma natural.
    Ikram El Jaouhar Afdili.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión estoy de acuerdo con Rousseau respecto a que a partir de las posesiones nace la envidia pero no comparto que el ser humano deba firmar un Contrato Social para que la igualdad y los derechos sean los mismos para todos , si esto fuera así entonces una persona que ni busca trabajo ni le interesa buscarlo debe recibir el mismo salario que quién trabajo. A pesar de estar en desacuerdo con alguna que otra idea creo que Rousseau ha tenido mucha influencia en la ideología humana desde el siglo XVIII.

    Luis Díaz del Campo
    1ºB.H.A

    ResponderEliminar
  8. Mi opinión general sobre los temas que se han tratado es la siguiente: yo pienso que cada uno tenemos nuestra propia Filosofía, diferentes formas de ver la realidad.
    A la postura de Rousseau, tengo que decir que el hombre es bueno y malo cuando aparecen una serie de circunstancias las cuales hacen que nos comportemos de una forma u otra.
    En el texto también se habla del Marxismo y el Anarquismo que son doctrinas ideológicas que hemos estudiado sobre todo en Historia.
    Por último, a modo de conclusión, pienso que cada tenemos nuestras ideas y hay que respetarlas y ya esta, no ppr tener más dinero o más pertenecias sabemos mas o menos sobre algo.
    Cristian Jiménez-Galanes Alegre

    ResponderEliminar
  9. En mi opinión esto es un texto que habla sobre la evolución que ha sufrido la sociedad durante la historia y la cantidad de políticos o filósofos que han influido en eso, como por ejemplo Marx que pretendía eliminar la sociedad de clases y para ello quería quitar la propiedad privada. Yo pienso que a la sociedad hay que darle libertad, pero no excesivamente y para ello hay normas y leyes que lo controlan. Al fin y al cabo las personas estan casi obligadas a vivir en sociedad lo que provoca que muchas veces haya revueltas contra políticos o contra el Estado debido a que cada uno tiene sus propios pensamientos y opiniones.

    ResponderEliminar
  10. Mi opinión sobre este tema es la siguiente:
    1. La teoría sobre la sociedad con la que estoy mas de acuerdo es la teoría contractualista ya que defiende que la sociedad fue creada para controlar a los ciudadanos mediante leyes y normas y no de forma natural (pienso que estamos en una sociedad que simula ser naturalistas cuando realmente somos contractualistas) 2. Estoy de acuerdo (en parte ) sobre las ideologías de Marx y Rousseau ya que es verdad de que uno de los grandes problemas de la sociedad es la propiedad privada.Hay una pequeña proporción de personas que tienen mucho (hablo de nivel económico) y una gran parte de población que o no tienen nada o tienen poco o están en un punto medio. Pienso que otro gran problema de las personas es que siempre quieren ascender económicamente aun teniendo mucho siempre se busca tener cada vez más . 3.Política: pienso que es el poder de controlar al pueblo y esto conlleva a que no seamos libres totalmente (aunque sea algo necesario).
    Fatima Malhouni.

    ResponderEliminar
  11. Respecto a la teoría de la sociadad estoy de acuerdo con la contractualista ya que esta creada para controlarnos de manera natural.
    Sobre la teoría de Marx y Rousseau tienen una pequeña parte de razón ya que muchas veces el problema de la sociedad es la propiedad privada ya que el mundo esta muy mal repartido , pero por otra parte tambien algunas personas se han ganado tener esas propiedades por su avaricia .
    Con la política actualmente y siempre a controlado a la sociedad cosa que veo un gran problema ya que todos tenemos pensamientos muy buenos que podrían servir para mucho.
    Irene López de Mota Gutierrez

    ResponderEliminar
  12. Yo creo que Rousseau a tenido mucha importancia en la ideología humana, estoy de acuerdo con él en algunos temas de los que habla como el que una persona tenga muchas posesiones genera envidia en otras personas. Hay otras teorías de las que habla en las que no estoy tan de acuerdo como cuando dice que todos tenemos que tener los mismos derechos ya que si una persona que no haga nada va a beneficiarse del que esta trabajando y van a recibir el mismo beneficio ambos. Esta teoria de Rosseau tiene sus ventajas y desventajas.
    Daniel Rodríguez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES