HFIL : TEMA3. PLATÓN


TEMA 3. PLATÓN

 

Plato Pio-Clemetino Inv305.jpg

Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV d. C. y es una copia romana de un original griego. Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano (wikipedia)

 

 

1.     BIOGRAFÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE PLATÓN (427-347 a.C.)

 

Platón -cuyo verdadero nombre era Aristoclés- nace en una familia aristocrática de Atenas cuyos antepasados se remontaban a Codro, el último rey de la ciudad. Aristón, el padre de Platón debió morir cuando el filósofo era niño. Su madre Perictíona volvió a casarse. Su educación sería la tradicional en los jóvenes de su edad y posición social: Homero, gimnástica, las narraciones que las mujeres cantaban. Antes de conocer a Sócrates fue discípulo de Crátilo que le enseña la filosofía de Heráclito.

 

Parece ser que participó en la guerra del Peloponeso. Esparta era una pólis tradicional con una constitución oligárquica; Atenas una ciudad comercial abierta a los extranjeros y con una constitución democrática. El engrandecimiento de Atenas bajo Pericles (495-429 a.C.), se hizo a costa de tributos excesivos sobre otras ciudades-estado que buscaron la protección de Esparta. Iniciada en el 431 la contienda termina en el 404 a.C. con la derrota de Atenas. Se impone el gobierno de los Treinta Tiranos entre ellos Critias y Cármides, parientes de Platón. Pronto se restaura la democracia y es este régimen el que condena a muerte a Sócrates. Este suceso traumático le marca: ya no se dedicará a la política activa como era de esperar en una persona de su posición social. La amistad entre Platón y el maestro del solo sé que no sé nada dura desde el 407 al 399 a.C. Marcha entonces con un grupo de amigos a Mégara, a Egipto y a la Magna Grecia donde entra en contacto con los pitagóricos. De esta época son sus obras de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389 a.C.):

 

-     Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón).

-     Critón (Sócrates en la cárcel; sobre problemas cívicos).

-     Laques  (sobre el valor).

-     Lisis  (sobre la amistad).

-     Cármides (sobre la templanza).

-     Eutifrón (sobre la piedad).

-     Ión (la poesía como don divino).

-     Protágoras (¿es enseñable la virtud?).

 

A los 40 años va por primera vez a Siracusa (Sicilia) donde reina el tirano Dionisio el Viejo. Su cuñado Dión es amigo de Platón. Este primer viaje termina muy mal: el filósofo es hecho prisionero y vendido como esclavo en Egina. Un amigo lo reconoce y lo libera. De esta época datan los diálogos del período de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385):

 

-       Gorgias (sobre retórica y política).

-       Crátilo (sobre la significación de las palabras).

-       Hipias mayor y Menor  (sobre la belleza el primero y sobre la verdad del segundo).

-       Eutidemo (sobre la erística sofista).

-       Menón (¿es enseñable la virtud?).

-       Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres).

 

 

A su regreso a Atenas compra un terreno y funda la Academia, la primera universidad europea (o centro de estudios superiores). Al parecer se cursaban estudios durante 15 años: los diez primeros para las matemáticas y los cinco últimos para la filosofía. Escribe entonces los diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370 a.C.):

 

-       Fedón (sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)-

-       Banquete (sobre el amor)

-       República (sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)

-       Fedro (sobre el amor, la belleza y el destino del alma)

 

En 367 a.C. vuelve a Siracusa llamado por Dionisio el Viejo pero cuando llega le ha sucedido Dionisio el Joven que destierra a su sobrino Dión y a Platón. Todavía regresará en un tercer viaje a Sicilia en 361 a.C. acompañado, probablemente, por Eudoxo el matemático y, tal vez, por el joven Aristóteles. Dión termina por expulsar a Dionisio el Joven y hacerse con el control de Siracusa pero es pronto asesinado. Platón tiene que volver a Atenas con grandes dificultades. A esta etapa pertenecen los llamados diálogos de senectud (vejez) que se pueden dividir a su vez en dos:

 

a)     (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Coincide con el segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.

 

-       Parménides (crítica de la teoría de las ideas)

-       Teeteto (sobre el conocimiento)

-       Sofista (lenguaje, retórica y conocimientos)

-       Político (sobre política y filosofía)

 

b)     (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento.

 

-       Filebo (el placer y el bien)

-       Timeo (cosmología)

-       Critias (descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)

-       Las Leyes (la ciudad ideal, revisión pesimista de la República)

-       Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

 
 
Muere el año 348-347 a la edad de 81 años tras haber intentado en Sicilia llevar a la práctica su proyecto político. Afectuoso con sus amigos y discípulos, no se casó nunca y ninguna mujer parece haber contado en su vida, ni siquiera su madre (sí aparecen en cambio en sus obras sus hermanos Glaucón, Adimanto y Antifón). Su influencia ha sido tan vasta que WHITEHEAD (1861-1947; filósofo y matemático) ha dicho que toda la historia de la filosofía europea consiste en notas a pie de página de Platón.

 

 
2.     CONOCIMIENTO Y REALIDAD: LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

 

2.1. PLANTEAMIENTO

       En el mundo de las cosas que vemos, oímos o tocamos (mundo sensible) todo cambia continuamente, nada es perfecto ni absoluto sino relativo, cada objeto presenta particularidades que lo distinguen de los demás y lo mismo que existe podría no haber existido (contingencia).

 
    De lo que cambia continuamente no podemos tener conocimiento del mismo modo que no podemos hacernos una imagen estable de un objeto en movimiento. Sin embargo el caso es que tenemos conocimiento. Por tanto las ciencias deben proceder no del mundo sensible -que se halla en perpetuo fluir- sino de otro plano de la realidad. El conocimiento debe tratar no de objetos materiales sino de objetos ideales (Argumento desde las ciencias).

 

Según Platón hay entidades inmateriales, inmutables, perfectas, absolutas, universales y necesarias que no se pueden percibir mediante los sentidos pero sí mediante la razón. Por ejemplo, la Belleza en sí, la Bondad en sí o el concepto matemático de esfera. Son las Ideas.

 

No son ideas en el sentido de cosas que se le ocurren a un ser humano como cuando decimos "tengo una idea". Las Ideas, Universales o Formas existen con independencia de la mente humana. Así el concepto de triángulo y sus propiedades (por ejemplo el teorema de Pitágoras) existía antes de que fuese descubierto por ningún hombre y seguiría siendo una necesidad del pensamiento aun cuando no hubiera inteligencia humana. No se trata pues de "pensamientos" que aniden solo en la cabeza de las personas sino que existen separadamente y tienen tanta realidad, o más, como una silla o una piedra.

 

Según la leyenda, Diógenes el cínico, le dijo una vez a Platón: "Veo la copa y la mesa pero no veo ni la idea de mesa ni la idea de copa". A lo que Platón replicó: "Porque tienes ojos en la cara pero careces de razón con la que se perciben la mesidad y la copeidad".

 

Platón habla en sus Diálogos sobre todo de Ideas de virtudes (Justicia, Valentía, Piedad, Templanza, etc.), de Ideas estéticas (Belleza) e Ideas de Relaciones Matemáticas. Pero admite que hay Ideas o modelos correspondientes a todos los nombres comunes: Así la Idea de ventana o ventaneidad: las características esenciales que debe cumplir una ventana para ser reconocida como tal, distintas de cualquier ventana concreta, particular y sensible.

 

La realidad física o mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas. Un triángulo de tiza dibujado en la pizarra no es un triángulo geométrico porque este último estaría formado por tres líneas rectas. Desde el momento en que lo representamos sobre el encerado o sobre papel y aunque lo hagamos con instrumentos de precisión, estas líneas tendrán ya alguna extensión, alguna anchura y por tanto no serán líneas de una dimensión sino planos de dos dimensiones. Es imposible dibujar un triángulo (o un punto, una recta, un círculo). En realidad, el triángulo como concepto matemático sólo existe idealmente. Lo que pintamos en el papel sólo es una imitación más o menos aproximada de algo que sólo podemos contemplar con nuestra razón pero no ver con los ojos ni tocar con las manos.

 

Del mismo modo que un tosco círculo de madera copia de forma imperfecta a un verdadero círculo geométrico, cualquier objeto físico copia a su Idea o modelo correspondiente. La belleza relativa y corruptible de una mujer de carne y hueso refleja de alguna manera la Idea de Belleza pero no es la Belleza en sí. Un acto piadoso como cuidar a un enfermo imita la Idea de Piedad pero nunca es universal y absoluto como la Piedad en sí. Una historia de amor real por muy perfecta que sea jamás deja de ser relativa, variable, perecedera, particular. El amor perfecto es un ideal, una Idea: de ahí el concepto de amor platónico: por ser puramente espiritual será más elevado.

 

¿Por qué llega Platón a estas conclusiones?

 

1.     Usar el lenguaje (los sustantivos) supone aceptar la Teoría de las Ideas: Podemos llamar "justos" a diversos actos particulares sólo si previamente tenemos la ideal general de Justicia.

2.     Preguntar por definiciones, como hacía Sócrates, es preguntar por universales.

3.     Las matemáticas -según se ha visto- manejan entidades ideales.

4.     Percibir y razonar son dos actividades completamente distintas. Los sentidos dan testimonio de un mundo en flujo, relativo; la razón nos lleva a verdades permanentes y absolutas.

5.     Tenemos conocimiento y de lo que está en perpetuo cambio no se puede tener un conocimiento cierto (argumento desde las ciencias).

 

 

Sinónimos de "Ideas" en Platón: lo inteligible, formas, esencias, modelos, universales, géneros, especies. Sinónimos de "objetos sensibles": lo visible, particulares, cosas, "lo que nace", generación y corrupción.

 

En definitiva Platón considera que todo lo material es imperfecto, que todo lo generado, degenera. Por ello, partiendo de la existencia de nombres generales y de regularidades científicas y matemáticas, postula la existencia de un mundo de verdades inmutables solo accesible a la razón. Este mundo de las ideas sería el modelo del material.

 

 

2.2. INFLUENCIAS SOBRE PLATÓN. CONTEXTO FILOSÓFICO

 
Sócrates, oponiéndose al relativismo de los sofistas (lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso dependen de cada generación y de cada cultura, incluso de cada individuo), intentó hallar mediante su dialéctica, conceptos definitivos o definiciones de diversas virtudes, pues si no las conocemos, no las podremos practicar. Pero si esas definiciones son inmutables y absolutas, entonces no pueden pertenecer al mundo sensible sonde todo es cambiante.


Platón trasladará las características del Ser de Parménides a las Ideas: inmutables, indivisibles, absolutas, racionales, etc.

 
Heráclito -a través de su discípulo Crátilo- determina la concepción platónica del mundo material.


Los pitagóricos influirán sobre su visión del alma inmortal: si podemos reconocer las verdades eternas es porque una parte de nuestro ser (el alma racional) ya ha vivido en el mundo de las ideas. También la creencia pitagórica de que la esencia de las cosas son números se parece a la Teoría de las Ideas (la esencia de lo material es un modelo inmaterial).

 

 

2.3. ONTOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA. ALEGORÍA DE LA LÍNEA.


En la República al final del libro VI Platón, explica su teoría del ser (ontología) y su teoría del conocimiento (gnoseología) mediante un símil:

 

 

La realidad sensible (AC) es a lo inteligible (CB) como las sombras e imágenes (AD) a las cosas físicas que reflejan (DC) y como los objetos matemáticos (CE) a las Ideas (EB).

 

A la región de lo inteligible pertenecen tanto los objetos matemáticos como las Ideas. Los objetos de geometría y de la aritmética contienen número y espacio mientras que las Ideas no. La razón discursiva (diánoia) se diferencia de la intelección (nóesis) en que la primera necesita todavía ayudarse de figuras sensibles mientras que la nóesis (contemplación intuitiva de una realidad inteligible) no lo necesita. Así, es preciso dibujar un triángulo para deducir teoremas mientras que para ver la Idea de Justicia no hace falta recurrir a nada sensible. Al hablar de la diánoia Platón pensaba en las ciencias de su tiempo: geometría, aritmética y matemáticas aplicadas como la harmonía o la astronomía. En ellas aunque tratan de objetos ideales, hay que recurrir necesariamente a figuras (los griegos representaban los números mediantes puntos como en los dados). -Además, las ciencias parten de hipótesis tales como que existe la línea o el triángulo y deducen conclusiones: método descendente. En cambio, la  dialéctica o noesis (conocimiento) sigue el camino inverso: de la hipótesis se remonta a los primeros principios no hipotéticos como Idea del Bien y del Uno: método ascendente. Esos primeros principios no necesitan prueba alguna porque son captados de manera intuitiva e inmediata, se ven. Después de ascender hacia la Idea suprema se desciende hacia las demás estableciendo la comunicación y trabazón (symploké) entre ellas. Así se adquiere una visión sinóptica del mundo inteligible.- Las entidades matemáticas serían tal vez realidades intermedias entre los objetos sensibles (triángulos de tiza dibujados en la pizarra) y las Ideas (la Triangularidad). Así lo interpreta Aristóteles.

 

Ejemplos de imágenes, objetos físicos, objetos matemáticos e Ideas respectivamente:

 

AD) Sombras, reflejos, ilusiones visuales, reproducciones artísticas de triángulos sensibles.

 

DC) Triángulos sensibles (dibujados en un papel, p.ej.)

 

CE) Triángulos matemáticos estudiados mediante triángulos sensibles.

 

EB) La Triangularidad (comprendida sin ayuda de figuras).

 

O bien:

 

AD) Falsificaciones de la justicia: una sentencia errónea.

 

DC) Actos aproximadamente justos: una sentencia correcta.

 

CE) La Idea de Justicia pero sin ver su dependencia de la Idea de Bien.

 

EB) La Idea de Justicia pero viendo su dependencia de la Idea de Bien dentro de la jerarquía de la Ideas.

 

 


 

 


2.4. ALEGORÍA DE LA CAVERNA. SIGNIFICADO ÉTICO DE LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO.

 
"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que desea oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público". (Platón, La República, Libro VII) (Texto de la PAEG).

 

En el mito de la caverna se distinguen los siguientes grados de conocimientos:

 

1.     Los esclavos miran sombras o eikones. Es decir, reflejos, ilusiones ópticas y auditivas, ecos y reproducciones artísticas (AD).

 

2.     Miran el fuego y los objetos de la cueva: el sol y los objetos físicos (DC).

 

3.     Un esclavo es liberado y asciende hacia el exterior por un estrecho y escarpado camino: El proceso de educación o paidéia.

 

4.     El esclavo liberado contempla las sombras y reflejos del exterior hasta que sus ojos se acostumbran a la luz: Diánoia o pensamiento de las ideas matemáticas (CE).

 

5.     Por fin mira los objetos mismos del mundo de fuera a la luz del sol: Las Ideas y la nóesis a la luz de la Idea del Bien (EB).

 

6.     El liberado regresa al fondo de la caverna porque se siente obligado a explicar a sus compañeros lo que ha visto: Vocación educativa y política del filósofo.

 

7.     Los esclavos no le creen ni le entienden, le toman por loco y hasta puede que intenten matarle: choque o malentendido entre el hombre común que se guía por sus sentidos y el filósofo que ha visto las verdades inteligibles; condena y muerte de Sócrates.

 

La diferencia principal entre el símil de la línea y la alegoría de la caverna es el propósito moral de esta última: La vida dentro de la cueva no sólo representa los grados de conocimiento inferiores sino también -y esta es su novedad- la vida conforme a las convenciones y a las medias verdades. De acuerdo con este sentido moral del mito, la salida al exterior del esclavo simboliza la aprehensión directa de las verdades éticas, una existencia basada en el conocimiento.

 

En resumen: La línea expone la ontología y gnoseología platónicas sin más. La caverna expone lo mismo pero poniendo de relieve su significado ético. En realidad se trata de un preludio a las doctrinas políticas que aparecen poco después en la misma obra.

 

 

 

 
http://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Archivo:Sol.jpg

 

 

2.5. JERARQUÍA DE LAS IDEAS. EL SOL Y LA IDEA DE BIEN.


El mundo de la Ideas está jerarquizado. Ocupan la cúspide aquellas ideas más generales. Por ejemplo, todas las Ideas contienen la de Igualdad pues todas son iguales a sí mismas. En cambio, la Idea de Color es más limitada. Según que unas Ideas abarquen a otras cada vez más específicas se va formando una especie de pirámide de Ideas más genéricas en la cima, más concretas en la base. Esto es fácil de comprender si pensamos en las clasificaciones taxonómicas de la Biología por reinos, especies, subespecies, géneros y subgéneros.

 

Las Ideas reinas son las de Ser (pues sin duda es sumamente general), la de identidad o igualdad, la de Belleza, la de Uno y sobre todo la Idea de Bien.

 

En la alegoría del sol Platón afirma que igual que el ojo ve más claro si luce el sol, el entendimiento conoce con más claridad a la luz de la Idea de Bien. Pero ni la luz ni el ojo son el sol como tampoco la verdad ni el alma son el Bien. Igual que del sol deriva la realidad y la visibilidad de las cosas físicas (sin sol no habría ni vida ni claridad), de la Idea de Bien deriva el ser y la cognoscibilidad de la Ideas.

 

¿Por qué la Idea de Bien es la suprema y por qué a su luz se conoce con más claridad? La respuesta es sencilla en relación a las ideas éticas, las ideas de virtudes como la Justicia o la Piedad: todas ellas se definen en relación a algún bien. Pero ¿y para las demás ideas? Al parecer Platón entiende por Bien, "excelencia ideal", perfección de todas las cosas. Como cualquier Idea implica perfección en un género de cosas, la Idea mayor de "excelencia en sí" o "perfección de las perfecciones" ocuparía lo más alto de la jerarquía.

 

Unas ideas se reflejan en otras, las de menor rango quedan contenidas en las de mayor rango. La Idea suprema se refleja en todo. La jerarquía fue el resultado de la autocrítica de Platón a su anterior sistema demasiado estático.

 

 


3.     COSMOLOGÍA: EL DEMIURGO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO.

 
La cosmología de Platón aparece en el Timeo, obra de madurez situada entre República y Leyes. Se trata solamente de "una narración verosímil" cargada de conjeturas, mitos y referencias a los pitagóricos, Empédocles y otros. No es "verdadera ciencia" porque esta sólo puede tener por objeto el mundo de las Ideas y aquí se ocupa del mundo físico. La cosmología platónica tuvo mucha repercusión durante la Edad Media y el Renacimiento.

 

Platón parte de que el orden no puede ser el resultado azaroso del desorden esto implica un rechazo del atomismo de Demócrito. El orden sólo puede proceder de una inteligencia Ordenadora semejante al Noûs de Anaxágoras. Esta Inteligencia es el Demiurgo (Dios artesano) que es causa activa capaz de producir movimientos, regula el movimiento de las estrellas fijas y determina el destino de las especies mortales. En realidad no crea nada sino que combina formas preexistentes.

 
Elementos y poliedros regulares platónicos: "(...) Es decir, así como Dios confiere el ser a la virtud celeste, con otro nombre llamada quinta esencia, y mediante ella a los cuatro cuerpos simples, es decir, a los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, y por medio de éstos confiere el ser a cada una de las otras cosas en la naturaleza, de la misma manera esta nuestra proporción da el ser formal (según el antiguo Platón en su Timeo) al cielo mismo, atribuyéndole la figura del cuerpo llamado dodecaedro o, de otra manera, cuerpo de doce pentágonos; el cual, como más abajo se mostrará, no es posible formarlo sin nuestra proporción. Y, asimismo, a cada uno de los otros elementos asigna sus formas respectivas, todas distintas entre sí; es decir, al fuego la figura piramidal llamada tetraedro; a la tierra la figura cúbica, llamada hexaedro; al aire la figura llamada octaedro, y al agua la llamada icosaedro. Y estas formas y figuras los sabios declaran que son todos los cuerpos regulares, como de cada una por separado se dirá más abajo". (Luca PACIOLI, La Divina Proporción) 
 

El Demiurgo actúa sobre una materia eterna dotada de movimientos caóticos, irregulares en el espacio vacío (no queda claro si el espacio vacío es algo diferente de la propia masa caótica) (esta materia es aportada por la Necesidad que se asimila al mal y a la irracionalidad). Platón la compara con un porta-sellos, un porta-improntas, la sustancia inodora donde los perfumistas diluyen sus perfumes. El Demiurgo fabrica el mundo sensible, el universo material de acuerdo con un modelo: el Mundo de las Ideas, que abarca las esencias eternas de todos los vivientes a la luz del Bien. El Demiurgo conoce con perfección este modelo ("ser eterno que no nace jamás"=Ideas; frente a "el ser que nace y no existe nunca"=mundo sensible) y lo copia en medida en que la materia se lo permite haciendo el mejor de los mundos posibles, lo construye porque es bueno pero no es más

que un reflejo o participación de lo ideal. La finalidad del mundo físico es asemejarse lo más posible al inteligible (teleologismo que será desarrollado por Aristóteles).

 

La primera ordenación de la materia por parte del demiurgo da lugar a los cuatro elementos más el modelo del universo físico (el dodecaedro, el más semejante a una esfera) que Platón asimila a los cinco poliedros regulares. El descubrimiento de estos sólidos platónicos o estructuras básicas de la materia se atribuye a Pitágoras y al contemporáneo de Platón y protagonista de uno de sus diálogos: Teeteto.

 
No hay dos cristales de nieve iguales pero la simetría de todos es la misma (de aspecto hexagonal aunque desde un punto de vista estrictamente cristalográfico, trigonal). La razón se encuentra en la estructura cristalina del hielo (mostrada en color en el centro) que tiene exactamente la misma simetría y la transmite a los cristales.


 
              

 

El demiurgo construye el mundo sensible como un ser vivo y lo dota de un Alma del Mundo que todo lo mueve y lo envuelve por todas partes (tal vez se identifica con el Cielo). Esta "alma cósmica" existía antes que el cuerpo, la tierra y las estrellas. El movimiento del conjunto se realiza de acuerdo con el Tiempo: "imagen móvil de la eternidad inmóvil". El tiempo no existía antes del universo.

 

El cosmos platónico es esférico con la Tierra en el centro y la esfera de las estrellas fijas como límite. No hay nada más allá de ellas, el mundo no es infinito. Las estrellas fijas son consideradas divinas y en ellas moran las almas de los bienaventurados.

 
 

 
 
 
4.     LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO.

Del mismo modo que el mundo físico es diferente del mundo de las Ideas, el alma es diferente del cuerpo (dualismo ontológico y antropológico). En cierta forma el cuerpo -como la materia- es para Platón el origen del mal, la fuente de nuestros vicios y de nuestra ignorancia. El cuerpo es una tumba (sóma sérna) y el alma está en el cuerpo como el piloto en la nave. La filosofía es una preparación para la muerte, para la liberación.

 

Sin embargo Platón advierte en el Fedro o de la Belleza (245c-248e) que descubrir cómo es el alma "sería cosa de una investigación totalmente divina" y que lo único a nuestro alcance es decir "a qué es semejante". Por ello se vale del mito del carro alado: el alma se parece a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro de caballos alados y al auriga. Los caballos y aurigas de los dioses son todos buenos mientras que en el de los mortales uno de los caballos es hermoso, bueno y constituido de elementos de la misma índole y el otro es malo y hecho de elementos contrarios, lo cual hace difícil su conducción. Cuando el alma es perfecta vuela por las alturas y administra todo el universo, en cambio cuando ha perdido las alas cae hasta apoderarse de un cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo. Lo divino (sabio, hermoso, bueno) nutre las alas; lo vergonzoso y lo malo las consume.

 

 
 


Zeus marcha hacia la cima de la bóveda celeste seguido por un ejército de dioses y demonios. Los dioses suben bien pero "el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina hacia la tierra y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente". Las almas inmortales salen afuera y se quedan plantadas en la parte superior y allí el movimiento circular las conduce y contemplan desde ahí lo supraceleste: la Verdad Impalpable, sin forma que alimenta el pensamiento de la divinidad (la Justicia en sí, la Templanza, la ciencia que versa sobre lo que es realmente la realidad. Después de esto los dioses descienden al interior del cielo y se van a casa. Entre las demás almas, la que mejor sigue a los dioses levanta la cabeza del auriga hacia lo supraceleste y, turbada por los caballos, a veces contempla algo, a duras penas pero otras realidades no las ve. Otras almas intentando subir se hunden al ser llevadas por la circunvolución, se atropellan unas a otras y así se estropean las alas y tienen que retirarse sin haber sido iniciadas en la verdadera ciencia debiendo alimentarse de opinión. Las almas desean tanto llegar a la llanura de la Verdad porque allí crece el mejor pasto para las alas y hace ligeras a las almas. Las almas que pueden seguir siempre a un dios quedan exentas de pruebas hasta la siguiente revolución.

 

Las que caen y se llenan de olvido y de maldad, según lo que hayan visto se implantarán en la primera generación:

 

1º En un hombre amigo de la sabiduría o de la belleza o amigo de las Musas o del Amor (filósofo, poeta, amante);

 

2º en rey que se somete a leyes o guerrero apto;

 

3º en político o buen administrador y negociante;

 

4º en gimnasta o médicos;

 

5º en adivino o persona que lleva una vida de iniciación;

 

6º en versificador o imitador de cualquier clase;

 

7º en artesano o labrador;

 

8º en sofista o demagogo;

 

9º en tirano.

 

El que haya tenido una vida justa obtendrá una vida mejor y el que haya tenido una injusta, una peor. Al terminar la primera existencia, de acuerdo con sus méritos son juzgadas las almas y las condenadas van debajo de la tierra y otras, aligeradas por la sentencia, a algún lugar del cielo. El alma de "alguno que haya filosofado sinceramente o amado a los jóvenes con filosofía", si ha escogido por tres veces consecutivas esa clase de vida, recobra sus alas y parte al cumplirse el año tres mil.

 

 

El Fedro mediante este mito explica la teoría de la anamnesis (en griego anámnesis, ανάμνησις) o reminiscencia: conocer es recordar: el alma inmortal renace en diversas ocasiones y ha contemplado ya la realidad del más allá y de este mundo. Un esclavo sin cultura alguna puede mediante el experimento mayéutico del interrogatorio sobre un complejo problema de geometría, descubrir el teorema de Pitágoras; como no ha aprendido geometría, es que ha extraído la solución de sí mismo, se "ha acordado de ella". El conocimiento de las esencias o verdades inmutables es una rememoración. Por eso poseemos las nociones perfectas de lo Cuadrado, lo Circular y otras ideas geométricas y matemáticas que no pueden proceder del conocimiento sensible; igual que las nociones éticas y estéticas. La perfección que presentan en comparación con los objetos sensibles nos lleva a concluir que son posesiones originarias de nuestra alma. Y su conocimiento una reminiscencia.

 

Platón distingue tres tipos de almas o tres funciones de la misma alma: Alma racional (noûs, lógos): inteligencia, eterna y de naturaleza divina; se localiza en el cerebro, su virtud o perfección es la sabiduría o prudencia (en la alegoría del Fedro es el auriga); alma irascible (thymós): sede de las "pasiones nobles" como la vergüenza o el ardor guerrero, inseparable del cuerpo, por tanto mortal, se localiza en el tórax, su virtud es la valentía (en la alegoría es el caballo bueno y siempre es un aliado de la razón); alma apetitiva o concupiscible (epithymía): fuente de "bajas pasiones" o "instintos básicos" como el hambre o el sexo, se sitúa en el abdomen, su virtud es la templanza (en el mito es el caballo malo y es un enemigo de la razón). El motivo por el cual Platón hace esta división tripartita del alma son los conflictos psíquicos: a veces el apetito (alma concupiscible) lucha contra la razón como cuando vemos agua y deseamos beberla pero nos contenemos; otras veces nuestros sentimientos (fogosidad, alma irascible) luchan con nuestros deseos: por ejemplo, cuando deseamos mirar unos cadáveres y a la vez nos avergonzamos de este impulso. Si existen dentro de nosotros impulsos contrarios, razona Platón, debe ser porque tenemos varias instancias psíquicas o almas.

 

En el mito de Er (República o de la Justicia 613b hasta el final) se habla del destino del alma que es sentenciada a castigos y premios de acuerdo con sus faltas y méritos y peregrina por el Cielo o por el inframundo pero al final vuelve a elegir su suerte entre una serie de "lotes de vida" o destinos posibles. Luego las almas van a la llanura del Olvido en medio de un calor terrible y sofocante y beben del río de la Despreocupación; algunas beben de forma imprudente y pierden totalmente la memoria antes de precipitarse a un nuevo ciclo de encarnaciones

 
Platón y sus discípulos entregados al Eros filosófico
 

4.1. EL AMOR PLATÓNICO

La erótica en Platón es una vía alógica hacia lo absoluto. Eros (Cupido) es una fuerza mediadora entre lo sensible y lo suprasensible, "fuerza que otorga alas y eleva, a través de diversos grados de belleza hasta la metaempírica Belleza en si" (G. REALE y ANTISERI, Historia del Pensamiento Filosófico y Científico). En general para los griegos lo Bello era un aspecto del Bien.

 

El Amor, según Platón, no es ni bueno ni bello sino sed de belleza y bondad. No es un dios ni un hombre sino un ser demoniaco intermedio. Eros es filó-sofo.

 

Lo que los hombres llaman amor no es más que una partícula del verdadero Amor. El verdadero amante es el que sabe recorrer hasta el final todos los caminos del amor -que conducen a diversos grados de bien- hasta lo absolutamente bello.

 

Los grados del amor platónico son: 1º) Amor físico: deseo de poseer cuerpos bellos y de engendrar; siendo el nivel más básico del amor, ya hay en ello cierto anhelo de inmortalidad; Platón cree que del amor a la belleza de un solo cuerpo se pasa a la atracción por muchos cuerpos; 2º) amor a las almas: deseo de ser fecundos en lo espiritual: hay aquí también una escala progresiva: del amor a una sola alma, se pasa a la atracción por muchas almas, por los rasgos de carácter bellos; luego el amor a las artes; luego el amor a la justicia y a las leyes; por último el amor a las ciencias puras; 3º) amor a lo Bello en sí, lo Absoluto: Platón describe este último escalón de forma negativa como la atracción por una belleza que no es relativa ni corpórea y cuya visión se consigue tras haber pasado por los grados inferiores: "El que en los misterios del amor se haya elevado hasta el punto en que estamos, después de haber recorrido en orden conveniente todos los grados de lo bello y llegado, por último, al término de la iniciación, percibirá como un relámpago una belleza maravillosa, aquella ¡oh Sócrates!, que era objeto de todos sus trabajos anteriores; belleza eterna, increada e imperecible, exenta de aumento y de disminución; belleza que no es bella en tal parte y fea en cual otra, bella sólo en tal tiempo y no en tal otro, bella bajo una relación y fea bajo otra, bella en tal lugar y fea en cual otro, bella para estos y fea para aquellos; belleza que no tiene nada de sensible como el semblante o las manos, ni nada de corporal; que tampoco es este discurso o esta ciencia; que no reside en ningún ser diferente de ella misma, en un animal, por ejemplo, o en la tierra, o en el cielo, o en otra cosa, sino que existe eterna y absolutamente por sí misma y en sí misma; de ella participan todas las demás bellezas, sin que el nacimiento ni la destrucción de estas cansen ni la menor disminución ni el menor aumento en aquellas ni la modifiquen en nada" (Banquete, 350).

 

El Amor se relaciona con la reminiscencia: el alma en el cortejo de los dioses ha contemplado lo supraceleste y las Ideas pero entre todas ellas es la Idea de Belleza la más amable y la que más se transluce en lo bello sensible. De ahí que su atracción enardezca al alma para que desee regresar al lugar del que ha descendido. El Amor es nostalgia del Absoluto a través de la Belleza.

 

     Bouguereau, L ´Amour au Papillon (1888). Cupido  es filósofo,
 

5.     TEORÍA POLÍTICA.

5.1. NECESIDAD DE UNA TEORÍA POLÍTICA

Platón fue hijo de una familia aristocrática que descendía de reyes. Varias circunstancias personales le empujaron hacia la política: Cármides y Critias, tíos suyos, formaron parte del sangriento régimen de los Treinta Tiranos; Sócrates fue condenado a muerte por la restaurada democracia; el mismo Platón pensó de joven dedicarse a la política aunque el destino de su maestro le disuadió: "Vi con claridad -dice en la Carta VII- que todos los Estados sin excepción estaban mal gobernados". Él mismo trató de llevar a la realidad sus concepciones políticas en Siracusa bajo el reinado de Dionisio el Joven entre los años 367 y 361 a.C. Pero el experimento fue un fracaso.

 

Todas estas experiencias dramáticas le llevaron a estudiar cómo debería ser el Estado ideal. Sus conclusiones aparecen sobre todo en tres diálogos: República, El Político y Las Leyes. Para muchos, la política constituye la preocupación fundamental del filósofo.

 

Platón tenía una gran fe en la razón humana y creyó que, al igual que existe una solución única, objetiva y razonable para un determinado problema matemático, también debe existir una sola forma de gobierno ideal que se puede descubrir mediante la razón de una vez y para siempre. De ahí su rechazo filosófico a la democracia: la mayoría no acredita la razón.

 

 

5.2. LA VIRTUD ES CONOCIMIENTO. TEORÍA DE LOS FILÓSOFOS-REYES


Sócrates ya había defendido que el mal es ignorancia y la virtud, saber. Platón saca la consecuencia de que si los más sabios son los mejores y los que deben gobernar son los mejores, entonces los más sabios serán los encargados de gobernar. Esta teoría de los filósofos-reyes es una de las tesis centrales de la República.

 

La sociedad es una satisfacción de necesidades recíprocas por parte de personas que tienen capacidades distintas. El individuo se ha agrupado en comunidades porque no se basta a sí mismo, porque así es más fácil cubrir las distintas funciones de la vida: el que tenga capacidad para la carpintería será carpintero, el que tenga disposición para las armas será soldado, el que nazca con talento para el estudio será científico. En esto intervienen tanto las aptitudes naturales como la educación.

 

Con tal de que cada uno haga la función para la que mejor está dotado, la sociedad funcionará perfectamente. Para ello son necesarias dos cosas: a) una buena distribución de las labores sociales según las aptitudes y b) un sistema de formación que desarrolle las mejores capacidades de cada uno. Que cada cual desempeñe el trabajo para el que está mejor dotado, que cada uno haga lo suyo es el segundo principio -el primero es el de los filósofos reyes- de la República ideal: el principio de justicia (entendida como "armonía social" o especialización funcional más que como ausencia de desigualdades o distribución equilibrada).

 

 

5.3. EL ESTADO MODÉLICO. EL PROPÓSITO DE LA REPÚBLICA


Para los Estados hay un bien objetivo, según Platón. Captarlo, ver cómo se puede conseguir es un problema de conocimiento. Platón pretende hacer un estudio científico del Estado ideal. Las sociedades reales no le interesan, pues todas están mal gobernadas. Le interesa la Idea del Estado, el modelo perfecto al que deberían asemejarse todos los Estados realmente existentes. Se trata pues de una utopía política.

 

5.4. CLASES SOCIALES Y ALMAS

 
Los seres humanos tenemos muchas necesidades y ningún individuo se basta a sí mismo. Es necesario por tanto que el Estado regule este intercambio mutuo de servicios de manera que a) se satisfagan todas las necesidades y b) que el intercambio de servicios sea lo más armónico posible.

 
Para que se cubran todas las necesidades sociales es preciso que cada uno se aplique al trabajo que mejor domine ya que las aptitudes naturales son diferentes y sólo conseguimos pericia aplicándonos al trabajo para el que estamos naturalmente mejor dotado.

 

El Estado necesita ser gobernado, ser defendido y ser provisto de alimentos y otros productos. De acuerdo con esas tres necesidades, Platón establece tres clases en su sociedad ideal:

 

Gobernantes (arcontes): Sus funciones, además de gobernar, son la educación y la promulgación de leyes. Platón compara a esta clase con el alma racional que rige los procesos intelectuales superiores (el auriga en el mito del carro alado). La virtud correspondiente a los gobernantes es la sabiduría. El sacrificio de los gobernantes es renunciar a la vida contemplativa. Deben gobernar los que menos lo deseen.

 

Guerreros (guardianes): Su misión es proteger a la ciudad de los peligros tanto exteriores (militares) como interiores (policía). Presentan analogía con el alma irascible o fogosidad, sede de los sentimientos nobles (caballo bueno en la alegoría del carro). Su virtud correspondiente es la valentía.

 

Artesanos o productores: su tares es producir alimentos y bienes de consumo. Son semejantes al alma concupiscible que preside las facultades inferiores como la nutrición o el sexo (caballo inclinado hacia lo terrenal en el mito). La virtud de los artesanos es la templanza.

 

Al igual que el hombre individual sólo se desarrolla cuando cada una de sus tres almas cumple bien su función, la sociedad sólo será perfecta cuando cada uno de sus estamentos cumpla bien la suya. Platón entiende por justicia la virtud genérica de que cada cual haga lo suyo y el todo resultante sea armónico: que los gobernantes sean sabios y prudentes, los guerreros valientes y los artesanos moderados (en el sentido de que se conformen con su posición social).

 

El problema para el estadista consiste en lograr que los ciudadanos aporten sus mejores capacidades. ¿Cómo conseguirlo? 1º Eliminando los obstáculos: Teoría del comunismo; 2º desarrollando las condiciones de cada cual: teoría de la educación.



 

5.5. TEORÍA DEL COMUNISMO PLATÓNICO

 
(Una aclaración: lo que solemos llamar comunismo en sentido estricto no es una doctrina de Platón sino de pensadores posteriores, particularmente de Karl Marx (1818-1883); lo de Platón toma este nombre porque se parece en algunos puntos pero en otros no: por ejemplo, no tiene nada que ver con la igualdad social).

 

En la república ideal queda abolida la propiedad privada para los gobernantes y los militares. Estos "guardianes" no poseerán casa particular ni dinero y ni siquiera podrán comer en privado. Estas propiedades serán colectivas, como en un convento.

 

Asimismo quedan abolidos para los mismos estamentos tanto el matrimonio como la familia. La procreación será regulada por el Estado orientándose a la mejora de la raza. Los niños se educarán en una Casa de Huérfanos y tendrán por padres y madres a todos los hombres y mujeres de la república. En tiempo de guerra los soldados gozarán del privilegio de "tomar" a cualquier varón o hembra que deseen sin que nadie pueda rehusárseles.

 

Nada de esto vale para los artesanos que podrán tener esposas y tierras. Aunque su posición estará subordinada a las clases superiores.

 

¿Por qué este régimen colectivista? Para que nadie se meta en política por la ambición de riquezas y favorecer la máxima vocación al Estado. Para controlar lo casual de los apareamientos y así mejora la raza (eugenesia). Para evitar la corrupción y el nepotismo (favores políticos a los parientes). Por último, para no reducir a la mujer al desempeño de labores domésticas ya que Platón cree -en contra de la mentalidad de su época- en la igualdad de sexos y afirma que no se debe desaprovechar las energías de la mitad de la población.

 

 
Palestra (escuela de lucha)  de Pompeya. El hueco del centro se llenaba de agua. Los gimnasios públicos en la Antigüedad eran algo más que centros de entrenamiento deportivo; cubrían asimismo necesidades  educativas y sociales como tal vez lo siguen haciendo los gimnasios y clubs de nuestros días.
 
 
5.6. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

 

Si el comunismo era la forma de despejar el camino para que ni la familia ni las propiedades sean un obstáculo, la educación es el medio para seleccionar a los más aptos para cada función social (gobernar/educar/legislar-defender-proveer). En contra de la práctica común en la Atenas de su tiempo la educación será obligatoria e incluirá a las mujeres. Comprende varias fases:

 

Educación elemental: hasta los 20 años. Culmina con el servicio militar de los 18 a los 20. Consta de dos partes: a) Gimnasia: más que preparación del cuerpo será una preparación del alma a través del cuerpo destinada a inculcar cualidades militares como el autocontrol o el coraje; b) música: preparación del espíritu; comprende no sólo el cantar o el tocar la lira sino también el estudio e interpretación de las obras maestras de poesía (Homero y Hesíodo). Este nivel de estudios es el que alcanzan los guerreros; los futuros gobernantes reciben esta formación y además pasan a la siguiente etapa.

 

Educación superior: De los 20 a los 35 años. Hasta los 30 se estudian las ciencias que existían en aquella época: Matemáticas, astronomía y lógica. De esa edad hasta los 35 los futuros gobernantes se inician en la Teoría de las Ideas. Al aprender la dialéctica, ciencia suprema, conocen la esencia del universo y pueden ya dedicarse a gobernar. Son comparables a los esclavos liberados de la caverna que, por haber visto el mundo de fuera, podrán entender mejor las sombras y reflejos de la cueva.

 

Platón no se refiere a la educación de los productores aunque afirma que los hijos de esta casta inferior pueden subir de rango si demuestran capacidad para ello. Las mujeres también pueden ocupar funciones de gobierno en su utopía.

 

 

5.6. TIPOS DE REGÍMENES.
 
Los regímenes o tipos de gobierno no nacen de alguna encina o de alguna piedra sino "de los caracteres que se dan en las ciudades y que arrastran consigo en su dirección a todo lo demás" (República, libro VIII). Por eso dice Platón que observemos el tipo de individuo que más abunda y tendremos un espejo de la sociedad y de su forma de gobierno: Hay dos clases o razas de hombres: las de hierro y bronce inclinadas a la posesión de riquezas materiales y las de oro y plata que llevan al alma "en pos de la virtud y de la antigua constitución" (tradicionalismo platónico). Igual que hay escisión entre las partes del alma, también habrá conflicto en la ciudad que por ser algo generado está destinada a degenerar.

 

La ciudad ideal y el hombre adecuado para ella se dan en el régimen aristocrático (Edad de Oro) que es el descrito en la utopía de la República donde predomina el hombre bueno y justo y gobiernan los mejores, los más sabios. Pero por matrimonios inoportunos nacerán generaciones de peor condición y se pasará a un régimen timocrático (o gobierno del honor) propio de "hombres orgullosos y amantes de la gloria", el poder lo ocuparán hombres coléricos aptos para la guerra. El régimen oligárquico (gobierno de los ricos) será aún peor y dividirá a la ciudad en dos: los potentados y los pobres. De este surgirá el régimen democrático donde predomina el "hombre dado a los placeres" y los zánganos. Pero este exceso de libertad trae un exceso de esclavitud: el régimen tiránico donde se encumbra el "hombre borracho enamoradizo y atrabiliario": el pueblo elige a un tirano como protector para contrarrestar la permisividad de la democracia; al principio se mostrará benévolo pero luego se deshará de todas las personas de provecho y dará lugar a la ciudad más perversa y más desgraciada.

 

5.7. LAS LEYES. LA TEORÍA POLÍTICA POSTERIOR A LA REPÚBLICA 

En Las Leyes, obra de vejez (tal vez la última en ser escrita), el objetivo de Platón ya no será describir el Estado ideal, la utopía como en la República sino el mejor Estado posible dentro de los límites de la realidad.

 

Según Las Leyes el gobierno más estable será una aristocracia agraria aislada del mar y del comercio compuesta por una población de 5040 familias (número resultante de multiplicar 1.2.3.4.5.6.7; de acuerdo con las creencias pitagóricas de Platón) racialmente seleccionadas. Todos serían propietarios y gozarían de iguales derechos (a diferencia de la República). La riqueza personal sólo podría ser aumentada en cierta medida (Platón renuncia al comunismo de República). Hombres y mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades políticas. El trabajo manual lo desempeñarían los esclavos y los no-ciudadanos.

 

Un consejo de funcionarios, el Consejo Nocturno, la mayoría de cuyos miembros tendrán más de cincuenta años, regulará la vida de forma estricta: vigilará la educación, establecerá el matrimonio obligatorio y concertado por el Estado, prohibirá todo viaje al extranjero, exigirá la denuncia obligatoria de todos contra todos, condenará a muerte a quien se aparte de la religión estatal y se inmiscuirá en la vida privada de los ciudadanos.

 

"De todos los principios" -escribe Platón en Las Leyes- "el más importante es que nadie, ya sea hombre o mujer, ha de carecer de un jefe. Tampoco debe acostumbrarse el espíritu de nadie a obrar siguiendo su propia iniciativa, ya sea en el trabajo o en el placer. Lejos de ello, así en la guerra como en la paz, todo ciudadano habrá de fijar la vista en su jefe, siguiéndolo fielmente y aun en los asuntos más triviales deberá mantenerse bajo su mando. Así por ejemplo deberá levantarse, moverse, lavarse o comer (...) sólo si se le ha ordenado hacerlo (...). En una palabra deberá enseñarle a su alma, por medio del hábito largamente practicado, a no soñar nunca en actuar con independencia y a tornarse totalmente incapaz de ello".

 

 

5.8. PLATÓN COMO TEÓRICO DEL TOTALITARISMO. UNA INTERPRETACIÓN

 

Platón ha sido objeto de numerosas interpretaciones políticas. Muchos le consideran partidario del humanitarismo y de la libertad de pensamiento a pesar de citas como la anterior.

 

K.R.POPPER (1902-1994) en La Sociedad Abierta y sus Enemigos (1945) presenta la doctrina de Platón como una defensa radical del totalitarismo (ideología contraria a las libertades individuales donde el Estado acumula todo el poder) y como un intento de detener el naciente impulso hacia la democracia que por primera vez había surgido en Atenas.

 

De acuerdo con Popper existen dos tipos de sociedades:

 

a) La sociedad cerrada: la que se da por ejemplo en una tribu primitiva. La religión y los mitos dominan todos los aspectos de la vida. Las leyes se consideran de origen divino y no se producen en consecuencia tentativas racionales de mejorar las condiciones sociales. Las relaciones entre todos los miembros son de tipo personal. No hay problemas morales genuinos puesto que casi todos los comportamientos aparecen codificados por las costumbres y los tabúes. La tribu, lo colectivo es más importante que el individuo. Se asocia a lo rural y a lo tradicional.

 

b) La sociedad abierta: semejante hasta cierto punto a la nuestra. Predomina el pensamiento racional. Los individuos deben adoptar decisiones personales por sí mismos sin que ningún código les indique cuál es la correcta. Las relaciones entre los miembros son más abstractas. Se asocia a la edad moderna y a las ciudades.

 

Por tanto, la sociedad cerrada se caracteriza por la actitud mágica, el totalitarismo y el colectivismo; la sociedad abierta por el libre pensamiento, la democracia y el individualismo.

 

Según Popper todas las sociedades empezaron por ser cerradas. El tránsito hacia la sociedad abierta sería una de las mayores revoluciones experimentadas por la humanidad. La iniciaron los griegos de la época de Platón pero se halla aún en sus comienzos.

 

Toda la obra de Platón no constituiría más que un ataque a la naciente civilización democrática e individualista, un intento de restaurar la tribu. La teocracia medieval, la Inquisición, el nazismo, el comunismo totalitario y formas políticas análogas, serían descendientes del platonismo. Esas ideologías buscan siempre el retorno a un primitivo estado armónico donde no haya conflictos sociales ni problemas de responsabilidad personal. Pues la libertad de pensamiento, el individualismo y la democracia en cierta manera provocan incertidumbre e infelicidad. La sociedad cerrada donde uno no tiene que elegir, produce una añoranza irremediable. Cada vez que alguien promete el Paraíso en la Tierra está queriendo regresar al tribalismo.

 

De acuerdo con la interpretación de Popper -que no es compartida por todo el mundo y que se ofrece aquí como un ejemplo de la actualidad del pensamiento platónico- habrían sido partidarios de la sociedad abierta todos los pensadores atacados por Platón: Los sofistas Protágoras y Gorgias (que criticaron el esclavismo), el atomista Demócrito (se le atribuyen las frases: "el sabio pertenece a todos los países pues la patria de una alma grande es todo el universo" y "preferiría descubrir una sola ley de la naturaleza a ser el rey de Persia"), los cínicos Antístenes y Diógenes. Sócrates no sólo sería un defensor de la sociedad abierta sino su primer mártir. En las filas del totalitarismo habría que colocar a Aristóteles (384-322 a.C.), la Escolástica medieval, Hegel (1770-1831) y Marx.






 6. COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN
 
A continuación se ofrece un comentario resuelto del texto de la República redactado por  el Departamento de Filosofía del IES Hernán Pérez del Pulgar. No es sino uno entre los muchos posibles pero puede servir de orientación para resolver la Prueba  de Selectividad cuyos subapartados y puntuaciones quedan como  sigue: 1. Sitúa al autor en su momento histórico (0.25 puntos).- 2. ¿Cuál es el tema o problema del texto? (0.25) - 3. Indicar las ideas principales (0.5).- 4.  Mostrar las relaciones entre ellas (0.5). 5.Explicar las ideas principales (1 punto).- 6. Vigencia o actualidad del texto (0.5).- Además de esta parte de "comentario de texto" (valorada con un máximo de 3 puntos) el examen de Filosofía de la Paeg consta de otras 4 cuestiones sobre otros contenidos del temario distintos a los del texto (7 puntos en conjunto).
 
http://ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos_2/departamentos/filosofia/Rosario/curso2010_11/COMENTARIO%20DEL%20TEXTO%20DE%20PLATON%202011.pdf
 
TEXTO:

“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público” (Platón, La República, Libro VII, 517a-d, en PLATÓN, Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).

SITUACIÓN DEL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.

TEMA:

Este texto recoge la interpretación que Platón ofrece de su mito de la caverna. Explica la simbología utilizada en el mismo y distingue dos mundos: el sensible y el de las ideas, en el que se sitúa la idea del Bien como fundamento del ser, del conocer y del actuar.

IDEAS PRINCIPALES:

Existen dos mundos separados e irreductibles: el sensible, al que compara con una morada- prisión y el de las ideas, donde se alberga la idea del Bien.

El objetivo del conocimiento es llegar a contemplar la idea del Bien

La contemplación de la idea del Bien es necesaria para descubrir la verdadera esencia de la realidad y también para poder adquirir la sabiduría que permita actuar rectamente tanto en el ámbito de lo privado -ética-, como en el de lo público -política-.

La idea del Bien es, por tanto, el fundamento del ser, del conocer y del actuar.

 

ESTRUCTURA DEL TEXTO Y/ O RELACIÓN DE IDEAS

El texto presenta dos partes bien diferenciadas: En la primera, Platón establece una serie de equivalencias identificando lo que él llama morada-prisión con el mundo visible (o sensible); la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; el sol con la idea del Bien, y las cosas de arriba con el mundo de las ideas.

Paralelamente a la distinción mundo sensible- mundo de las ideas, Platón divide el conocimiento en sensible e inteligible asociando el sensible al mundo visible y el inteligible al mundo de las ideas, y describe el conocimiento como un proceso ascendente y dificultoso que lleva hasta la contemplación de la idea del Bien, que es su objetivo último.

En la 2ª Platón concluye que la idea del Bien es el fundamento del ser, del conocer y del actuar.

Del ser. porque es la idea de las ideas y el principio fundante que presta al mundo físico la unidad, la intelegibilidad, el orden y la consistencia de los que carece.

Del conocer, porque gracias a las ideas conocemos el mundo físico como lo que verdaderamente es: una copia imperfecta de las ideas .

Del actuar, porque la verdadera sabiduría, obtenida gracias a la contemplación de la idea del Bien, implica la puesta en práctica de lo aprendido, es decir, de lo bueno.

Pero como la praxis humana se desarrolla en el seno de una comunidad, dado que no vivimos solos, la puesta en práctica de la sabiduría tendrá que manifestarse en conductas sociales concretas. Estas conductas

sociales serán buenas porque se fundamentan en el previo conocimiento supremo del Bien, objetivo último de los filósofos.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS Y RELACIÓN CON LA DOCTRINA DEL AUTOR:

La creencia de que lo bueno no puede quedar reducido a un simple concepto por muy universal que este sea, sino que tiene que ser algo real pero al mismo tiempo eterno, inmutable y permanente fue lo que llevó a Platón a descubrir el mundo de las ideas pues para él el mundo sensible carecía de estos atributos al estar sometido a incesantes cambios. Descubrimiento que marcaría la historia del pensamiento para siempre.

El mundo inteligible es la realidad inmutable y eterna. El mundo sensible es el espacio del cambio y la temporalidad, el de las cosas transmitidas por los sentidos. Entre los dos existe un abismo infranqueable. Solamente el alma es capaz de ser intermediaria ente ambos mundos. Estos mundos mantienen una relación de imitación y participación: las cosas son reproducciones imperfectas de las ideas.

La razón de que sólo el alma pueda hacer de puente entre lo sensible y lo inteligible se debe a que, en su origen, el alma pertenece al mundo de las ideas aunque se vea obligada a habitar en los cuerpos y en lo sensible. Su carácter inteligible hace posible el conocimiento de las ideas sin el cual no sería posible actuar moralmente y con sentido de la justicia.

El Bien y la Justicia, es decir, las normas morales y las sociales rectas, al tener su fundamento en una idea eterna e inmutable, no pueden ser convencionales ni pueden ponerse al servicio de intereses particulares. Se descubren gracias a un ejercicio de racionalidad largo y laborioso que no todos los humanos son capaces de realizar. Esta tarea es exclusiva de aquellos en los que domina el alma racional. Estos hombres son también los llamados a gobernar la ciudad pues son los sabios que han visto el Bien dado que la verdadera sabiduría -que es dialéctica-implica la puesta en práctica de lo aprendido.

ACTUALIZACIÓN:

Vamos a hacerla en torno a la siguiente pregunta: ¿Te parece válida para el mundo actual la explicación que da Platón sobre los dos tipos de conocimiento?

Hoy en día pocos admitirían la existencia de ese mundo de esencias perfectas del que nos habla Platón. Tal vez solo los que mantienen alguna creencia religiosa que suponga la existencia de un "más allá" admitirían que el mundo en el que vivimos es pura apariencia y que la realidad es inmaterial y eterna.

Tampoco serían muchos los que aceptasen que la cumbre de la ciencia es el conocimiento del bien. La ciencia ha perdido ese carácter puramente teórico que tenía en la Antigüedad. Estamos en la civilización tecnológica, en la que todos los aspectos de la actividad humana exigen el uso de algún producto de la tecnología.

Al mismo tiempo, los límites entre la ciencia como conocimiento y la técnica como conjunto de procedimientos útiles se han hecho cada vez más borrosos. La ciencia y la tecnología están íntimamente conectadas, y las fronteras que las dividían han desaparecido.

Así, la distinción entre contemplación teórica y actividad práctica -y la superioridad de la primera- ha sido sustituida por una actitud en la que la teoría está al servicio de la técnica. de igual modo, los resultados de la investigación científica son evaluados principalmente por criterios de eficacia, de operatividad, y solo a través de ellos puede juzgarse el valor de verdad de los conocimientos implicados.

El pensamiento de Platón, no obstante, puede considerarse adecuado para soluciona muchos problemas actuales, que en gran medida, son los mismos que Platón se planteaba. Especialmente recuperable sería la conclusión del texto: la necesidad de que la sabiduría y el conocimiento del bien conduzcan nuestras acciones morales y políticas. Tal vez con ello se contribuiría a que nuestra sociedad fuese más justa, menos corrupta, y a que en ella se buscase el bien común y no solo el beneficio privado.
 


7.     FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.


- Tomás CALVO, De los Sofistas a Platón (ed. Cincel, 1986)

- Emilio LLEDÓ "Introducción General" a los Diálogos (ed. Gredos, 1982)

- K.R.POPPER, La Sociedad Abierta y sus Enemigos (ed. Paidós, 1982)

- Sergio RÁBADE (coord.) Historia de la Filosofía (ed. Almadraba 2003)

- G.REALE y D.ANTISERI, Historia del Pensamiento Científico y Filosófico 1 (ed. Herder, 2008)

- David ROSS, La Teoría de las Ideas de Platón (ed. Cátedra, 1986)

- George SABINE, Historia de la Teoría Política (ed. FCE, 1981)

- Jean TOUCHARD, Historia de las Ideas Políticas (ed. Tecnos, 1987)

http://ficus.pntic.mec.es/~wque0012/filantigua/platon/05_imagenes.htm

http://www.webdianoia.com/platon/platon_obras

http://www.eubca.edu.uy/materiales/historia_de_la_ciencia/platon_TDP.pdf

http://ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos_2/departamentos/filosofia/Rosario/curso2010_11/COMENTARIO%20DEL%20TEXTO%20DE%20PLATON%202011.pdf

http://www.lasangredelleonverde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62:la-filosofia-politica-de-platon-en-la-republica-y-las-leyes&catid=52:platon&Itemid=87; artículos de wikipedia; otras fuentes citadas al pie de las imágenes.

 

 

 

 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me encanta que el blog portal de libros
    siempre nos recomiende buenas lecturas para que podamos aprender mucho más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES