LA IDENTIDAD PERSONAL


 

BLOQUE 2. IDENTIDAD PERSONAL


M.C. ESCHER, Autorretrato (1929)  y Mano con Esfera Reflectante (1935)
 

1.EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD.

            "¿Quién soy?". Esta pregunta  ha interesado al ser humano desde antiguo. En este bloque veremos cómo la psicología y la filosofía han ofrecido diversas teorías para explicar y métodos para investigar el problema de la personalidad que en principio cabe definir como una organización dinámica pero relativamente estable de rasgos físicos, fisiológicos, motores, perceptuales, afectivos y cognitivos de un individuo. Dinámica porque cambiamos según la edad y las circunstancias, a veces de forma radical. Pero "relativamente estable" puesto que parece existir un núcleo, una estructura, un patrón  más o menos invariable  -formado en la temprana infancia- sobre el que se añaden o se moldean  las transformaciones.

            Una contestación simple a la pregunta "quién soy" consiste en mostrar nuestro carnet de identidad. Sin embargo el nombre de pila no lo hemos escogido nosotros y puede que no nos guste ni nos identifiquemos con él, por lo cual algunos prefieren hacerse llamar de otra manera, tal vez con un seudónimo o mote. Los apellidos tampoco nos identifican del todo puesto que son señas de nuestro linaje y ascendientes, huellas de nuestros ancestros paternos y maternos. Lo mismo ocurre con nuestros padres y  nuestro lugar y fecha  de nacimiento: no nos singularizan completamente. Puesto que se entiende que la identidad es lo que nos hace únicos y lo que nos diferencia de cualquier otro individuo. El rostro en el espejo tampoco es nuestra identidad puesto que cambia. Y lo mismo cabe decir del cuerpo. Y sin embargo tanto nuestros ascendientes, como nuestra nacionalidad, nuestra profesión, nuestro género, nuestra edad, la religión que profesamos, las actividades que preferimos dibujan nuestro perfil y  nos hacen ser lo que somos.  - Desde el principio se echa de ver que el verdadero yo se esconde cuanto más lo buscamos y que posee una lado heredado (aquellas características con las que nacemos) y otro adquirido (lo que aprendemos)

           

2.TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

Si la personalidad son nuestros rasgos de identidad. Podríamos denominar temperamento a los aspectos heredados y carácter a los adquiridos.

"TEMPERAMENTO
Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el “tinte” emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona. El aspecto temperamental más importante para la clasificación de los trastornos de personalidad según Kernberg es la Introversión / Extroversión." (http://ecologia-mental.blogspot.com.es/2005/10/temperamento-carcter-y-personalidad.html)

            HIPÓCRATES (460-370 a.C.) (médico griego contemporáneo de Sócrates)  y GALENO (129-200 d..C.) (quien participó en las investigaciones científicas del periodo helenístico en Alejandría)  distinguieron 4 temperamentos en función del predominio de uno de los 4 humores que formaban el cuerpo humano:


"Sujeto estable – extrovertido (Sanguíneo)
Reacciones emocionales poco intensas, muy duraderas, poco variables, busca estimulación (Es sociable, le agrada la variedad) Gusta de estímulos fuertes.

"Sujeto Estable – Introvertido (Flemático) (Linfático)
Reacciones emocionales poco intensas, sus emociones duran en el tiempo, No busca estimulación, gusta de estímulos débiles.

"Sujeto Inestable – Extrovertido (Colérico) (Bilioso)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente pues sus emociones son variables y de corta duración. Busca estimulación y gusta de estímulos fuertes. Por ejemplo: Sujeto que experimenta cólera un rato y luego se le pasa.

"Sujeto Inestable – Introvertido (Melancólico)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente es decir sus emociones son de corta duración. No busca estimulación, gusta de estímulos débiles. Por ejemplo: el sujeto experimenta cólera la cual dura un día o dos y luego se vuelve resentimiento."

CARÁCTER
"Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Suelen ser rígidos y ayudan a defender al sujeto del medio. Es sinónimo de cuño, huella, marca.

Ejemplo de rasgo de carácter:
Un rasgo de carácter en un conjunto de conductas diferentes que se pueden englobar para clasificar a alguien.


Conducta A : No coge lo ajeno.
Conducta B : Dice la verdad. Honrado,
Conducta C : Paga impuestos. Honesto
Conducta D : Respeta lo ajeno.

Conducta A : Acepta trabajo de los demás.
Conducta B : Se queda horas extras Tonto
Conducta C : Busca más trabajo.

Conducta A : Llega tarde al trabajo.
Conducta B : Evita trabajar.
Conducta C : Anda atrasado en sus deberes. Haragán
Conducta D : Duerme hasta tarde.

LA PERSONALIDAD abarcaría tanto a la constitución física como al temperamento innato y al  carácter que aprendemos a lo largo de la vida. De acuerdo con el psicólogo  Gordon Allport (1961): La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conductas, pensamientos y sentimientos. Esta definición requiere algunas aclaraciones:

1) Es el soporte , lo que está debajo o explica, nuestros procesos psíquicos y nuestras conductas.

2) Lo que nos hace individuales y únicos.

3) Es una estructura organizada y coherente, no una suma de rasgos inconexos.

4) Se trata en parte de algo físico, heredado, natural (temperamento).

5) Se trata en parte de algo psíquico, adquirido, social (carácter).

6)La personalidad es una estructura relativamente permanente aunque sufra cambios y desarrollos a lo largo de las distintas edades.


"Eysenck y Eysenck (1987) definen la personalidad como una organización dinámica del carácter, temperamento, intelecto y físico, más o menos estable y organizada, de una persona que determina su adaptación única en el ambiente.

La Definición de la personalidad dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de conducta: el cognitivo (Inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el somático (constitución) de este modo, la personalidad es "la suma total de los patrones conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se originan estos patrones conductuales”.
(http://ecologia-mental.blogspot.com.es/2005/10/temperamento-carcter-y-personalidad.html)

2.1 LA CRÍTICA DE HUME A LA IDENTIDAD PERSONAL.

            El filósofo empirista HUME (1711-1776) criticó la idea de identidad personal o de yo. En efecto, si nos atenemos exclusivamente a nuestra experiencia comprobamos que solo tenemos estados mentales. En un momento siento frío, en otro calor; ahora estoy triste, más tarde estaré alegre. Si comparamos la mente o alma con un escenario jamás vemos el escenario vacío. A partir de esto concluye que es la memoria la que nos produce una cierta sensación de continuidad en este haz de impresiones que forma nuestro flujo de conciencia. Sin embargo, la misma noción de un yo permanente no es empírica, es decir observable o científica.       

3. PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.

            3.1 TEORÍA PSICOANALÍTICA: SIGMUND FREUD (1856-1939).


Sigmund Freud LIFE.jpg

Freud en 1922


 


            Sigmund FREUD fue el creador del Psicoanálisis (o análisis de la psique) y uno de los fundadores de la Psicología contemporánea. De padres judíos pero ateo y nacido en la culta y burguesa Viena de finales de siglo, estudió Medicina pero se dedicó a la psicoterapia o curación de problemas psicológicos de miembros de la clase pudiente de su ciudad mediante lo que llamó "terapia de charlas" mientras desarrollaba una vasta obra científica que ha tenido una repercusión enorme en el siglo XX. La Interpretación de los Sueños (1900) es una de sus obras principales. Al final de su vida, tras el ascenso de los nazis al poder se vio obligado a desplazarse a Londres donde terminó sus días.

 

            Según Freud el Consciente no es sino la punta del iceberg de nuestra psique y de nuestra personalidad. Es decir, solo sobresale una mínima parte del volumen total. El Consciente es la "parte" de nuestra mente de la que nos damos cuenta, la que interacciona con la realidad externa y la que presentamos a los demás. Todo aquello que comprendemos y percibimos.

 

            Sin embargo a un nivel más escondido se ocultan nuestras pasiones e instintos que se expresan disfrazados de símbolos en los sueños, en los lapsus (fallos o descuidos) o en los síntomas de los trastornos mentales como la histeria. Este es el terreno del Inconsciente cuya importancia es mucho mayor en nuestra conducta y en nuestras reacciones emocionales. De hecho Freud considera que nuestra memoria no pierde por desuso ninguna experiencia sino que las va vertiendo a ese almacén enterrado      y de difícil acceso.

 

            Entre Consciente e Inconsciente se sitúa el Preconsciente: contenidos mentales (pensamientos, recuerdos, sentimientos, etc.) que pueden hacerse conscientes porque han pasado la barrera de la represión o de la censura psíquica. Gracias a la terapia y al análisis es posible acceder a ellos.

 

            En una teoría posterior Freud distinguió tres instancias psíquicas: Ello, Yo y Superyó. El Ello -llamado así en tercera persona porque no nos pertenece, porque es una especie de soplo de la Naturaleza dentro de nosotros- es nuestro animal interior, nuestros deseos e instintos más primitivos. Se rige por el Principio de Placer. Su lema es YO QUIERO. Es decir, desea satisfacer sus necesidades de inmediato como un bebé. Sexualidad y agresividad son los impulsos del Ello más fuertes según Freud. El Ello está al servicio de la supervivencia y de la reproducción de la especie, es decir del Eros  o instinto de vida.

 

            El Superyó es el Yo moral orientado por el TÚ DEBES. Se rige por Principios Morales. Se compone de todos los ideales asimilados por el niño a partir de que supera el Complejo de Edipo (enamoramiento del progenitor del sexo opuesto) e interioriza las normas y valores de sus padres. Es una especie de padre o cura interno y puede ser más laxo o más rígido dependiendo del tipo de educación . El Superyó es el que introduce la culpa y el remordimiento así como la vergüenza y la angustia. Está al servicio de Thánatos o instinto de muerte.

 

            El Yo sigue el Principio de Realidad y trata de satisfacer las necesidades del Ello dentro de los límites y las convenciones sociales. Es una especie de mediador o aduanero entre las exigencias del Superyó y los deseos de nuestro animal interior. Su lema es YO PUEDO.

 

            Entre estas tres facetas de nuestro espíritu se produce una tensión incesante. Una persona demasiado estricta y cumplidora, esclava de sus roles sociales,  gobernada por su Superyó, será demasiado reprimida y desarrollará neurosis (trastornos mentales -generalizados en la sociedad moderna- menos graves que la verdadera locura o psicosis). Mientras que alguien abandonado por completo a los impulsos de su Ello se convierte en un psicópata antisocial. -El objetivo de la psicoterapia es mantener un cierto equilibrio entre los tres niveles que si bien no proporcionará, según Freud, la felicidad, al menos nos ayudará a sobrellevar la infelicidad natural de la vida.

 

            Además de estos elementos en pugna de nuestro aparato psíquico Freud considera que nuestra personalidad se va desarrollando desde la infancia a través de una serie de etapas. Estas fases de nuestro desarrollo psicosexual tienen que ver con la localización de nuestras zonas erógenas:

 

            En la Fase Oral  la libido -la excitación de origen sexual- está  centrada en los labios y dientes (chupar, comer, morder, besar, acariciar). El bebé siente placer sobre todo a través de la boca y el contacto con la piel materna. La personalidad resultante, debido a la fijación o estancamiento en esta etapa, puede ser oral receptiva (que se relaciona con  el placer de fumar, el comer de más y el ser una persona crédula) o bien oral agresiva, que procura el placer siendo agresivamente verbal y hostil hacia los demás. La fase oral comienza desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses. El tipo de personalidad oral es dependiente.

 

            En la Fase Anal (desde el año y medio a los 3 ó 4 años) el niño obtiene gratificación del control de sus esfínteres e intestinos y presenta las heces y orines como un  regalo a los padres. El tema de esta etapa es retener/expeler. Un exceso de gratificación en estas tareas deriva en una personalidad desorganizada.  Si se da el caso contrario -retener- el individuo queda fijado en un carácter obstinado, compulsivo y mezquino.

 

            En la Fase Fálica -de falo: pene- , también llamada "fase uretral" (de los 3 a los 6 años)  la zona erógena prioritaria son los genitales (el clítoris en las niñas) pero se diferencia de la genital porque la actividad sexual es la masturbación. La fijación desemboca en el Complejo de Edipo (niño demasiado apegado a su madre) o en el Complejo de Electra (niña "enamorada" del  padre). La personalidad fálica es temeraria, ambiciosa, competitiva, resuelta, aparentemente segura de sí misma.

            En la Fase de Latencia (desde los 6 años a la pubertad) el deseo sexual permanece oculto y se sublima o se desvía hacia otras actividades como la amistad. La fijación en esta etapa es menos frecuente pero da lugar a una persona sexualmente frustrada.

             En la Fase Genital (desde la pubertad (aproximadamente 11 años) en adelante) se alcanza la madurez. La zona erógena se centra en los genitales pero con miras a establecer una relación con alguien de distinto sexo (Freud consideraba la homosexualidad una perversión). De modo que, al ser lo normal y deseable, la meta, no hay fijación para esta fase.

            El peso relativo de Ello, Yo y Superyó tal como fueron asimilados en la infancia así como las fijaciones o el desarrollo de la libido darán lugar a los distintas personalidades.

           

Etapa
Actitud
Rasgos
Logro
Oral
Incorporativa
Optimismo, Credulidad, Pasividad, Admiración, Engreimiento
Sentimiento de seguridad ante     la vida
Mordiente
Pesimismo, Desconfianza, Manipulatividad, Envidia, AutoDesprecio
Anal
Expulsiva
Generosidad Excesiva, Expansión, Conformidad, Desorden, Informalidad, Odio a sí mismo
Sentimiento de autocontrol y seguimiento de las normas
Retentiva
Mezquinidad, Estrechez, Obstinación, Orden, Puntualidad estricta, Vanidad
Fálica
Seductora
Orgullo, Arrojo ciego, Insolencia, Gregarismo
Incorporación de rol de género y códigos sobre las relaciones heterosexuales
Integradora
Humildad, Timidez, Vergüenza, Aislacionismo

 

 

 

 


 230

Watson joven.                                    Estudiantes de Psicología Experimental con una caja de Skinner

 


3.2 CONDUCTISMO: J.B. WATSON (1878-1958) Y B.F. SKINNER (1904-1990).



            De acuerdo con la corriente psicológica del Conductismo, la personalidad es por completo una consecuencia del ambiente y de las circunstancias en que nos hayamos criado. Igual que PAVLOV enseñó (o condicionó) a un perro para que salivara al oír el sonido de una campana que previamente había asociado a la presentación de la comida, el norteamericano WATSON consiguió que un niño, el pequeño Albert, aprendiera a tener miedo de diversos objetos como un ratón blanco o la barba de Santa Claus asociando estos estímulos neutros a un fuerte golpe sobre una barra de hierro que era lo único que en principio le asustaba. Watson rechazó los talentos naturales y declaró que si dejaban a su disposición una docena de niños sanos, él podría transformarlos en cualquier tipo de persona: médico, abogado, genio o delincuente. El Conductismo reducía toda la psicología a un encadenamiento de estímulos y respuestas como si el hombre fuese una especie de rata de laboratorio o de robot sofisticado.

 

            El continuador de Watson, Skinner llevó aún más lejos estas ideas y rechazó las nociones de libertad y de dignidad. Skinner fue capaz de condicionar a palomas para que se comportasen de determinada forma a cambio de comida. Este tipo de aprendizaje en el que una paloma debía picotear sobre una placa, apretar una palanca o girar la cabeza para obtener un refuerzo o premio se denominó "condicionamiento operante" (aprendizaje donde el animal debe actuar sobre su medio ambiente). El historial de nuestros condicionamientos operantes es lo que se conoce como "contingencias de reforzamiento" (circunstancias biográficas que han modelado nuestros comportamientos porque han sido reforzados o castigados). Las conductas que van seguidas muchas veces de consecuencias positivas, se tienden a repetir. Las que van seguidas de consecuencias desagradables, tienden a evitarse.  Si desde temprana edad su entorno ha estimulado a un niño para que sea violento, aprenderá a conseguir las cosas por la fuerza. Si por el contrario ha sido premiado cuando se comportaba de manera creativa, pacífica e inteligente, el niño desarrollará un carácter socialmente útil. Como las contingencias de reforzamiento no dependen del individuo sino del ambiente en que se críe, es tan absurdo considerarle libre como lo sería creer que la paloma picotea porque lo ha decidido o que el perro de Pavlov saliva al oír la campana porque quiere. No somos libres sino automáticos, lugares de enlace entre estímulos y respuestas. El libre albedrío es una quimera. También es una ilusión la dignidad: Ninguna conducta merece elogio o castigo puesto que obedece a causas ambientales: Un asesino es el resultado de un secuencia de condicionamientos lo mismo que un genio que hace una contribución a la humanidad. La psicología debe centrarse en el comportamiento y abandonar la creencia en el alma o la mente. Una sociedad perfectamente organizada estaría dirigida por psicólogos conductistas que promoverían el bienestar y la felicidad de las personas igual que se programa una máquina para que funcione bien. Esta utopía -descrita por Skinner en Walden 2- sustituiría a la educación actual que, de todas maneras tampoco nos hace libres ni fomenta la igualdad social.  

 

3.3 TEORÍA HUMANISTA: ABRAHAM MASLOW (1908-1970).


            Frente a la teoría psicoanalítica -que subraya los aspectos enfermizos y la sexualidad como impulso fundamental- y al conductismo -que convierte al individuo en una máquina compleja- la corriente humanista de Abraham MASLOW, Carl ROGERS (1902-1987), Fritz PERLS (1893-1970) o Claudio NARANJO (nac.1932) mantiene una visión más optimista de la personalidad. Creen en la bondad natural del ser humano y en la necesidad de permitirle desarrollarse por sí mismo. En todos nosotros está presente la tendencia a la auto-realización, es decir al desarrollo completo de nuestras potencialidades que incluyen no solo la satisfacción de necesidades básicas (alimentación, seguridad) o sociales sino las que llamaríamos "espirituales" . -En este contexto se sitúa la famosa teoría de la motivación o pirámide de necesidades de Maslow.



            "Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).


            "Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)


            "Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a  la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).


            "Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).


            "Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan  superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).


            "Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).


            "Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí  mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).


            "Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).


            "A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.

Archivo:Pirámide de Maslow.svg


            Dentro de las necesidades de auto-realización cabe distinguir: Las necesidades estéticas (motivación por la belleza y las experiencias artísticas); necesidades cognitivas (deseo de conocer y de investigar); necesidades de auto-trascendencia (ir más allá del yo individual, perseguir un ideal, tener una fe religiosa, etc.)


 


Fuente: Quintero; J (2007); Universidad Fermín Toro; Escuela de Doctorado; Seminario  Teorías y  paradigmas educativos; Venezuela; extraído el 28 de Junio del 2012 en sitio web: http://doctorado.josequintero.net/


            Maslow basó su teoría en personajes históricos como  Albert Einstein, Abraham Lincoln o Ludwig van Beethoven  que según él cumplían claramente  las características de la auto- realización. Encontró que estos individuos que habían conseguido el objetivo final de la existencia humana  presentaban rasgos de carácter  parecidos: Estaban centrados en los hechos, eran capaces de diferenciar lo fraudulento de lo auténtico, estaban más enfocados en las soluciones que en los problemas de la vida, se sentían cómodos a solas, necesitaban espacios y momentos privados, poseían un sentido del humor no-agresivo, creaban relaciones saludables  (no muy numerosas `pero sí muy íntimas), solían ser inconformistas, no se dejaban presionar por los demás, se aceptaban a sí mismos, eran originales en sus ideas y actitudes y tendían a vivir con mayor intensidad que el resto. 

3.4 LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK: EL MODELO PEN

https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-personalidad-eysenck-modelo-pen#!Jonathan García-AllenPsicólogo y entrenador personal | Director de comunicación de Psicología y Mente

                                                   Hans Eysenck (1916-1997)

            Uno de los teóricos más importantes del estudio de la personalidad es Hans Eysenck (1916-1997) . Su enfoque pertenece a la teoría de los rasgos: modelo según el cual nuestra conducta viene determinada por una serie de características fundamentales de la personalidad. Estos rasgos deben ser más o menos permanentes a lo largo del tiempo y coherentes a través de las distintas situaciones.  Pero pueden variar de individuo a individuo.

            Para Eysenck, los individuos difieren en sus rasgos debido a diferencias genéticas (lo heredado: temperamento)  aunque no descartó las influencias ambientales como las interacciones familiares en la infancia (lo adquirido: carácter). Lo que propone el autor es que cada persona nace con una estructura específica a nivel cerebral  que  determina un tipo específico de personalidad.

            Su teoría se basó en los resultados del análisis factorial de las respuestas de unos cuestionarios de personalidad. El análisis factorial desarrollado por Eysenck es una técnica que reduce el comportamiento a una serie de factores que pueden agruparse juntos.

            Identificó tres dimensiones independientes de la personalidad:  Psicoticismo (P), Extraversión (E) y Neuroticismo (N), lo que recibe el nombre de modelo PEN.

            Este modelo pretende ser explicativo y causal,- es decir científico, racional, no mitológico ni pseudocientífico-  pues indica  las bases biológicas de estas dimensiones y las confirma mediante experimentos:

Los estudios de Eysenck

            Durante la década de los 40, Eysenck trabajaba en el Hospital Psiquiátrico de Maudsley (Londres, Reino Unido). Su trabajo era realizar la evaluación inicial de cada paciente antes de que su trastorno fuese diagnosticado por un psiquiatra. En este puesto de trabajo recopiló una batería de preguntas sobre el comportamiento, que más tarde aplicó a 700 soldados que estaban siendo tratados en el mismo hospital por sus trastornos neuróticos.

            Tras pasar los cuestionarios, se dio cuenta de que parecía haber un vínculo de unión o un estilo entre las respuestas de los soldados, sugiriendo que había rasgos de personalidad que estaban siendo revelados. Las respuestas se agruparon según su frecuencia:  las que se registran una sola vez, las que son contestadas del mismo modo si se le pasa el cuestionario de nuevo,  las que son habituales (rasgos) y las que marcan un estilo general (superfactores).

            Los tres tipos o superfactores -Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo- son suficientes para describir la personalidad de manera adecuada, pues a partir de estos se pueden hacer predicciones tanto a nivel fisiológico (por ejemplo, nivel de activación cortical, es decir de actividad eléctrica en el cerebro), psicológico (por ejemplo, nivel de rendimiento escolar y laboral) y social (por ejemplo, conductas delictivas).

 

Neuroticismo (estabilidad-inestabilidad emocional)

            Las personas con inestabilidad emocional muestran ansiedad, histeria y obsesión. Con frecuencia tienden a reaccionar de forma emocionalmente exagerada y tienen dificultad para volver a un estado normal después de la activación emocional. En el otro extremo -puntuaciones bajas en neuroticismo- la persona es ecuánime, calmada y con un alto grado de control emocional.

Extraversión (extraversión-introversión)

            Los extravertidos se caracterizan por la sociabilidad, impulsividad, desinhibición, vitalidad, optimismo y agudeza de ingenio; mientras que los introvertidos son tranquilos, pasivos, poco sociables, atentos, reservados, reflexivos, pesimistas y tranquilos. Eysenck piensa que la principal diferencia entre los extravertidos y los introvertidos se encuentra en el nivel de excitación cortical.

Psicoticismo

Las personas con puntuaciones altas en psicoticismo se caracterizan por ser insensibles, inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Estas puntuaciones altas se relacionan con distintos trastornos mentales, como la propensión a la psicosis. En contraste con las otras dos dimensiones, el psicoticismo no cuenta con un extremo inverso, sino que es un componente presente en distintos niveles en las persona.

Bases biológicas del modelo PEN: aspectos causales

            Las personas extravertidas tienen niveles de actividad más débiles en la corteza cerebral y por eso buscan fuentes externas de estimulación mientras que en  las personas introvertidas ocurre al contrario. El nivel de excitación cerebral -que depende del sistema de activación reticular ascendente (SARA)- puede medirse a través de la conductividad eléctrica de la piel, el sudor y las ondas cerebrales

            Eysenck también explica el neuroticismo como efecto de un sistema límbico (el que regula nuestros estados emocionales) que se activa con más facilidad en los inestables y que les cuesta más controlar. La frecuencia cardíaca, la presión arterial, la conductancia de la piel, sudoración, la frecuencia respiratoria y la tensión muscular (especialmente en la frente) sirven como indicadores. Por ello, las personas neuróticas padecen efectos negativos en situaciones estresantes, están molestos incluso en situaciones con una tensión menor y se disgustan con mucha facilidad.

            Eysenck también aporta explicación biológica de psicoticismo: Las personas con episodios psicóticos presentan niveles altos de testosterona (una hormona de las gónadas) y niveles bajos de la MAO (una enzima que degrada ciertos neurotransmisores). A menor nivel de MAO, mayor impulsividad y agresividad, características de los psicóticos.

Cuestionarios de personalidad de Eysenck

            A raíz de la teoría de la personalidad de Eysenck, han surgido varios cuestionarios que son el resultado de más de cuarenta años de desarrollo y gran cantidad de estudios psicométricos y experimentales llevados a cabo en muchos países.

Unabomber tras su detención
 

3.5 TEORIA DE HENRY A. MURRAY “NECESIDADES, MOTIVACIÓN Y PRESIÓN” http://kikaruiz.blogspot.com.es/2009/10/henry.html


            "Henry A. Murray nació en la ciudad de Nueva York el 13 de mayo de 1893. No creía encajar en la clasificación del niño que realizó Freud, fue difícil para él reconocer la presencia de un Complejo Edípico (no descubrió ningún indicio de resentimiento oculto hacia su padre).

 

            ·Entre 1959 y 1962 dirigió un experimento, dentro del conocido como Proyecto MK Ultra, que ha sido descrito como "indefendible éticamente hoy en día".[1] En él 22 estudiantes fueron sometidos a pruebas, presuntamente abusivas, para analizar sus respuestas al estrés. Uno de los estudiantes que participó como sujeto en dicho experimento fue el terrorista Theodore Kaczynski (Unabomber)".(Wikipedia)

            "Según Murray la personalidad dependía de los procesos cerebrales. Murray recogió la división de freud de la mente humana en Yo, Ello y Superyó pero corrigiendo algunos aspectos. Por ejemplo, en su opinión el Ello contenía impulsos tanto negativos como positivos.

            "La contribución más significativa de Murray para el estudio de la personalidad es su investigación de las necesidades humanas.

            "Desarrolló lo que sin duda es la lista más cuidadosa de 20 necesidades básicas humanas, a partir de un estudio intensivo en Harvard (1938), esta ha sido revisada y modificada desde esa época.






            "Definió una necesidad como el constructo que representa una fuerza en el cerebro que organiza la percepción, entendimiento y conducta de tal forma que cambia una situación insatisfactoria y aumenta la satisfacción. Una necesidad puede ser provocada por un estado interno o por un estímulo externo. Distinguía entre presiones alpha (provocadas por un estímulo real del ambiente) y presiones beta (percepción subjetiva del ambiente por el individuo) Estas últimas eran las que  más determinaban la conducta.

            "No todas las necesidades están presentes en todos los individuos y varían en su fuerza e intensidad.

            "Entre las tres necesidades de Murray las básicas serían tres:

A).- Necesidad de logro: Impulsa a los sujetos a superar las normas y estándares establecidos al realizar sus actividades y a mejorar constantemente sus propias realizaciones. Los individuos con alta necesidad de logro prefieren tareas que tengan una dificultad intermedia, que ofrezcan una buena probabilidad de éxito y una cierta dificultad para que el éxito sea real.

B) .-Necesidad de poder o dominación:  La necesidad de tener influencia sobre otros y la posibilidad de ejercer control sobre ellos. Los individuos con elevada necesidad de poder prefieren situaciones competitivas y orientadas hacia el status y suelen estar más preocupados por ganar prestigio que por una relación afectiva.

C).- Necesidad de afiliación: Los individuos que tienen esta necesidad tienden a agradar y buscar la aceptación de otros y prefieren las situaciones cooperativas a las competitivas. Todo lo contrario de la necesidad de poder.

ACTIVIDAD SOBRE LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MURRAY: Evalúa de 1 (muy poco) a 5 (mucho) tu grado de motivación en las 20 necesidades; evalúa de 1 a 10 tu grado de motivación en las 3 necesidades básicas aduciendo ejemplos concretos de tu vida y de tus experiencias.

            Murray además fue un pionero en el área de la evaluación, enfatizó un enfoque ideográfico (atento a lo particular) de la personalidad, el cual se concentra en el individuo, en lugar del enfoque nomotético (atento a lo general) más usado  en grupo. Creía  que una sola prueba no podría  describir de forma correcta a una persona y que era necesario que varios observadores estudiaran al mismo sujeto para luego integrar sus hallazgos en un diagnóstico final. Este tipo de enfoque interdisciplinario (colaboración de varias ciencias o disciplinas) no tenía precedentes en esa época.


Imagen relacionada
Una de las láminas del T.A.T. de Murray


            Desarrolló varias técnicas para evaluar la personalidad, la mejor conocida es la Prueba de Apercepción Temática (TAT) consiste en una serie de 30 dibujos que sugieren una situación poco estructurada y el sujeto debe inventar historias en torno a los dibujos, de modo que exprese ¿qué condujo al evento?, ¿qué está sucediendo?, ¿qué piensan y sienten los personajes en ese momento? y ¿cómo resultará el evento?

            Las respuestas al TAT sugieren la forma de pensar del sujeto en relación con el ambiente físico y social. Debido a que los estímulos son ambiguos y el sujeto es libre de responder en cualquier forma, cualquier significado que le dé el sujeto a la historia debe provenir de su interior. Los sujetos proyectan inconscientemente sus propias actitudes y sentimientos en los dibujos y por consiguiente se revelan a sí mismos. Hay guías especiales para calificar la prueba.

Test de Apercepción Temática (wikipedia) :El TAT es popularmente conocido como la técnica de interpretación de imágenes porque se utilizan una serie de imágenes ambiguas con las cuales al sujeto se le pide que cuente una historia. El sujeto es indagado para que cuente historias dramáticas que puedan presentarse en cada imagen, incluyendo lo siguiente:

  • ¿Qué pasó para que se presentara la situación?
  • ¿Qué está pasando en el momento?
  • ¿Qué sienten y piensan los protagonistas?
  • ¿Cuál fue el resultado de la historia?

            Son 31 láminas de imágenes en la forma estándar del TAT. Algunas de las láminas muestran figuras masculinas, algunas femeninas, algunas ambas figuras: masculinas y femeninas, algunas de género ambiguo, algunas adultos, algunos niños, y otras muestran figuras no humanas del todo. Una lámina esta completamente en blanco. Aunque las láminas fueron originalmente diseñadas para igualar a los sujetos en términos de edad y género, cualquier tarjeta pueden ser usada en cualquier persona. La mayoría de los practicantes usa un conjunto de aproximadamente diez láminas, también usan las que sienten que son más utilizadas, o las que creen que estimularán la expresión de relevantes conflictos emocionales del sujeto a su determinada historia y situación.


La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la personalidad, que a partir de 1938 Murray publica en su libro “Exploraciones de la personalidad”, donde expone su sistema teórica centrado sobre la dualidad “necesidad-presión” (“needs-press”), poniendo como hipótesis principal la identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde donde expresa sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el medio los encargados de representar las presiones que resiente el narrador. Ya en 1943 Murray presenta el Manual del T.A.T. en su forma definitiva, constituido por un juego de 31 láminas y un manual de aplicación.

Vica Shentoub desde 1953 se situó frente al TAT (a diferencia de Murray) poniendo especial interés sobre la forma de los relatos más que sobre los contenidos.

De las 31 láminas originales, quedaron seleccionadas aquéllas consideradas como las más pertinentes y más significativas, siendo 18 las láminas seleccionadas, que serán presentadas dentro de un orden que implica ir desde las láminas que muestran situaciones mejor estructuradas a las de menor estructuración.  (http://ppsicodiagnostico14.blogspot.com.es/2014/11/test-tat-apercepcion-tematica.html)

 

ACTIVIDAD SOBRE EL TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA: Inventa una historia  a propósito de tres láminas que elijas contando cómo se llegó a esa situación, qué es lo que está pasando, qué sienten y piensan los protagonistas, cuál será el resultado de la situación.

 

3.6 TEORÍA COGNITIVA DE LA MOTIVACIÓN

http://html.rincondelvago.com/motivacion-cognitiva.html

            Cognición significa "conocimiento", los psicólogos cognitivos  están muy interesados en la influencia del pensamiento sobre las acciones: Planes,  metas,   disonancia (contradicciones),  esquemas,  expectativas,  evaluaciones o  atribuciones (asignar una causa a una conducta). La inteligencia artificial y el modo en que los ordenadores procesan la información ha influido mucho sobre esta corriente:

            Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto  o  pulsión (como en el Psicoanálisis de Freud) o estado de aurosal (activación cerebral) (como en la teoría de Eysenck o de Murray).

            Entre los creadores de la Psicología Cognitiva destaca Edward Tolman: Tolman fue un teórico del aprendizaje que adoptó una perspectiva cognitiva. En la época de Tolman las principales teorías del aprendizaje eran los conceptos conductistas de estímulo (una determinada forma de energía en el entorno: por ejemplo, la comida) y respuesta (una cierta conducta de un organismo: por ejemplo, la salivación), pero él proponía que la cognición eran las variables intervinientes entre E y R. Tolman mostró cómo se adquieren las expectativas y cómo una vez adquiridas inciden en la motivación y la conducta. Insistió en que la conducta es una manifestación de la cognición o conocimiento. Nuestro comportamiento refleja nuestros procesos mentales en tanto que las personas  utilizamos hipótesis, expectativas y estrategias de forma constante para alcanzar metas y evitar obstáculos.

            La teoría de Kurt Lewin (1935) de la motivación representa al igual que el enfoque de Tolman, al individuo como un organismo en busca de metas. Según Lewin,  las necesidades -tanto fisiológicas (hambre, sed, sexo)-  como no fisiológicas (afecto, necesidad de pertenencia, ambiciones profesionales)- crean intenciones, las intenciones producen tensiones, las tensiones aportan metas al organismo y la conducta es la acción consumatoria que reduce la tensión  . Los objetos atractivos o los objetos que satisfacen una necesidad tienen un cierto grado de "valencia" positiva mientras que los objetos amenazantes o que se interponen a la satisfacción de necesidades tienen una valencia "negativa". Así la persona busca en el entorno los objetos/meta capaces de satisfacer la intención y reducir la tensión. Lewin consideró  a los seres humanos como cuerpos en movimiento que estaban limitados a moverse en ciertas direcciones por efecto de las múltiples fuerzas que actuaban sobre ellos en cualquier momento dado.

                        Necesidades→Intenciones→Tensiones→Metas→Conductas

ACTIVIDAD SOBRE LA TEORÍA COGNITIVA DE LA MOTIVACIÓN: Inventa o recuerda ejemplos de necesidades, intenciones, tensiones, metas y conductas para diversos ámbitos de la vida.

            Disonancia cognitiva: Las personas se esfuerzan por que haya una consistencia entre sus elementos cognitivos. Tendemos a ser coherentes y a  mantener la máxima congruencia entre nuestros pensamientos y nuestras conductas. Cada vez que una cognición se contradice con otra provoca una sensación de malestar. Frente a ese malestar, la persona se esfuerza en eliminar o al menos reducir la base de esta contradicción. Ante un estado de disonancia, la teoría de la disonancia cognitiva predice que el individuo tomará uno de esos cuatro caminos para resolver la disonancia:

            1) cambiar su creencia original,

            2) cambiar su conducta,

            3) cambiar algún aspecto de su entorno

            4) añadir nuevos elementos cognitivos.

 

CUANDO LA PROFECÍA FALLA: EL ESTUDIO DE FESTINGER SOBRE LOS SEEKERS

Wikipedia, the free encyclopedia

            El estudio de Festinger y colaboradores sobre los Seekers  ilustra los efectos motivacionales de las situaciones disonantes. When Prophecy Fails: A Social and Psychological Study of a Modern Group That Predicted the Destruction of the World (1956)  [Cuando la Profecía Falla: Un Estudio Psicológico y Social de un Grupo Moderno que Predijo la Destrucción del Mundo] es una obra clásica de psicología social  de Leon Festinger, Henry Riecken, y Stanley Schachter. Estudiaron una pequeña religión OVNI de Chicago llamada "The Seekers" que creía en un apocalipsis inminente. La profecía había venido de Dorothy Martin, una ama de casa, previamente involucrada en la Cienciología, que recibía mensajes del planeta Clarion a través de la escritura automática. El grupo de creyentes había abandonado sus trabajos, colegios y cónyuges para demostrar su grado de compromiso con el movimiento y entregado todo su dinero y posesiones materiales para preparar su partida en un platillo volante que vendría a rescatarles. La comunicación de los extraterrestres revelaba que el mundo perecería en una gran inundación el 21 de diciembre de 1954. Festinger y sus colaboradores se infiltraron entre los Seekers y observaron sus reacciones: En vez de desengañarse cuando el cataclismo no se produjo ni apareció la nave espacial, los creyentes pensaron que sus oraciones habían salvado a la Tierra, lo que vino a confirmarse mediante un mensaje a Martin donde Dios les informaba de que había decidido aplazar la catástrofe.

            A partir de entonces los Seekers se lanzaron al proselitismo e intentaron reclutar a más y más gente para su causa tal como había predicho Festinger pues cuanto mayor apoyo social recibiera su sistema de creencias, más correcto les parecería. Así,  Festinger ilustró mediante este caso nuestra tendencia a aferrarnos a creencias con las que nos hemos implicado profundamente y que nos han llevado a tomar decisiones difíciles de deshacer, aun cuando los hechos las refuten. Dorothy Martin, bajo el nombre de de Hermana Thedra, continuó participando en en grupos de contactos con extraterrestres hasta su muerte en 1992 y fundó la Asociación de Sananda y Sanat Kumara que permanece activa en la actualidad.

ACTIVIDAD SOBRE LA DISONANCIA COGNITIVA: Explica qué caminos emplearon los Seekers para resolver la disonancia o contradicción entre sus expectativas y la realidad: ¿Cambiaron su creencia original, su conducta, algún aspecto del entorno o añadieron nuevas ideas o elementos cognitivos?

 LA MOTIVACIÓN DE EXPECTATIVA

            Los psicólogos cognitivos actuales definen la expectativa como la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta. Lo que permite al individuo predecir la probabilidad de que se dé un acontecimiento o una consecuencia es una estructura de conocimiento basada en la experiencia previa.

             La expectativa de eficacia representa el juicio que una persona hace sobre la seguridad que tiene de poder realizar una conducta en particular. Y la expectativa de resultado es la estimación que hace la persona de que la conducta, una vez realizada tendrá un resultado concreto. Ambas son determinantes causales de la iniciación y persistencia de la conducta. Así, alguien puede creer que le resultará fácil terminar la carrera de Medicina (expectativa de eficacia alta) y a la vez tener dudas de que esto le sirva para obtener un buen trabajo (expectativa de resultado baja).Generalmente cuando las personas esperan poder realizar una conducta adecuadamente también están dispuestas a participar en las actividades que implican tales conductas, a desplegar los esfuerzos necesarios para cumplir con los retos que se presentan y a persistir si se presentan obstáculos. Cuando las personas esperan no poder realizar una conducta de manera exitosa no están dispuestos a participar en las actividades que requieren tales conductas, se esfuerzan menos y se conforman con resultados mediocres antes de acabar y se rinden si se presentan obstáculos (Bandura 1989).

            Las expectativas de eficacia surgen de cuatro antecedentes: experiencia directa, experiencia indirecta, persuasión verbal y estado fisiológico.

            La expectativa de efectividad de una persona se basa no sólo en la experiencia directa sino también en las observaciones de cómo otras personas han realizado la misma conducta. La expectativa de eficacia puede verse incrementada observando cómo otras personas realizan la conducta con éxito. Aunque también puede tener el efecto contrario (por ejemplo algunos estudiantes se desaniman al saber que una gran mayoría aprueba la Selectividad).

            Dar ánimos es una manera de persuadir a las personas para que se fijen en sus habilidades potenciales y que ignoren sus deficiencias y sus fracasos anteriores. Si la persuasión verbal es efectiva entonces es probable que la persona espere realizar una conducta con éxito y despliegue y mantenga un mayor esfuerzo.

            La fatiga, la falta de aliento y el dolor son señales de ineficacia física, por otra parte, la ausencia de fatiga, dolor, nerviosismo y activación del sistema nervioso autonómico tiende a incrementar la sensación de eficacia del individuo

            Mientras que las expectativas de eficacia implican juicios por parte de la persona sobre lo bien que puede realizar una conducta concreta, las expectativas de resultado implican juicios por parte de la persona sobre si una conducta en concreto tendrá un resultado específico. Lema de las expectativas de resultado: “Si hago la conducta X bien, entonces obtendré el resultado Y”

            Cuatro factores determinan las expectativas de resultado: el éxito o fracaso del resultado, la dificultad de la tarea (las tareas difíciles llevan por lo general a expectativas de éxito bajas y las tareas fáciles a lo contrario) , la información derivada de las comparaciones sociales (basamos nuestra expectativa en los resultados que han tenido otros de nuestro grupo) y las diferencias de personalidad (personas con alta necesidad de logro serán  optimistas hasta el exceso; los menos ambiciosos subestimarán sus expectativas de éxito).

ACTIVIDAD SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE EFICACIA: Explica cómo influyen en tus expectativas de eficacia  y de resultado los distintos factores mencionados (experiencia previa, experiencia indirecta, persuasión verbal, dificultad de la tarea, personalidad) en distintos ámbitos: hacer nuevos amigos, enfrentarte a una situación desconocida que te da miedo, resolver un conflicto en la pandilla o en la familia, enfrentarte a una tarea manual como reparar algo que se ha roto, participar en una competición deportiva o hacer algo creativo (un dibujo, una canción, un poema, etc.)

 

 INDEFENSIÓN APRENDIDA

            Cuando una persona se expone de forma repetida a ciertas situaciones, aprende hasta qué punto su conducta influye en los resultados. Si después de fracasar siente que los resultados son incontrolables, pensará que siempre serán  así en el futuro y se volverá apática y deprimida. Es decir, aprenderá a sentirse indefensa. Los deprimidos tienden a ver los acontecimientos de sus vidas como menos controlables que los no deprimidos. Ver el mundo como algo incontrolable podría ser una de las causas de la depresión.

            Podríamos decir que la indefensión aprendida es el estado psicológico que se da cuando un individuo anticipa que los acontecimientos de su vida son incontrolables. Lo contrario de la indefensión es la reactividad: Es decir, reaccionar ante las dificultades e intentar recuperar el control y mejorar el rendimiento.  

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

            Las atribuciones - la acción de aplicar hechos o cualidades a una persona o a una cosa, las explicaciones  causales que nos damos a nosotros mismos- que hacemos afectan tanto a las emociones que sentimos como a nuestras previsiones de futuro y nuestros deseos de encontrarnos con acontecimientos futuros.

            Si una persona espera que ocurra algo en un determinado momento y ocurre, entonces no hay necesidad de hacer un análisis causal. En cambio,  sí nos esforzamos por averiguar las causas de los resultados inesperados. El éxito y el fracaso inesperados hacen que se busquen explicaciones. Los resultados inesperados provocan incertidumbre cognitiva.

             Si contemplamos las muchas causas posibles tanto de fracaso como de éxito veremos que se puede diferenciar entre las causas que se encuentran dentro de la persona (causas internas) y las causas que se encuentran en el ambiente (causas externas).También las causas varían según sean estables (inteligencia, habilidad, carácter) o inestables (estado físico, circunstancias pasajeras).  Las causas internas y estables producen atribuciones de habilidad/torpeza. - Las causas internas  pero inestables producen atribuciones de esfuerzo/ pereza. Las causas externas y estables producen atribuciones de dificultad/facilidad de tarea. Y, finalmente, las causas externas e inestables producen atribuciones de suerte/mala suerte.

            Los errores cognitivos más frecuentes son los siguientes:

·        Error de atribución fundamental:  Tendencia exagerar disposiciones o motivos personales internos cuando se trata de explicar (atribuir o interpretar) un comportamiento observado en otras personas, dando poco peso por el contrario a motivos externos, tales como el rol social (incluyendo el rol de género) o la situación, para este mismo comportamiento. En otras palabras, la gente tiende a explicarse los comportamientos fundamentados más en el "tipo", "carácter" o personalidad del individuo, dando poco peso a los factores sociales y ambientales que lo rodearon e influyeron. (Wikipedia)

·        Error actor-observador. Otro fallo persistente del proceso atribucional es el error actor-observador. Las personas tienden a hacer uso de causas de la situación (externas) para explicar sus propias conductas mientras que hacen uso de causas de personalidad (internas) para explicar situaciones (externas). Tanto el error de atribución fundamental como el error actor-observador son reversibles. Si a un observador se le pide que empatice activamente con el actor, atribuirá la conducta  más a la situación externa que a los rasgos de carácter del actor.

·        Sesgo egoísta. . Es un fenómeno motivacional. Las personas suelen hacer una atribución interna después de un éxito y hacer una atribución externa después de sufrir un fracaso. Un ejemplo típico de sesgo egoísta sería la ejecutiva con éxito que cree ser rica debido a su habilidad personal y no por tener buena suerte o porque las circunstancias han sido propicias. La mejor explicación de por qué se da el sesgo egoísta es una explicación motivacional; un fuerte deseo de proteger la propia auto-estima. En la medida en que se internaliza el éxito y se encuentran excusas para el fracaso la persona conserva una auto-percepción positiva. La atribución de las causas de los resultados negativos a carencias personales ha sido relacionado con la depresión, lo que apuntaría a la función protectora de la auto-estima que tiene el sesgo egoísta.

            Los no-depresivos en ocasiones creen, erróneamente, tener más control sobre los acontecimientos de su vida de lo que realmente tienen. Las personas generalmente manifiestan un sesgo egoísta a la hora de hacer una interpretación atribucional de las causas de sus éxitos y fracasos.

            La ilusión de control es un fenómeno de atribución. Las personas tienden a ignorar la información negativa referida a sí mismos, a filtrar la información entrante de modo que quede distorsionada en una dirección positiva y de imponer interpretaciones auto-protectoras sobre las experiencias positivas y negativas que tienen. Las personas hacen uso del sesgo egoísta para interpretar la información negativa de la manera menos amenazadora posible. Si una persona tiene la costumbre de internalizar el éxito y de externalizar el fracaso, su autoconcepto será el de tener más control sobre los resultados de su conducta del que realmente tiene, aunque para esto tenga que hacer uso de un repertorio completo de excusas, negaciones y autoengaños.

            En cambio, los depresivos no son vulnerables a la ilusión de control y no hacen atribuciones relacionadas con el sesgo egoísta. Parece ser que los depresivos no están motivados a proteger su auto-estima porque la tienen ya tan baja que los mecanismos de autoengaño hace mucho que quedaron desarticulados.

ACTIVIDAD SOBRE LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN: Pon ejemplos de indefensión aprendida, reactividad, sesgo de atribución fundamental, sesgo actor-observador y sesgo egoísta

            Existen tres dimensiones de atribución relacionadas con la indefensión aprendida. Las primeras dos son las dimensiones interno-externo y estable-inestable. Las atribuciones estables-internas de los acontecimientos negativos suelen producir carencias de indefensión. La tercera es la dimensión general-específico: cuando una persona percibe que un resultado es incontrolable, se pregunta si la causa es aplicable a todas las situaciones de la vida (general) o si se limita a esta circunstancia únicamente (específica). Las atribuciones generales de resultados negativos suelen llevar a carencias de indefensión. La atribución que más posibilidades tiene de producir indefensión es una atribución interna, estable y general. La razón principal por la que las atribuciones de fracaso generales producen indefensión parece ser que es porque provocan una tasa anormalmente alta de actividad cognitiva no relacionada con la tarea mientras ésta se está realizando. Los pensamientos negativos auto-dirigidos distraen la atención de la tarea y empeoran el rendimiento. El fracaso tiende a producir  ansiedad de evaluación o excusas.

 ESTILOS DE ATRIBUCIÓN:

            Dweck y Repucci (1973) identificaron dos estilos generales de atribución en niños de edad escolar en una tarea de evaluación del logro académico. El primer estilo de atribución general es la “orientación hacia el dominio” y el segundo es “la orientación hacia la indefensión”.

            Los niños orientados hacia la indefensión se rinden ante el fracaso porque suelen explicar sus fracasos mediante atribuciones de tener poca habilidad. Estos niños también ven sus fracasos como imposibles de controlar y superar. Los niños orientados hacia el dominio no suelen hacer atribuciones de poca habilidad ante el fracaso. Los niños orientados hacia el dominio ven sus fracasos como controlables y por lo tanto superables. Los niños orientados hacia la indefensión se fijan en la causa del fracaso (poca habilidad), mientras que los niños orientados al dominio de fijan en las soluciones al fracaso.

            Los niños orientados hacia la indefensión encuentran razones para descartar, negar o encontrar excusas para sus éxitos.

            Estilo explicativo pesimista. El estilo explicativo es una variable cognitiva de personalidad que refleja la manera en la que la persona se explica las causas de las cosas negativas que le pasan. Peterson y sus colaboradores encontraron que el estilo explicativo pesimista se correlacionaba significativamente con los problemas de salud entre los 45 años y los 60 años. En las personas con un estilo explicativo pesimista generalmente sacan peores notas en la universidad, reaccionan ante las personas poco expresivas en conversación hablando menos, dejan el trabajo y tienen pensamientos depresivos y relacionados con el suicidio.

  REEDUCACIÓN ATRIBUCIONAL:

            El objetivo de los programas de reentrenamiento en atribución es cambiar la percepción que tiene la persona de por qué se produjo un fracaso. El rendimiento y la persistencia ante el fracaso aparente mejoran cuando la persona atribuye el fracaso a la falta de esfuerzo o a la mala estrategia y no a la falta de habilidad.

            La psicología clínica encuentra en a reeducación atribucional una posible intervención terapéutica para problemas emocionales y de conducta. Algunos de los campos de aplicación de la reeducación atribucional son la agresión, el rendimiento académico en el primer año de universidad, las fobias y la excitación sexual.

ACTIVIDAD SOBRE LOS ESTILOS DE ATRIBUCIÓN: Describe de la manera más  concreta posible el comportamiento  escolar de un niño orientado hacia la indefensión y de otro orientado hacia el dominio. ¿Cómo plantearías en cada caso su reeducación atribucional? ¿Con cuál de ellos te identificas más?

 

 

 

 Resultado de imagen de corazon

4. LA AFECTIVIDAD.

4.1 EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y PASIONES.

            Por afectividad o emoción se entiende una turbación del estado de ánimo acompañada por cambios fisiológicos como el rubor, las lágrimas o la excitación sexual. Lo afectivo es lo que nos gusta o disgusta, nos agrada o nos desagrada, lo que nos afecta, lo que nos hace vibrar. En ciertas enfermedades como el autismo o la psicopatía esta capacidad, que nos permite empatizar con otros seres humanos, está ausente o gravemente dañada. La afectividad  se asocia al "corazón", lo mismo que lo intelectual (lo cognitivo) se localiza en la cabeza, y lo visceral o instintivo "nos sale de las tripas" , de las entrañas. -Si la afectividad es una especie de perturbación según la definición citada, se sobreentiende que nuestro estado de ánimo "normal" es una especie de mar sereno sobre el que se levantan de vez en cuando olas y se producen alteraciones.

            Para muchos científicos la unidad elemental de lo afectivo, la más primitiva es placer-dolor o relax-excitación. A partir de esta célula básica se produciría toda la variada gama de sentimientos: desde el miedo, la ira, la alegría, el asco o la tristeza  hasta el amor a la patria o la fe en Dios.

            Lo emocional o afectivo es más subjetivo que la percepción o que el razonamiento puro pues depende más del sujeto que padece o disfruta los sentimientos que del objeto que los motiva: Un ratón totalmente inofensivo puede desencadenar un ataque de pánico en algunas personas mientras que otras se mantienen imperturbables frente al ataque de un toro o el cataclismo de un terremoto.

            De acuerdo con su duración, intensidad y manifestaciones fisiológicas podemos diferenciar los siguientes tipos de procesos afectivos:

     a) Las emociones son estados bruscos, pasajeros y con fuertes alteraciones somáticas. Por ejemplo, el miedo, la cólera o la sorpresa,

     b) Los sentimientos son más duraderos, más estables y menos intensos. Así, el resentimiento, la nostalgia o el amor filial. Son menos instintivos que las emociones. Influyen en ellos los valores culturales, sociales y religiosos. Algunos idiomas disponen de términos emocionales que resultan intraducibles (lítost en checo o saudade en portugués).

     c) Las pasiones poseen tanta intensidad como las emociones pero son tan duraderas como los sentimientos. Por ejemplo los celos, la avaricia, la ambición o el amor apasionado. En general se entiende por "pasión" aquello que nos motiva intensamente, por ejemplo el amor-pasión a diferencia del cariño o del amor materno. También se entiende por "pasión" el carácter o defecto fundamental de una persona, nuestra neurosis o pecado típico en el que nos hemos especializado desde niños.


Resultado de imagen de fagin
El judío Fagin, prototipo de la Avaricia en Oliver Twist de Charles Dickens
 

4.2 LA AFECTIVIDAD Y SU RELACIÓN CON LO CORPORAL.

            Así vemos que en mayor o menor medida lo afectivo está relacionado con el cuerpo ya que cuando nos emocionamos se produce en nosotros una serie de cambios físicos: Así en la sorpresa los músculos del cuello se contraen, los brazos se llevan ligeramente hacia adelante, se parpadea, se abren mucho los ojos y la boca se tensa en un rictus. Cuando nos enfurecemos (comportamiento de cólera) enseñamos los dientes. Cuando nos horrorizamos los pelos se nos ponen de punta. Esto llevó a Charles DARWIN (1809-1882)  -el creador de la Teoría de la Evolución- a considerar que la Expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales (1872) obedecía a antiguos mecanismos de defensa: Al asombrarnos, abrimos los ojos para ver mejor; si nos encolerizamos mostramos los colmillos porque nuestros antepasados mordían en esas situaciones; y el pelo se nos eriza de terror como a los gatos que así ofrecen un falso objetivo al atacante. Las emociones y sus reacciones somáticas habría tenido una utilidad adaptativa aunque muchas de ellas hoy en día ya no la tengan (pues ya no solemos dar mordiscos cuando nos enfadamos).

            Las manifestaciones fisiológicas de las emociones -como el rubor o la aceleración del pulso- dependen del sistema nervioso autónomo (SNA), el sistema que controla todos los órganos involuntarios del cuerpo. El SNA está constituido por el sistema simpático y el parasimpático. El primero nos provoca un estado de energetización y nos prepara para actuar; nos excitamos. Por el contrario el parasimpático favorece un régimen de reposo. La activación del simpático produce una descarga de adrenalina. Así, cuando sentimos miedo o nos encolerizamos poco antes de una pelea, se nos acelera el corazón y el ritmo respiratorio, hay mayor conductividad eléctrica en la piel, más contenido de glucosa en la sangre, mayor tensión arterial, mayor sudoración y los músculos se tensan (estas manifestaciones son las que registra el Polígrafo o Detector de Mentiras).  El parasimpático por el contrario produce un enlentecimiento del ritmo cardíaco y respiratorio, movimientos más pausados y relajación en el aparato digestivo; por ejemplo cuando hacemos yoga, permanecemos contemplando una puesta de sol o somos acariciados por un ser querido. El simpático predomina en emociones violentas como el pánico o el frenesí y el parasimpático en las agradables como el placer o la ternura. Sin embargo los dos sistemas están siempre parcialmente activados como demuestra que en el miedo extremo podamos llegar a orinarnos (la relajación de los esfínteres obedece al parasimpático).

            Además del SNA o sistema vegetativo -donde también se incluye el sistema entérico o vías nerviosas asociadas al sistema gastrointestinal- es el cerebro el que regula las emociones. A raíz de accidentes en los lóbulos frontales se han observado cambios de personalidad drásticos en algunos individuos con fuertes alteraciones de la afectividad (célebre caso de Phineas Gage). También mediante experimentos de laboratorio e intervenciones quirúrgicas sobre el cerebro  se han conseguido inducir ataques de cólera, la sensación de placer o la desaparición del miedo.

            Teniendo en cuenta que, según los estudios de Eysenck, tenemos distintos niveles de excitación cortical -los introvertidos se excitan con más facilidad- , nuestro carácter y nuestras reacciones afectivas dependerán en gran medida de nuestras bases fisiológicas.

2000-fagin-split-alamy.jpg 
Otra visión del avaro Fagin y del local donde se rodó Oliver Twist
 

4.3 LA MOTIVACIÓN Y LAS EMOCIONES COMO ORIGEN, ORIENTACIÓN, E INTENSIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA.

            Llamamos   "motivación" a la fuerza interna que empuja al individuo a realizar una acción. Así es el hambre lo que incita a la paloma a realizar una serie de movimientos para conseguir comida en una caja de Skinner. O la necesidad de ser amado explica el complejo comportamiento de cortejo para conseguir una pareja. Es sinónimo de fuerza o de energía y  suministra una  razón de  por qué se inicia una conducta y no otra, por qué se mantiene el esfuerzo hacia un objetivo y con qué intensidad se realiza. Así las personas poco motivadas no tendrán mayor interés en elegir una tarea u otra, se distraerán a menudo o se mostrarán cansados y no perseverarán ni pondrán pasión en ella. Así sucede en los deprimidos o simplemente en aquellos que no poseen una motivación intrínseca para, por ejemplo, trabajar en algo sino que lo hacen por presiones externas. Las personas motivadas, por el contrario, -alguien que ha soñado toda su vida en ingresar en el ejército o en visitar París- no tienen dudad sobre lo que quieren emprender y realizarán su tarea con una pasión que no se reduce con el paso del tiempo.

            La motivación encuentra su origen en las cosas que nos emocionan para bien o para mal. Tendemos a repetir los comportamientos que nos proporcionan emociones positivas y a inhibir los que desencadenan afectos desagradables. Esto a su vez se basa en la estructura de nuestro carácter: Lo que resulta motivador para un extravertido (acudir a una reunión social), no lo será para un introvertido.

 

5. LA REFLEXIÓN SOBRE EL SER HUMANO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

          Tras haber estudiado las principales teorías de la personalidad y de la motivación desde la Psicología, resumiré a continuación las reflexiones antropológicas (=relativas al ser humano) de los filósofos.

5.1 LAS ANTROPOLOGÍAS DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.

            De acuerdo con el punto de vista de la Grecia antigua, el hombre es un animal racional. Lo que nos diferencia de las bestias es nuestra inteligencia.

            Según PLATÓN (428-347 a. C.) -discípulo de SÓCRATES y a la vez maestro de ARISTÓTELES- el alma está en el cuerpo como el piloto en la nave. Es decir, el alma es eterna,  habita temporalmente dentro del cuerpo físico y del mundo material pero no pertenece a ese mundo. Tenemos un cuerpo -de la misma forma que utilizamos un vehículo-  pero somos alma. Platón es el creador del dualismo o separación entre estas dos realidades o sustancias: materia y espíritu. - Platón compara al cuerpo con una cárcel, una caverna o una tumba. Es para él el origen de la ignorancia y de los vicios. A lo largo de un ciclo de reencarnaciones -expuestas en forma de mito o historia alegórica en su diálogo Fedón o de la Inmortalidad- el ser humano puede ir ascendiendo hacia tipos de existencia más elevados de acuerdo con sus méritos. Será el mismo individuo quien escoja su destino de acuerdo con su vida anterior. Unos preferirán, por ejemplo, condiciones inferiores como las de tirano o político embaucador; otros en cambio elegirán -según su sabiduría- vidas superiores como las de amante, poeta o filósofo.

            Por otra parte Platón distingue tres tipos o aspectos del alma: a) la concupiscible, situada en el vientre, sede de las bajas pasiones o apetitos como el entregarse a la bebida, a la comida, a los deleites eróticos y en general al deseo de placeres y ganancias; b) el alma irascible situada en el pecho es la que se encoleriza en la lucha, está ansiosa de honores,  gloria,  victorias y poder; c) el alma racional ubicada en la cabeza solo busca el conocimiento de la verdad y no le importan ni las riquezas ni la reputación. Según las situaciones predomina en el hombre una de estas almas. Los caracteres humanos en función  del mayor peso que tengan en ellos cada una de estas funciones se dividirán en el avaro (alma concupiscible), el ambicioso (irascible) o el filosófico (racional). En el mito del carro alado del Fedro compara las dos almas inferiores -la apetitiva o concupiscible y la voluntad o irascible- con dos caballos que transportan un carro alado mientras que la razón  es el conductor o auriga. Los caballos que llevan los carros de los dioses son ambos de buena naturaleza y por ello pueden remontarse a lo alto del cielo y contemplar la Verdad. Mientras que los corceles de las almas humanas, debido a la impureza de sus animales solo aciertan a verla  de manera confusa y parcial antes de caer de nuevo al mundo material y unirse a un cuerpo humano. 

 
Resultado de imagen de carro de platon

 

ARISTÓTELES (384-322 a.C.) afirmará que el alma es la forma del cuerpo . O más exactamente la psyjé (ψυχή) es  " la forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida". (De Anima, 412 a20.). Esto es,  el tipo de organización o función -no "forma" en el sentido de aspecto externo-  que poseen los cuerpos vivos, lo que los anima. Lo que diferencia a una planta de una roca y a un animal de una estatua. Si el ojo fuera el cuerpo, la vista sería su alma. Si el organismo consistiera en  el oído, la psique sería el escuchar. Un ojo que no ve o un oído que no oye,  carecen de vida porque han perdido su función y su cometido. Por ello la definición de Aristóteles dice "que en potencia tiene vida", que tiene la posibilidad o la capacidad de tenerla aunque no la tenga siempre. - Parece pues, en principio,  que Aristóteles no cree en la inmortalidad del alma. Puesto que el alma no es separable del cuerpo (a diferencia de lo que parece creer Platón).- Sin embargo Aristóteles también distingue tres principios dinámicos o  tipos de almas: a) la vegetativa, responsable de la nutrición, crecimiento y de la reproducción, b) la sensitiva, encargada de las sensaciones, de la memoria, de la locomoción y del deseo, y  c) la racional, que cumple la tarea de razonar, de entender y de hablar. Los vegetales solo disponen de alma vegetativa. Los animales poseen la vegetativa y la sensitiva. Solo los humanos, además, de las dos funciones anteriores gozan de un alma racional. En algunos pasajes de sus numerosas obras -de las cuales no se conserva más que una tercera parte- el autor de la Ética a Nicómaco parece defender la existencia de un entendimiento o inteligencia universal común a todo el género humano. Cuando comprendemos un concepto científico, una verdad universal ("el hombre es un animal cívico", por ejemplo), nuestra alma es similar a la divina porque es perfecta. Este entendimiento -no individual sino colectivo, especie de Super-Alma- podría ser inmortal.


 
Resultado de imagen de escuela de atenas platon y aristoteles
 

Platón y Aristóteles, detalle de La Escuela de Atenas de Rafael (1509)



5.2 LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN SAN AGUSTÍN Y EN DESCARTES.
 
 
            Con el predominio de la religión cristiana a partir del siglo V y el comienzo de la Edad Media, el concepto del ser humano cambia, igual que el sentido de la identidad personal. Ahora el hombre se define como “sustancia individual de naturaleza racional”. Es decir, se trata de un ser único y particular cuya característica distintiva es la razón y que, de acuerdo con el dogma cristiano, está destinado a la vida eterna.
 
 
            René DESCARTES (1596-1650) uno de los fundadores de la filosofía y de la ciencia modernas definirá al ser humano como “una cosa que piensa” , un ser cuya naturaleza toda consiste en dudar, querer, imaginar, recordar y el resto de las operaciones mentales y sentimientos (no solo el razonamiento lógico). Para Descartes la realidad se compone de dos tipos de sustancias: Las cosas físicas que ocupan una extensión en el espacio (res extensa) y los seres dotados de conciencia, -como nosotros pero no como los animales que para él son como máquinas semovientes- , nosotros los seres pensantes cuya mente o espíritu no ocupa ningún volumen ni lugar material sino que su naturaleza es realizar las distintas funciones psíquicas (res cogitans). A esta distinción tajante entre ambas sustancias o componentes del mundo –mente y materia- se le ha llamado dualismo -doctrina que afirma la existencia de dos realidades diferentes y opuestas- . Presenta el problema de la comunicación de las sustancias: Si cuerpo y alma son tan distintas, ¿cómo es posible que lo corporal influya en lo psíquico y que lo psíquico influya sobre el cuerpo? Y también: Si el alma es una especie de fantasma incorpóreo y el organismo humano es una especie de máquina, ¿cómo se conecta el fantasma a la máquina, en qué lugar se produce el contacto del espíritu con el mecanismo del cuerpo? –Se dice que Descartes localizó este nexo en la glándula pineal (una pequeña glándula neuroendocrina en la base del tálamo cerebral).
 
 
            - A esta concepción del ser humano como todo razón y espíritu dentro de un robot de carne, llegó Descartes a través de la duda metódica. Según nos narra en el Discours de la Méthode (1637) se vio empujado a poner en duda todo lo que antes había tenido por cierto y seguro para ver si no quedaría en su espíritu alguna certeza inamovible, un primer principio que fuera imposible de cuestionar y a partir del cual pudiera erigir de nuevo el edificio del conocimiento. Así decidió descartar cualquier idea sobre la que pudiese albergar la mínima sospecha:
 
 
I. Primero se deshizo de todo lo que había  aprendido en la escuela o a través de libros, el saber adquirido, puesto que no son conocimientos de primera mano sino de segunda y por tanto carecen de seguridad.
 
 
 II. En segundo lugar observó que los sentidos a veces nos engañan como cuando creemos ver la luna y en realidad solo es su reflejo en un cristal; de modo que supuso que nos engañaban siempre y decidió no prestarles su asentimiento.
 
 
III. En tercer lugar, imaginó que la misma realidad podría no ser más verdadera que las ilusiones de sus sueños ya que a menudo soñó con otros mundos que tenían dos soles, por ejemplo,  y otras situaciones que le parecieron completamente reales como las que percibía ahora  a través de sus sentidos. También ahora al creer que el mundo físico que le rodea era verdadero podría estar equivocado.
 
 
IV. En cuarto lugar pensó que quizás cualquier cosa que se le ocurriera –incluyendo las Matemáticas- podría ser falso, como si dentro de su mente un Genio Maligno, tan poderoso como engañador, le hiciese errar hasta en las más simples cuestiones de geometría.
 
 
            Pero al llegar a este punto de duda extrema se dio cuenta de que mientras estaba razonando todo esto, estaba pensando y que de ello no podía dudar: “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum). Ni las más extravagantes especulaciones de los escépticos podrían hacer tambalear este primer principio. - En realidad si dudamos de que estamos dudando, estamos nuevamente dudando. De modo que es imposible cuestionar el hecho de que pensamos. De ahí que la identidad humana para Descartes consista en el espíritu.
 
 

Descartes con la reina Cristina de Suecia
 

 
 
 
5.3 LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.
          Para Immanuel KANT (1724-1804) el hombre continúa siendo Razón Pura: reine Vernunft  (ciencia), y Razón Práctica: praktische Vernunft (ética).-  Es imposible que un hombre se equivoque si se plantea "¿Qué ocurriría si todo el mundo se comportase siguiendo la máxima que inspira mi conducta?" Kant observa que si admito, por ejemplo,  que puedo hacer promesas para luego no cumplirlas, admito también que los demás a su vez hagan falsas promesas, acaten acuerdos que no piensan cumplir; pero en una sociedad como esa de personas sin palabra, las propias promesas ya no serían tomadas en serio. Y lo mismo vale para el resto de conductas que normalmente consideramos inmorales: robar, matar, etc. Este expediente es el Imperativo Categórico que no obra por interés ni por inclinación ni por deseo ni porque nadie (Dios, p.ej.) lo mande sino porque sí; porque es tu deber.
          A esta concepción todavía racionalista del alemán ilustrado Kant, sucedió el Sturm und Drang o Romanticismo encarnado en poesía por GOETHE, en la música por BEETHOVEN  y en la Filosofía por G.W.F. HEGEL (1770-1831). Según el idealista absoluto Hegel, el ser humano es Espíritu que se desarrolla a través de contradicciones dialécticas (tesis/antítesis/síntesis).
Marx7.jpg
Marx en 1875 (57 años)
 
          Su seguidor Karl MARX (1818-1831) pondrá cabeza arriba al hombre de Hegel: El hombre no es Espíritu ni Auto-Conciencia ni nada de eso -como decía el de Jena, Hegel- sino todo lo contrario: El hombre es materia, el ser humano se distingue por su práxis, su trabajo. La tragedia de la humanidad según Marx ha sido la aparición del Estado y de las clases sociales de explotadores y explotados con distintos nombres en distintas épocas. Urge hacer una revolución mundial violenta que restaure el poder a las clases desfavorecidas: El proletariado se adueñará de la producción y del gobierno y declarará el paraíso obligatorio, el estado de felicidad permanente, comunista y sin propiedad privada. El homo sapiens es un homo faber y un homo civicus.
Nietzsche1882.jpg
                                                 Nietzsche en 1882, a sus 38 años
          Friedrich NIETZSCHE (1844-1900; desde 1888, demente) afirmará que Dios ha muerto puesto que la idea del Creador Dios-Padre ha dejado de tener sentido para los occidentales. La ciencia y el pensamiento modernos han acabado con la necesidad de Dios. El ser humano se queda solo. El ser humano es Wille zur Macht,-  traducido por algunos como "Voluntad de Poder", "Voluntad de Dominio" o  hasta "Voluntad de Señorío". El ser humano es un homo mendax (homo mendaz, mentiroso) y un animal lleno de deseos.
          Nada mejor que el sexo para ilustrar la fuerza de lo irracional (la voluntad de poder) y de lo inconsciente: Sigmund FREUD (ϯ1939) -cuyas discutibles aportaciones hemos visto en el apartado sobre "Teorías de la Personalidad" : Teoría Psicoanalítica. - Según Freud, y según Nietzsche, el ser humano es pasión, no razón. En el fondo del hombre y de la mujer, en el fondo de sus sueños y de sus motivaciones hay una especie de reptil asqueroso: el hombre es Inconsciente, libido, energía sexual acumulada y buscando manifestarse. Somos deseos insatisfechos.-(Esta teoría freudiana sobre el ser humano como lujurioso siempre frustrado y capado por la Sociedad en aras de la decencia, desencadenó en los 60 el movimiento del Amor Libre -la antípoda del puritanismo victoriano en el que se movió el judío Freud durante toda su vida).

Ludwig Wittgenstein en la época del Tractatus

 

          Por último Ludwig WITTGENSTEIN (1889-1951) parece también abrir puertas a lo irracional con la última frase de su Tractatus Logico-Philosophicus (1922): "De lo que no se puede hablar, mejor es callarse". Lo místico, entender el mundo como un Todo, la Ética, el sentido de la vida, el principio de isomorfismo en la representación, todo lo importante es inefable. Por eso, si el Tractatus tiene una parte escrita y otra no-escrita, esta segunda es mucho más importante que la primera.-La vida amorosa o sexual de Ludwig puede ser tildada de "tumultuosa pero ajena a la persecución policial". Su homosexualidad auto-torturada ha sido muchas veces puesta en relación con su pensamiento (auto-referencial). Y los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. El ser humano es el ser que investiga y que calla. El ser que no puede decir  (sagen) lo que sabe pero que puede mostrarlo (zeigen).
 
6. EPÍLOGO PERSONAL Y REVISIÓN  SOBRE LA IDENTIDAD.
          Ya, queridos lectores,  no puedo recordar cuándo empecé a elaborar este largo bloque de Filosofía de 4º de ESO tratando de ser lo más escrupuloso posible en reflejar todos los contenidos de la programación oficial.
          Pero de ningún modo ha resultado posible atornillar en los cerebros frescos de la chiquillada de 4º de Secundaria Obligatoria del Juan D´Opazo conceptos y estándares como por ejemplo las teorías cognitivistas de la personalidad. Que no hemos dado en clase.
          He intentado desarrollar en el aula en paralelo a estos contenidos teóricos algunas actividades de iniciación a la psicoterapia o al auto-conocimiento transformador: Encuentro con el Niño Interior, El Cuento de mi Vida, Polaridades y Contacto/ retirada. Nos quedan entre otras: II Encuentro con mi Niño Interior, Trabajo con Sueños, Continuo de Conciencia, Meditación Vipássana, Perro de Arriba y Perro de Abajo, II sesión de El Cuento de Mi Vida, etc. Así como debates y todo tipo de "actividades prácticas".
          No contemplo en este tema la concepción del ser humano de Peter SLOTERDIJK (nac. 1947) que tal vez fuera: El ser humano es un creador de mimos, de esferas, de culturas.
          ¿Qué habremos aprendido realmente acerca de nuestra identidad?
          Falta en este largo artículo sobre la identidad personal, un mayor tratamiento del Trastorno Disociativo de Personalidad, antes llamado "Personalidad Múltiple"-lo que aparece asociado en nuestro imaginario a "asesino en serie"-  con el suceso de la película de Shyamalan Múltiple este año pasado. Tras ver , temblando, este film,  creo que todos tenemos más de una personalidad y que la disociación se acentúa cuando enfermamos y disminuye, aumenta la integración  cuando sanamos . El trastornado o enfermo mental -psicótico- no es más que una caricatura del "hombre normal" (=neurótico). Todo esto dicho sea sin ánimo de generalizar ni de descubrir la pólvora.
          Solo se me ocurre para despedirme decir: Yo Soy el que sé que no sé quién Soy.
Resultado de imagen de eneagrama
ENEAGRAMA DEL CARÁCTER . Fuente: Psicoactiva, Test del Eneagrama.
 
 
 
 
 
 
 
 





 

Comentarios

  1. Este tema me ha parecido muy interesante porque he aprendido a ver a las personas de otro modo, con otros ojos.

    ResponderEliminar
  2. este tema me ha parecido interesante porque he aprendido diversas cosas y ha estado entretenido

    ResponderEliminar
  3. Este tema es muy entretenido e interesante y a cambiado mi punto de vista en ver las cosas

    ResponderEliminar
  4. Este tema ha sido interesante de estudiar porque ha conseguido que las clases dejen de ser solo teóricas y hagamos distintas prácticas sobre lo estudiado, personalmente me ha gustado.

    ResponderEliminar
  5. Pienso que el tema de la identidad es algo que nos hace únicos y poseer rasgos que nos hacen ser lo que somos en nuestro día a día, algo que nos recuerda lo que somos, donde vamos y que queremos. Para mi el hombre es como un mecanismo que podemos distinguir del montón mediante la identidad y creando así a alguien único.

    ResponderEliminar
  6. La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo. Este tema me ha interesado bastante porque me parece una buena forma de descubrir como son las personas y lo mas importante su comportamiento ante el mundo que les rodea. Además me han resultado muy divertidas, y lo más importante entretenidas. Gracias a este tema he aprendido mucho sobre la personalidad del ser humano tanto en conflictos como en experiencias.

    Miriam Fernández Sesma.

    ResponderEliminar
  7. Este tema me ha parecido muy interesante ya que he aprendido bastante del ser humano tanto en comportamiento, como en la forma de pensar, como en la psicológica de cada persona y como puede ser una persona segun su físico, también han sido entretenidas las clases. Esto me ha servido para sabes como puede llegar a ser una persona por sus rasgos ya qe cada persona tenemos personalidades y rasgos diferentes y es lo que nos hace a cada uno únicos y diferentes del resto.

    ResponderEliminar
  8. Me parecen comentarios muy breves y generales

    ResponderEliminar
  9. Alberto González24 de marzo de 2017, 7:36

    Me ha parecido el tema más interesante del curso pues que la identidad es lo que nos define a cada uno y he podido saber muchas más teorías y características sobre ello. Además de todas las actividades tan didácticas que hemos hecho. Buen trabajo ��

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  12. Os agradezco vuestros comentarios pero me parecen muy breves y muy pobres

    ResponderEliminar
  13. Debeis tener en cuenta para comprenderme el trabajo que lleva hacer un artículo como este

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES