TEMA 5. METAFÍSICA.


T5. LA METAFÍSICA. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD.

 

 

1. DEFINICIÓN DE METAFÍSICA.-

 

          La metafísica es el estudio del ser en cuanto ser. La metafísica es el conjunto de los libros de Aristóteles que van después de la Física. Metafísica es el estudio de lo que está más allá de lo físico o material. Metafísica es prima philosophia (filosofía primera). La metafísica es ontología (tratado  del ser). La metafísica es teología (estudio o tratado de Dios) porque estudia al ser y con más razón al ser más excelso, al dios  (to theós: lo divino).

 

          Tradicionalmente solía dividirse en: Metafísica general (principios de todo ente) y metafísica especial con sus subdivisiones de cosmología racional (mundo), psicología racional (alma) y teología racional (Dios).

 

          Cuestiones planteadas por la metafísica son: ¿De qué está hecha la realidad? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es la substancia?  ¿Qué significa ser? ¿Por qué hay algo y no más bien nada?

 

 

2. POSTURAS EN CUANTO A LA REALIDAD DEL “MUNDO EXTERNO”.-

 

2.1 Realismo. – Hay un mundo externo al sujeto y podemos conocerlo. Esta sería, con matices, la opinión de Aristóteles y la de los cientifistas. También la del llamado realismo ingenuo, de aquellos que no filosofan: “Yo veo una mesa y la mesa está ahí y es tal como yo la veo”.

 

2.2 Escepticismo.- No conocemos la realidad, no sabemos; solamente tenemos impresiones, percibimos fenómenos. A menudo nuestros sentidos y nuestra razón nos engañan. Es mejor por tanto suspender el juicio.

 

2.3 Idealismo: De lo único que podemos estar seguros es de nuestros estados mentales, solo conocemos el mundo gracias a nuestra mente; por tanto todo es mental, nosotros somos substancia pensante, cosas cuya naturaleza consiste en pensar. Existimos porque pensamos. Si dejamos de percibir el mundo es como si no existiera. Y lo que no puede ser percibido, no existe: solipsismo de Berkeley (1685-1753). De un idealismo absoluto será Hegel (1770-1831).

 

2.4 Fenomenismo: “No es posible ofrecer una imagen general del mundo. Por tanto solo existe el universo de nuestra mente y de nuestras percepciones. El mundo real no es más que el conjunto de “fenómenos” sensoriales y percepciones que de él podemos tener” Esquema o división tomada con muchas cautelas de: Izuzquiza et alii, Filosofía y Ciudadanía 1º de Bachillerato, 2008, p. 149).

 

 

 

3. LA HISTORIA DE LA METAFÍSICA.-

 

    3.1 Metafísica griega y medieval.-

 

          Se considera que el verdadero creador de la metafísica fue el pre-socrático  Parménides de Elea (s. VI a.C) con su afirmación “el ser es, el no-ser no es”. De acuerdo con Parménides no podemos pensar ni decir sino la realidad, el ser. Esta realidad única e inmutable se capta mediante la razón (lógos) mientras que los sentidos engañosos nos muestran la multiplicidad y el cambio.

 

          Pero antes de Parménides y de su descubrimiento del Ser metafísico, aparecieron los primeros pensadores como Tales, Anaximandro o Anaxímenes: los Físicos. Se les denomina así porque se interrogaron por la phýsis, por la naturaleza: ¿De qué elemento material están constituídas todas las sustancias? Todo tal vez viene del agua. O del Aire. O de una substancia indeterminada que lo llena todo. Todo son transformaciones del fuego.- O tal vez todo esté compuesto de átomos y vacío. - ¿De dónde provienen todas las cosas? ¿habrá unos principios limitados como los elementos? ¿Qué es aquello en lo que todo se convertirá al final, aquello que ya estaba al principio, aquello que está siempre? –este es el tipo de cuestiones que responden los Filósofos Niños o filósofos de Jonia hacia los siglos VII y VI antes de Cristo.

 

    Las  premisas racionalistas de Parménides serán recogidas y desarrolladas por Platón (427-347 a.C.) que observará que las cosas obedecen a una forma. - Así todos los caballos presentan un aspecto o características semejantes entre sí y a la vez diferentes por ejemplo a las que definen a un burro.  Al igual que todos los triángulos o todos los actos justos. - Eso que determina que se les pueda reconocer como tales será la Idea. Según el dualismo platónico existe un plano de realidad inmaterial de modelos de las cosas. El mundo sensible imita, participa, refleja o copia de manera imperfecta este mundo de esencias. – Demócrito en el siglo V había desarrollado ya una metafísica materialista al afirmar que no existen más que los átomos y el vacío que forman todos los cuerpos y substancias al agregarse y combinarse.

–El discípulo de Platón, Aristóteles (384-322 a.C.) criticará la meta-física de su maestro negando el mundo de las Ideas. Pero solo para substituirlo por los conceptos de substancia (hypoikeímenon) o “verdadera naturaleza” de cada ser natural. La metafísica de Aristóteles es hilemórfica y separa el mundo sublunar y supralunar recayendo en el dualismo. -Será cristianizada por santo Tomás de Aquino en el siglo XIII de modo que encaje con la teología creacionista de la Iglesia católica.

 

     3. 2 LA EDAD MODERNA HASTA KANT (S. XVIII).-

 

          Sin embargo ya en el siglo XIV Guillermo de Ockham se opone a esta construcción escolástica: Hay que ir a lo simple (Principio de Economía o Navaja de Ockham) : a la experiencia (empirismo): Solo conocemos individuos o seres particulares (nominalismo) gracias a los sentidos (empirismo). Las cosas contingentes que percibimos no están sometidas a ninguna Idea ni ley particular sino que son así porque Dios quiere y nada impediría que fueran de otra manera. Este contingentismo anuncia ya la modernidad.- TaL vez un exceso de categorías para definir el ataque a las categorías del bravo fraile franciscano que murió de Peste Negra pero antes ex-comulgó al Papa. “Defiéndeme con la espada que yo te defenderé con la pluma” . fueron, según la leyenda las palabras que dirigió al emperador al ponerse bajo su protección. Las disputas teológicas o meta-físicas pueden ser algo más que palabras.

 

          Durante el Renacimiento surge la contraposición de las especulaciones de la metafísica frente a las comprobaciones matemáticas de la ciencia. Ya los empiristas como Locke, Berkeley y Hume (siglos XVII y XVIII) criticaron conceptos medievales dogmáticos como el de substancia, causalidad, los conceptos universales o la demostrabilidad de la existencia de Dios. Desde un paradigma científico moderno – ya habían sido publicados los Principia Mathematica de Newton- rechazan la posibilidad de ir más allá de lo físico. Como hará Kant (1724-1804) en su Crítica de la Razón Pura donde pareció demostrar para siempre y con argumentos sólidos la incapacidad del entendimiento humano para ir más allá de los límites de lo sensible con sus categorías o conceptos a priori del entendimiento. Sin embargo, Kant reconocerá la tendencia irremediable del entendimiento humano a transcender tales límites. La razón humana tiene tendencia a plantearse cuestiones que no puede responder: ¿Qué es el Mundo como un todo, la unidad de todos los fenómenos físicos? (Cosmología) ¿Qué es el Alma o Identidad Personal sino la unidad de todos los fenómenos psíquicos? (Psicología) O ¿Qué es Dios? (Teología). Pero es totalmente y de principio imposible que haya nunca una metafísica como ciencia puesto que carecemos de experiencia del Mundo (que no puede ser observado), del Alma (que tampoco ofrece una experiencia completa) o de Dios (del que tampoco poseemos sensaciones).- Kant  era pequeño y jorobado, solterón y galante, ilustrado y romántico. Nunca salió de Könisberg. Le gustaba la carne poco hecha. Se dice que era tan metódico que los artesanos de su ciudad ponían en hora sus relojes cuando le veían pasar en su paseo diario de la tarde. Solo se retrasó un día: el 14 de julio de 1789 debido a su nerviosismo por los acontecimientos de la Revolución Francesa. También se dice de Immanuel KANT (1724-1804) que se masturbaba todos los dias a la misma hora. Las 20 h. Tuviera ganas o no. Era muy sistemático.

 

 

          3. 3 LA EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX Y XX).-

 

          Tal vez el último intento de crear un sistema metafísico (saber absoluto o “filosofía como sistema”) fue el idealismo absoluto de Gottlob Wilhelm Friedrich: G.W.F. HEGEL (1770-1831): para HEGEL la realidad es Espíritu, la substancia es sujeto, lo que supone una vuelta a Platón (la verdadera realidad son las Ideas) pero este Espíritu evoluciona gracias al conflicto dialéctico que se da a lo largo de la Historia y que permite que la humanidad tome conciencia de sí. El calvario del Espíritu, su lado romántico, la importancia del sufrimiento para el progreso, es lo que distingue a Hegel de los griegos: Hegel vive en el siglo de Beethoven y cree que ha descubierto la esencia del mundo, del hombre y de Dios: Es el Espíritu y presenta una estructura triádica con tres momentos esenciales de lucha: tesis (afirmación) (momento afirmativo abstracto) – antítesis (negación) (momento crítico concreto)- y síntesis o superación (negación de la negación). –La negación de la negación no es mera vuelta a la afirmación sino la cancelación y la inclusión y el levantamiento (Aufhebung) de los dos momentos anteriores: Así, según el ejemplo de HEGEL,  al polo eléctrico positivo se opone el negativo, y de ambos surge la síntesis de la corriente eléctrica. De los dos sexos, nace la vida. Y así. La Historia es el escenario en el que el Espíritu (Geist) (Dios) (Conciencia Colectiva de la Humanidad) se busca a sí mismo a través de choques, manifestaciones, elevaciones, retrocesos y desgarraduras. La metafísica recobra el aliento en las manos de los románticos. Pero por poco tiempo.

 

          Después de Hegel ya solo hubo críticos de los grandes sistemas metafísicos. Karl Marx (1818-1883) recae en el materialismo de Demócrito (s. V. a. C.) pero asumiendo la dialéctica de Hegel: No hay más que materia; las necesidades materiales de los hombres engendran la lucha de clases que es el motor de la Historia; los ideales no son más que super-estructuras justificatorias del sistema de explotación socio-económica. –La metafísica es un mito al servicio de la clase dirigente u opresora. – La religión es el opio del pueblo.

 

          Nietzsche (1844-1900) acusará a los meta-físicos (Sócrates, Platón, el cristianismo y toda la tradición occidental) de haber inventado un mundo verdadero, más allá del material, -un trans-mundo- lo que supone una condena de los sentidos y del cuerpo, de la vida,  del único mundo real. Los que crearon  la metafísica eran unos resentidos, unos débiles o unos decadentes que no soportaban la existencia con su inseguridad, su relatividad, su mutabilidad y su falta de sentido. Pero ahora Dios ha muerto, el cristianismo ha sido descubierto como “el más largo error”. Vienen tiempos mejores.

 

          Ya en el siglo XX  Ludwig Wittgenstein (1889-1951) terminará su Tractatus-Logico Philosophicus con el aforismo “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”. Es decir, de cuestiones como el sentido de la vida, el bien y el mal, lo bello y lo feo, y todas las demás preguntas últimas de la metafísica no puede decirse nada con sentido; pues las únicas proposiciones con sentido son las de la ciencia y las ciencias no dicen nada acerca de estas cuestiones. La totalidad de las ciencias será la totalidad del sentido. Un frío registro de hechos enlazados por conectivas lógicas. Sin embargo aunque no se pueda decir nada sobre este tipo de problemas –los únicos interesantes- sí se puede mostrar. La atormentada homosexualidad de Wittgenstein ha sido relacionada con su filosofía: Pasajes de sus diarios indican aventuras de todo tipo en el genial judío de Viena. Probablemente el mayor filósofo del siglo pasado. Nacido el mismo año que Hitler y compañero de escuela en la Realschule de Linz (Austria)

 

          Por último Martin  Heidegger (1889-1976), -el otro pensador de mayor repercusión en el siglo XX-  siguiendo a Nietzsche, desechará toda la metafísica europea como un olvido del ser (entendido como verbo) en favor de lo ente (los seres en cuanto objetos). Sein und Zeit. Ser y Tiempo.- El pecado de los europeos fue un pecado metafísico: Olvidarse del ser. – HEIDEGGER fue rector nazi en la Universidad de Friburgo, lució esvásticas en los hombros, expulsó a su maestro Edmund HUSSERL por ser judío y no pidió disculpas nunca. Sus escritos son un verdadero galimatías y un desafío para los traductores.

 

          No sería justo concluir un repaso histórico de la metafísica sin mencionar a los metafísicos de nuestros días como el prolijo Peter SLOTERDIJK cuya Crítica de la Razón Cínica fue en Alemania un fenómeno de ventas. La esencia de este libro puede resumirse: es algo así como el diagnóstico de la Decadencia de Occidente en  un zinismo (sic) (no "cinismo")  general y difuso. Somos demasiado ricos, demasiado cómodos. Unos hipócritas de sonrisa torcida. Y ello se debe en cierta forma a la muerte de la metafísica o al desenmasacaramiento de todos los héroes del teatro del espíritu, ideales, crepúsculo de los ídolos. – SLOTERDIKJ fue visto el verano pasado (2014) en un famoso café central  de Budapest con pantalones cortos y chaqueta, el pelo largo;  examinando junto a una mujer (?) fotografías antiguas de poetas húngaros. Aunque SLOTERDIJK se presente como fundador de una esferología en tres volúmenes: I. Esferas: Burbujas; II. Esferas: Esferas; III. Esferas: Espumas.- Aunque se presente como el cronista de la globalización, en el fondo no deja de  ser un metafísico.

 

 


4. EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN Y DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

 

          La metafísica está próxima a la religión puesto que trata temas que van más allá de lo experimentable. En cierta forma, la metafísica es una “religión dentro de los límites de la razón natural” (es decir, una religión racionalizada, reducida a lo razonable y despojada de supersticiones y oscurantismo). La metafísica ha descubierto al Dios de los Filósofos desde que el presocrático dijo que si los caballos poseyeran manos en vez de cascos y pudieran usar pinceles, pintarían a sus dioses con formas de caballo.

 

4.1 POSTURAS RESPECTO A LA EXISTENCIA DE DIOS.

 

4.1. 1. Teísmo: Doctrina que acepta la existencia del Ser Supremo como una entidad personal con la que el ser humano puede establecer una relación. Así en el hinduísmo, el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

 

4.1.2.  Deísmo: Se admite que Dios existe pero como una fuerza impersonal o un principio último con el que el hombre no tiene relación. Así en Aristóteles y en muchos autores a partir de la Ilustración.

 

4.1.3.   Agnosticismo: Teoría que dice que no conocemos nada sobre Dios, su naturaleza, su existencia o su inexistencia. Así en los sofistas como Protágoras.

 

4.1.4   Ateísmo: Negación de la existencia de Dios. Así en el materialismo histórico de Marx o en Nietzsche.

 

ACTIVIDAD: Di qué postura o qué posturas te parecen más razonables y haz una exposición  de tus concepciones religiosas argumentándolas sólidamente.

 

 

 

 5. LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

 

5.1 Argumento ontológico (San Anselmo, s. XI): admitir la idea o concepto de Dios, es admitir su existencia: Hasta el ateo comprende que Dios significa “el mayor ser pensable”; pero es mayor un concepto que tiene existencia real además de existencia mental; de modo que si Dios no existiese más que in mente podría imaginarse uno mayor que existiera también en la realidad; así, para ser el mayor ser pensable, tiene que existir del mismo modo que un triángulo para ser un triángulo ha de tener tres lados. – Este argumento fue rebatido por Kant señalando que la existencia no era un predicado (o propiedad) como cualquier otro.

 

5.2          Argumento cosmológico: Toda causa o todo movimiento lleva a una causa anterior pero la serie de las causas y efectos, o de los motores y móviles, no puede ser infinita ya que entonces nada iniciaría el proceso ni por tanto tampoco habría medio ni fin. Es necesario que exista una causa primera incausada o un primer motor inmóvil y esto es Dios. – Este argumento ya se encuentra en Aristóteles y será recogido en las cuatro primeras vías de santo Tomás de Aquino. Ha sido ampliamente debatido, por ejemplo entre el ateo Bertrand Russell y el padre Copleston (historiador de la Filosofía).

 

5.3          Argumento de la finalidad: El orden del universo no puede explicarse por el simple azar sino que exige la existencia de Dios como ordenador supremo. –Quinta vía (Por el gobierno del mundo) de santo Tomás.

 

5.4          Argumento a partir de las ideas: El ser humano es finito, contingente y mortal; sin embargo, es capaz de concebir ideas sobre la perfección. Nosotros, siendo imperfectos, no hemos podido inventar la noción de perfección. Por tanto la idea de perfección es la huella de Dios en nuestra razón. Dios existe porque tenemos una idea de lo infinito y nosotros mismos no podemos haberla creado.- Esta demostración se encuentra en los escritos de san Agustín y de Descartes.


6. BIBLIOGRAFÍA (por orden cronológico)

PRESOCRÁTICOS ,  Aforismos y Fragmentos.

PARMÉNIDES, Poema.

PLATÓN, República.

ARISTÓTELES, Metafísica.

David HUME, Ensayo sobre el Entendimiento Humano.

Immanuel KANT, Crítica de la Razón Pura.

HEGEL, Fenomenología del Espíritu.

NIETZSCHE, Más allá del Bien y del Mal.

WITTGENSTEIN, Tractatus Logico-Philosophicus.

HEIDEGGER, Ser y Tiempo.

SLOTERDJK, Crítica de la Razón Cínica


SLOTERDIJK , Esferas.


1º de Bachillerato. Filosofía .
BQ3. LA REALIDAD. LA METAFÍSICA.

 

 

1. ¿Qué entiendes  por "metafísica"? Explícalo a tu manera pero de manera clara en 3 ó 4 frases. (0.5 puntos)

 

2. Señala si los siguientes enunciados pertenecen al realismo, al materialismo, al escepticismo o al idealismo (o espiritualismo):

    

2.1 Mi padre está casi todo el día rezando y dice que la vida es una ilusión, que lo                             que cuenta es el más allá.

2.2 Según Marx, la metafísica y la filosofía son auto-engaños sociales para                                      justificar la explotación y la desigualdad social.

2.3 Lo que hay, es lo que hay.

2.4 Pero no sabemos lo que hay; solamente tenemos impresiones, cada cual la                               suya.

                         (0.5 puntos)

 

3. Desarrolla lo que más te haya interesado de la metafísica griega y medieval  en 2 párrafos de 5 ó 6 frases. Concluye con otro parágrafo enunciando tu opinión o algún comentario propio (3 puntos).

 

4. Idem respecto a la metafísica moderna (3 puntos).

 

5. Idem respecto a la contemporánea (3 puntos).

 

6.  Di qué postura o qué posturas te parecen más razonables, -TEÍSMO, DEÍSMO, AGNOSTICISMO o ATEÍSMO-, y haz una exposición  de tus concepciones religiosas argumentándolas sólidamente (bonificación. 2 PUNTOS)

 

 

Aspectos formales -ortografía, márgenes, presentación, estructura de texto - pueden bajar la nota hasta 1.5 puntos o subir 1  en caso de una redacción excelente.

 

UNA VEZ ENTREGADO EL EXAMEN Y RESUELTAS LAS DUDAS, NO SE ADMITIRÁN PREGUNTAS

 

Comentarios

  1. La metafísica es una parte de la filosofía que por su etimología significa "más allá de lo físico" y me parece interesante ya que se pregunta cosas como qué es el alma o qué significa ser. En cuanto a la realidad del mundo externo hay diversas posturas:
    1. Realismo: las cosas son tal como las percibimos.
    2. Escepticismo: no conocemos la realidad y por tanto es mejor evitar el juicio.
    3. Idealismo: todo es mental, el mundo existe porque lo percibimos.
    4. Fenomenismo: no podemos tener una imagen del mundo, solo es como lo percibimos (parecida al escepticismo).
    Sobre la primera se le podría criticar que no todo es como lo percibimos, por ejemplo: vemos el sol moverse y los que nos movemos somos nosotros. En cuanto al escepticismo y fenomenismo me parecen demasiado quisquillosas tener que estar dudando de todo y pensar que no conocemos nada, no estoy de acuerdo. Por último el idealismo tampoco creo que solo porque no percibamos algo ya no exista.
    La historia de la metafísica se divide en: metafísica griega y medieval, la edad moderna hasta Kant (s.XVIII) y la edad contemporánea (s. XIX y XX). Comentaré la primera etapa que es la que llevamos explicada de momento.
    Para los griegos había dos problemas:la multiplicidad, a partir de lo único surgen seres diversos, y el cambio, un ser puede transformase en algo distinto a lo que era.
    Dieron dos respuestas a estos problemas que se planteaban:
    -La phýsis (naturaleza): es la fuerza que hace nacer a los seres naturales y hace que cada ser sea lo que sea.
    -El arjé (origen): principio natural común a todos los seres vivos. Es de lo que todo está hecho todo, lo primero y lo último.
    Los llamados presocráticos (s.VI-V) dieron distintas respuestas a de qué está hecho todo, el arjé. Tales de Mileto pensaba que era el agua, Anaxímenes el aire, Heráclito del fuego y tensiones opuestas, Demócrito de átomos y vacío y, por último Parménides que dio la respuesta del ser. Él decía: "el ser es y es imposible que no sea, el no-ser no es y es imposible que sea" Esta realidad del ser se capta mediante la razón y el cambio es imposible.
    Después de los presocráticos y Sócrates (470-399 a.C.), llegó Platón (427-347) que decía que existe un plano de realidad inmaterial de modelos de las cosas (mundo de las ideas) y el mundo sensible intenta imitar este mundo de esencias. En el mundo de las ideas estás las cosas particulares, materiales, imperfectas...; mientras que en el de las ideas están los ideales, ideas perfectas, universales... Por ejemplo: un rostro bello imita la idea de la belleza pero no es la belleza absoluta.
    La metafísica está próxima a la religión ya que estudia lo que va más allá de lo físico. Respecto a este tema hay varias posturas: teísmo (creencia en un Dios personal), deísmo (creencia en "algo" impersonal), agnosticismo (ni creencia ni negación de Dios) y ateísmo (negación de Dios).
    Personalmente respeto todas las posturas y cada cual es libre de tener sus creencias, aunque para mí no tiene mucho sentido la agnóstica ya que pienso que todo el mundo se posiciona más hacia un lado, no puedes simplemente decir que no sé, en realidad nadie sabemos con certeza si hay algo o no pero decidimos creer o no creer.

    ResponderEliminar
  2. La metafísica es una parte de la Filosofía cuyo significado etimológico es 'más allá de lo físico'. La metafísica se divide en general y especial, en la cual se hace referencia al Mundo, al Alma y a Dios. En esta parte de la Filosofía se plantean las siguientes cuestiones: ¿ De qué está hecha la realidad? o ¿Qué significa ser?.

    Hay varias posturas acerca del mundo externo:
    1) Realismo: las cosas son tal como las percibimos donde hay un mundo externo, que es real.
    2) Escepticismo: no conocemos la realidad entonces dudamos de todo y esquivamos el juicio.
    3) Idealismo: todo es mental, idea y espíritu, en el cual creemos que existe el mundo porque lo percibimos.
    4)Fenomenismo: es bastante parecida al escepticismo. El mundo es tal y como lo percibimos.
    Bajo mi punto de vista, estoy a favor y en contra del realismo ya que las cosas existen independientemente de nuestra conciencia pero nosotros creemos que el Sol es el que se mueve pero en realidad somos nosotros, la Tierra. Del escepticismo y fenomenismo opino que sería realmente agobiante dudar de todo a todas horas aunque es verdad que todos tenemos una impresión distinta de la realidad, por ejemplo, los daltónicos. Por último, estoy en contra del idealismo, ya que aunque tu no puedas percibir algo no exista.
    La historia de la Metafísica se divide en 3 etapas: metafísica griega y medieval, la edad moderna hasta Kant(s.XVIII) y la edad contemporánea(s.XIX y XX).
    En la primera etapa había dos problemas : el problema de la unidad y la pluralidad donde a partir de lo uno se forma en lo múltiple, y el problema del cambio donde un ser cambia totalmente a lo que era como por ejemplo una semilla se convierte en un árbol.
    Hubo dos repuestas a estos problemas:
    -La physis: significa naturaleza, la cual es una fuerza y no una cosa. Esta fuerza hace brotar a cosas, objetos...
    -El arjé: es el origen, lo primero y lo más antiguo/último de lo que todo está hecho.

    Los presocráticos dieron su opinión personal sobre el arjé. Tales de Mileto pensaba que el arjé era el agua, Anaxímenes el aire, Heráclito el fuego, Parménides el ser( Parménides decía que el cambio era imposible), y Demócrito los átomos y el vacío.
    Más tarde Platón dividió dos mundos, el sensible donde colocó las cosas particulares, imperfectas o relativas, y el mundo de las ideas donde se puede encontrar las ideas universales, perfectas, ideales y absolutas. Platón decía que el mundo sensible copiaba o imitaba al de las ideas, por ejemplo un gobierno justo copia la idea de Justicia o el amor real imita la forma perfecta o idea de amor.

    También podemos encontrar cuatro posturas respecto a la existencia de Dios:
    1) Teísmo: creencia en un Dios personal. Aquí las personas rezan.
    2) Deísmo: creencia en 'algo', en un Dios impersonal. Aquí las personas meditan.
    3) Agnosticismo: no sabe si existe Dios o no. Ni creencia ni negación de Dios como por ejemplo los budistas o algunos científicos.
    4) Ateísmo: negación de Dios.
    Yo respeto las cuatro posturas pero me resulta extraño el agnosticismo ya que no se como pueden creer y a la vez no creer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IDEAS ÉTICAS: EL RENACIMIENTO

SEMBLANZAS III CASTANEDA

HFIL: TEMA 4. ARISTÓTELES